Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
pensiones coronavirus

¿Cómo afecta el coronavirus a los sistemas de pensiones?

April 14, 2020 por Mariano Bosch - Carolina Cabrita Felix 2 Comentarios


En las últimas semanas, se han puesto en evidencia los numerosos desafíos que enfrentan nuestras sociedades a raíz del coronavirus. El aislamiento, el teletrabajo, la pérdida de empleos y la escasez de insumos médicos fundamentales son apenas algunos de los temas que se han hecho recurrentes en los medios de América Latina y el Caribe y el mundo entero. Además, por los datos que conocemos, son los adultos mayores los que se exponen a un riesgo mayor en el contexto del COVID-19, y consecuentemente existe un reto adicional para protegerlos. ¿Qué relación hay entre esta pandemia y la seguridad social? ¿Cómo ha afectado el coronavirus a nuestros sistemas de pensiones y a sus instituciones? ¿Qué está pasando en la región?

Desafíos para los sistemas de pensiones en tiempos de coronavirus

El primer gran desafío práctico ha sido cómo gestionar el pago de pensiones a los adultos mayores. En la gran mayoría de los casos, los pensionados están acostumbrados a acudir regularmente a un lugar físico para recibir su pensión, ya sea una agencia bancaria, una oficina de correos, o alguna otra institución. Sin embargo, hacer esa diligencia durante esta contingencia implica un gran riesgo de contagio. En este sentido, algunas autoridades ya están tomando medidas para promover la bancarización de sus pensionados. Un ejemplo es Colpensiones, en Colombia, que está entregando tarjetas bancarias a domicilio y habilitando líneas telefónicas para atender dudas relacionadas con este procedimiento (antes de la pandemia, un 20% de sus 640 000 pensionados mayores de 70 años cobraban personalmente su pensión en oficinas bancarias). Otro ejemplo viene de Chile, en donde se están haciendo depósitos automáticos en las cuentas bancarias personales de aproximadamente 590 000 pensionados del Instituto de Previsión Social sin la necesidad de realizar ningún trámite.

El primer gran desafío práctico ha sido como gestionar el pago de pensiones a los adultos mayores.

El segundo desafío surge debido a la necesidad de protección de los ingresos de los ciudadanos en un contexto de paralización económica. En este caso, los gobiernos están recurriendo a varios instrumentos relacionados con los sistemas de pensiones para proveer este ingreso. Por un lado, algunos países están ampliando el alcance de sus beneficios pensionales para llegar a más ciudadanos más rápidamente. En Argentina, por ejemplo, se está entregando un bono extraordinario en el mes de abril a los jubilados y pensionados que reciben el haber mínimo, mientras en Brasil se ha adelantado el décimo tercer pago de beneficios de pensiones para los meses de abril y mayo. Por otro lado, los sistemas de capitalización individual se están planteando el acceso parcial a los fondos de pensiones para paliar el shock económico que van a recibir los ciudadanos. En Perú, por ejemplo, recientemente se aprobó el retiro del equivalente a aproximadamente USD 600 de los fondos de pensiones individuales de trabajadores desempleados en los últimos seis meses para alivianar la crisis actual. Otros países de la región están discutiendo medidas similares. En Chile, un grupo de parlamentarios y una Administradora de Fondos de Pensiones propuso que los afiliados puedan retirar hasta un 10% de sus fondos de pensiones para hacer frente a las dificultades financieras desatadas por esta crisis sanitaria.

El segundo desafío surge debido a la necesidad de protección de los ingresos de los ciudadanos en un contexto de paralización económica.

Finalmente, un tercer desafío tiene que ver con la protección al empleo formal y la mantención de la capacidad de nuestras economías una vez pase la crisis. En este ámbito, una medida que han implementado países como Argentina y Costa Rica es la reducción de las contribuciones de los empleadores a la seguridad social. Ya en Perú se optó por decretar para el mes de abril lo que en inglés se conoce como contribution holiday, que se refiere a un período determinado en que se suspenden las contribuciones a la seguridad social. Estas medidas de reducción de los aportes a la seguridad social pueden ser particularmente relevantes para sistemas de pensiones de reparto y beneficios definidos que presenten déficit financiero, como es el caso de Argentina.

Un tercer desafío tiene que ver con la protección al empleo formal y la mantención de la capacidad de nuestras economías una vez pase la crisis.

El hoy y el mañana

Esta pandemia ha afectado fuertemente a todos los ámbitos de nuestras vidas, y la seguridad social no está exenta de este impacto. Una reflexión que hacemos en el BID es que los sistemas de pensiones son instrumentos que están diseñados para afrontar retos de muy largo plazo. A fin de cuentas, el sistema pensional es un contrato intergeneracional. Tiene sentido que pensemos cómo distribuir el costo de esta gran recesión de nuestro tiempo entre varias generaciones, pero no sería óptimo que solo nos preocupemos de los problemas de muy corto plazo asociados a la crisis del COVID-19. Una vez pasado lo peor del periodo de confinamiento y cuarentena será crucial replantearse esos retos de largo plazo y cómo la crisis actual ha impactado nuestra capacidad para afrontarlos con éxito.

A través de la Red de Pensiones en América Latina y el Caribe, desde el BID estamos trabajando con las instituciones de pensiones de la región para conocer sus experiencias en la implementación de estrategias de respuesta y medidas inmediatas para hacer frente a los retos que ha traído consigo el coronavirus. Seguiremos monitoreando y ofreciendo herramientas para apoyar a los países en el diseño de acciones para atender las necesidades de los adultos mayores en el contexto del COVID-19.


Archivado Bajo:Pensiones Etiquetado con:Adultos mayores, América Latina, Argentina, Brasil, Caribe, Chile, Colombia, Coronavirus, Costa Rica, Empleo, Mercado laboral, Pensiones, Perú, Seguridad social, Trabajo

Mariano Bosch

Mariano Bosch es asesor económico principal del Sector Social del BID. Desde sus inicios en el Banco en el 2011, Mariano ha liderado proyectos de investigación en área de mercados laborales, pensiones y políticas de bienestar, tales como el Laboratorio de Ahorro para el Retiro, Presente y futuro de las pensiones en América Latina y el Caribe y Mejores pensiones, mejores trabajos: hacia la cobertura universal en América Latina y el Caribe. Antes de unirse al Banco, Mariano trabajó como consultor en el Banco Mundial y como profesor en la Universidad de Alicante. Mariano ha publicado diversos artículos en el área de mercados laborales y desarrollo en revistas de reconocido prestigio. Mariano posee un doctorado en Economía otorgado por la London School of Economics.

Carolina Cabrita Felix

Carolina Cabrita Felix es directora regional para América Latina y el Caribe del Grupo Novaster, que incluye a la consultora de pensiones Novaster y a su filial especializada en economía del comportamiento BeWay. Antes de incorporarse al Grupo como economista senior, Carolina coordinó la Red de Pensiones en América Latina y el Caribe (Red PLAC) del BID por más de 5 años. Anteriormente, se desempeñó como secretaria técnica de la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS), y como economista en la Superintendencia de Pensiones de Chile, en la Reserva Federal de Atlanta y en el banco de inversiones HypoVereinsbank. Es coautora de diversos artículos sobre seguridad social y pensiones en América Latina y el Caribe. Carolina tiene una maestría en economía por la Universidad de Chile y un doctorado en economía por Emory University.

Reader Interactions

Comments

  1. Milady Lorena Cruz dice

    May 6, 2020 at 11:00 pm

    Excelente información, gracias por compartir, me ha servido de insumo para una nota periodística. Nos gustaría saber si podemos publicar este artículo en nuestro periódico digital http://www.elperiodista.com.sv respetando todos los créditos. Somos un medio de comunicación dirigido por mujeres periodistas emprendedoras, Saludos desde El Salvador.

    Reply
    • Avatar photoGabriela Aguerrevere dice

      May 11, 2020 at 7:24 pm

      Hola Milady, te escribe la editora de este blog. Muchas gracias por su interés en publicar el artículo. Pueden hacerlo siempre y cuando se indique la fuente y los autores, tal como mencionas. Saludos.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT