Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
¿Qué impacto está teniendo la ia generativa como ChatGPT en los trabajos y ocupaciones en América Latina? Lo que sabemos hasta ahora.

ChatGPT y el mundo del trabajo de América Latina: ¿Cuál es su impacto potencial? 

October 9, 2024 por Oliver Azuara - Laura Ripani - Eric Torres Deja un comentario


La inteligencia artificial generativa –GenAI por sus siglas en inglés, o ia generativa- llegó para quedarse, y depende de nosotros aprovechar su potencial. Para hacerlo, primero necesitamos probar y experimentar el trabajo con la ia generativa, incluyendo ChatGPT. Por ejemplo, para el profesor Ethan Mollick, autor del libro “Co-Inteligencia: Viviendo y trabajando con IA” debemos integrar ia generativa como ChatGPT en nuestra vida diaria y tratarla como a una persona. Solo así podremos identificar para qué sirve y para qué no, y con ello mejorar nuestras tareas cotidianas.  

Muchas personas ya lo están haciendo a nivel global, incluyendo América Latina. El avance y adopción de la ia generativa está transformando la manera en que trabajamos. Tareas que antes requerían horas o días de dedicación como escribir cartas, resúmenes o responder decenas de correos electrónicos, pueden completarse en cuestión de minutos desde un teléfono, tableta o computadora. Y esto es posible hacerlo pidiéndole a ChatGPT o la ia generativa de nuestra preferencia que utilice un lenguaje sencillo, adaptando las respuestas al contexto local, a tu propia personalidad, e incluso integrando un toque de humor en el proceso productivo.  

El potencial de esta tecnología es inmenso, y aunque sus efectos en los mercados laborales todavía son inciertos, ya hemos podido empezar a estudiar y medir cómo el uso de los LLMs o grandes modelos de lenguaje en países de la región está modificando y automatizando tareas y ocupaciones, y también impactando a la productividad y a la igualdad en el mundo del trabajo. 

Lo que sabemos hasta ahora 

En momentos tan recientes como el año 2023 era poco lo que se conocía sobre el estado y evolución de la inteligencia artificial y sus subtipos en nuestra región. Los desarrollos de estas tecnologías estaban localizados principalmente en el hemisferio norte. Pero la rapidez con la que penetra y aumenta su uso en todo el mundo hace que sea urgente y prioritaria la comprensión de su potencial para gobiernos, empresas y trabajadores en América Latina y el Caribe.  

Hasta el 75% del total de trabajadores en los países seleccionados tienen una exposición potencial a esta tecnología de 10% o más de sus tareas cotidianas.

Investigamos la exposición de ocupaciones a ChatGPT junto a OpenAI  

Los desarrolladores de ChatGPT, OpenAI, han creado una metodología para estimar cómo podrían verse afectadas diversas ocupaciones por la exposición a tecnologías de ia generativa, según las actividades diarias de los trabajadores. Esta metodología clasifica el impacto de los LLMs en cada ocupación y ofrece una estimación de cómo complementarán o transformarán el trabajo humano. 

En el Banco Interamericano de Desarrollo adaptamos esta metodología para estimar el impacto potencial de los LLMs en los mercados laborales de México, Chile y Perú, y publicamos los resultados en un estudio reciente.  

Nuestro análisis ofrece dos contribuciones clave: 

  • Primero, establecemos correspondencias entre ocupaciones y las tareas que estas implican;  
  • Segundo, estimamos la exposición potencial de las ocupaciones a los LLMs en las tareas que se llevan a cabo en cada una de ellas.

Encontramos que, en un caso extremo, hasta el 75% del total de trabajadores en los países seleccionados tienen una exposición potencial a esta tecnología de 10% o más de sus tareas cotidianas. Esto significa que 66 millones de trabajadores realizan actividades que pueden complementarse o sustituirse con ia generativa. Cuando aumentamos el nivel de exposición de tareas que pueden ser complementadas o sustituidas al 50%, solo un 10% de los trabajadores (alrededor de 9 millones) se encuentran en esta situación. Es decir, la exposición de los trabajadores es muy marcada, siendo aquellos que realizan actividades relativamente repetitivas quienes tienen una mayor exposición. Por ejemplo, quienes están ocupados en empleos como relaciones públicas, asistentes legales, traductores e intérpretes y empleados son los que se encuentran con mayor exposición. 

¿Y qué son LLMs y ChatGPT? 

Los LLMs o grandes modelos de lenguaje son una categoría amplia de ia generativa que abaraca a los modelos que se diseñan para comprender y generar lenguage humano. Se nutren de cantidades inmensas de texto y bases de datos, y utilizan técnicas de aprendizaje de máquinas para predecir y generar textos. ChatGPT es un popular tipo de LLM que se caracteriza por utilizar lenguaje familiar o coloquial. ChatGPT puede responder preguntas, hacer resúmenes de textos largos, traducir textos a distintos idiomas, e incluso crear textos. Para aprender más sobre qué es la ia generativa y sus tipos, te invitamos a consultar este reporte del BID 👉 Tech Report: IA generativa 

Incrementan la productividad…y las desigualdades laborales 

Aunque herramientas como ChatGPT prometen un aumento en la productividad, también presentan el riesgo de exacerbar las desigualdades laborales. Este es un fenómeno que debe ser observado con atención para comprender tanto las oportunidades como los desafíos de la ia generativa.  

En primer lugar, es evidente que las tecnologías basadas en LLMs pueden afectar la cantidad y calidad del trabajo en ciertos sectores. Nuestro estudio evidencia que las personas con mayor nivel educativo o en empleos formales tienden a estar más expuestos a los grandes modelos de lenguaje, lo cual es un fenómeno sin precedentes.  

La gran interrogante es si esta afectación será positiva o negativa para el empleo, y esto dependerá de cuánto complementen o reemplacen estas herramientas a los trabajadores. Este impacto será el resultado de una interacción compleja entre factores económicos, sociales y regulatorios. En otras palabras, la adopción de esta tecnología -tanto en la cantidad de personas como la intensidad de uso- determinarán sus efectos en la productividad y automatización en distintas industrias. Por ello, como sugiere Ethan Mollick, lo mejor es usar esta tecnología de manera cotidiana y adoptarla en la mayor cantidad de tareas posibles.  

Si la afectación se inclina hacia la automatización de tareas, es probable que aumente la población vulnerable a perder sus fuentes de ingresos en una región ya marcada por altos niveles de desigualdad. Irónicamente, esta tecnología también tiene el potencial de mejorar significativamente la provisión de servicios públicos, como la educación y la salud, con lo cual el efecto neto en el bienestar total de la población no es del todo claro.  

La infraestructura tecnológica de los países también desempeña un papel crucial en la capacidad de adaptación a estas innovaciones. En países donde la infraestructura digital está más desarrollada, el impacto de los LLMs será más rápido y profundo. En contraste, las naciones con menor desarrollo tecnológico podrían enfrentar mayores dificultades para aprovechar estos avances, lo que incrementaría la brecha entre las economías emergentes de la región. 

En resumen, mientras que los LLMs son una herramienta para una mayor productividad, hasta 66%, y mayor eficiencia, también traen consigo el riesgo de aumentar las desigualdades laborales. Es esencial que tanto gobiernos como empresas adopten políticas inclusivas y programas de capacitación para que la mayor cantidad de trabajadores se beneficie de estas tecnologías emergentes.

La revolución de la inteligencia artificial generativa ya está aquí, y cómo la gestionemos determinará el futuro del trabajo en América Latina. 

En general, ¿qué aporta y qué cambia en el mundo del trabajo la inteligencia artificial?🤔 Haz clic en esta nota para saber sobre sus efectos, riesgos y oportunidades.


Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Automatización, Caribe, ChatGPT, El futuro del trabajo, Empleo, Futuro, Genai, Grandes modelos de lenguaje, ia generativa, Inteligencia artificial, inteligencia artificial generativa, LLMs, Mercado laboral, Openai, Trabajo

Oliver Azuara

Oliver Azuara es economista sénior en la División de Mercados Laborales del BID desde agosto de 2017, donde lidera operaciones e investigaciones orientadas a seguridad social digital, futuro del trabajo y evaluación. En 2020 ha trabajado en dar respuesta a cómo puede la tecnología facilitar la recuperación del empleo tras el COVID-19, y además es coordinador del Laboratorio de Ahorro para el Retiro del BID. Oliver se integró al BID en 2012 a la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE). Antes de ingresar al BID, Oliver trabajó como investigador en la evaluación del efecto de los programas de protección social en los mercados laborales y en el diseño de evaluaciones impacto sobre la educación financiera y pensiones en México. En el sector público mexicano se ha desempeñado como Director de Prospectiva Social en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y Líder de Proyectos en la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (CONSAR). Oliver obtuvo una maestría y un doctorado en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago, un postdoctorado de la Universidad de Yale y un diplomado sobre las reformas a los sistemas de pensiones en el Harvard Institute for International de Development.

Laura Ripani

Laura Ripani es la representante del Grupo BID en México. Se especializa en el área del futuro del trabajo, con particular interés en la mejora de oportunidades para jóvenes. Ha publicado ampliamente en revistas académicas en las áreas de mercados laborales, protección social y educación. En sus más de veinte años de experiencia, Laura ha desarrollado una extensa red de contactos internacionales en los sectores público, privado y académico y se ha convertido en una líder de pensamiento para temas de mercados laborales y el futuro del trabajo. Antes de incorporarse al BID, trabajó en el Banco Mundial en proyectos relacionados al vínculo entre la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y tiene una Licenciatura y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Eric Torres

Eric Torres trabajó como economista en la División de Mercados Laborales del BID en Washington, D.C., donde contribuyó con el desarrollo y consolidación del portal de datos de empleo Observatorio Laboral. Sus intereses de investigación se centran en el desarrollo económico, descentralización y evaluación de políticas, y su trabajo actual está enfocado en el análisis de mercados laborales y sistemas de pensiones. Cuenta con una maestría en Análisis Económico Especializado de la Barcelona School of Economics - Universitat Pompeu Fabra en España y es economista por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque, Perú). Su experiencia pasada incluye trabajos en regulación económica y banca central. Cuenta además con experiencia en docencia universitaria e investigación económica regional.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT