Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Bootcamps: una oferta de formación disruptiva

February 8, 2019 por Alexandre Bagolle 5 Comentarios


En la pujante economía digital del estado de Nueva York, en Estados Unidos, se estima que más del 40% de los puestos de trabajo creados por las nuevas start-ups no requieren niveles educativos superiores al bachillerato y pagan un 45% más que empleos con requisitos educativos similares en otras industrias. En este ecosistema empresarial dinámico, los bootcamps ofrecen un nuevo modelo de capacitación para ayudar a las personas a tener éxito en el futuro del trabajo. Pero, ¿en qué consisten los bootcamps? ¿Qué promesas ofrecen para cerrar la brecha de habilidades en un mercado laboral que está en constante evolución?

Los bootcamps ofrecen un nuevo modelo de capacitación para ayudar a las personas a tener éxito en el futuro del trabajo.

Tres factores claves de los bootcamps

Los bootcamps son programas intensivos de formación en habilidades digitales que nacen en Estados Unidos a inicios de esta década para responder al aumento exponencial de la demanda de desarrolladores de software en todos los sectores económicos. En general, estos programas van dirigidos a personas sin conocimientos tecnológicos (o con conocimientos muy básicos) y solo cobran si las personas encuentran un empleo después de la capacitación. De hecho, ciertos bootcamps se enfocan en grupos especialmente vulnerables, como los jóvenes con bajo nivel educativo y en situación de desempleo, las mujeres con escasos recursos económicos y los refugiados. Se estima que en Estados Unidos y Canadá existen alrededor de 70 bootcamps que gradúan a más 16.000 personas al año, y la oferta también se está expandiendo en los países en desarrollo. En América Latina y el Caribe, Hack Reactor, Digital House y Laboratoria destacan por ser actores claves de esta nueva oferta formativa. En Chile, en particular, el BID está apoyando la instalación de un mecanismo de capacitación inspirado por los bootcamps con el objetivo de formar a 16.000 personas en habilidades relevantes para la economía digital y la exportación de servicios de conocimiento. ¿Qué tienen en común todas estas iniciativas?

Ciertos bootcamps se enfocan en grupos especialmente vulnerables, como los jóvenes con bajo nivel educativo y en situación de desempleo, las mujeres con escasos recursos económicos y los refugiados.

En primer lugar, los bootcamps son intensivos. El término bootcamp proviene originalmente del lenguaje militar y se refiere a un tipo de entrenamiento deportivo para mejorar las condiciones físicas de los nuevos reclutas. En un bootcamp probablemente uno suda, pero seguramente también aprende. En este sentido, estos programas apuestan por que en muy poco tiempo (los períodos van de 4 a 6 meses) las personas puedan adquirir no solo las habilidades tecnológicas relevantes, sino también habilidades para la vida (como resolución de problemas, capacidad de aprender y trabajo en equipo). Esta apuesta requiere seleccionar cuidadosamente a los beneficiarios, midiendo principalmente su grado de motivación y determinación para aprender.

En segundo lugar, el enfoque es práctico y colaborativo. Los bootcamps buscan mejorar las habilidades de las personas a través de proyectos y productos concretos (el desarrollo de un software, por ejemplo) que muchas veces responden a demandas específicas de las empresas de la economía digital. El aprender haciendo y el trabajo en equipo son factores claves para la adquisición de habilidades de comunicación, liderazgo y trabajo colaborativo. A su vez, el desarrollo de productos concretos pone tempranamente a los beneficiarios en situaciones reales de trabajo y en contacto permanente con las exigencias de las empresas del sector.

Los bootcamps buscan mejorar las habilidades de las personas a través de proyectos y productos concretos que muchas veces responden a demandas específicas de las empresas de la economía digital.

Por último, estos programas están estrechamente vinculados con el ecosistema empresarial. Los bootcamps mantienen un diálogo permanente con las empresas para identificar requerimientos, actualizar continuamente los programas de formación, identificar oportunidades laborales para las personas y responder en forma ágil a las demandas del sector productivo. En particular, los bootcamps suelen insertarse en los ecosistemas de start-up de la economía digital para acompañar el crecimiento del sector y asegurar que todas las personas tengan acceso a las oportunidades de empleo que se generan como resultado de los avances tecnológicos.

Los bootcamps mantienen un diálogo permanente con las empresas.

Bootcamps como parte de una estrategia de capital humano

La evidencia rigurosa sobre el éxito de los bootcamps es aún muy escasa, pero los datos disponibles muestran tasas de inserción laboral de los beneficiarios muy prometedoras (entre 60 y 100% en las empresas de la industria digital, con aumentos salariales del 44% en promedio). Sin embargo, a pesar de que ofrecen más flexibilidad que los modelos tradicionales de capacitación y pueden alinearse más fácilmente con las necesidades del sector productivo, los bootcamps por sí solos no podrán resolver todos los retos que presenta la cuarta revolución industrial. En la era digital, cualquier modelo de formación está destinado a reinventarse constantemente. Por esta razón, más allá de enfocarse en programas específicos, es necesario desarrollar estrategias de capital humano integrales y de largo plazo que abarquen a todos los niveles del sistema educativo y formativo y que busquen instaurar sistemas que permitan a las personas formarse y actualizar sus conocimientos a lo largo de toda su vida. Para que los robots no amenacen nuestra estabilidad laboral, la única solución es invertir siempre, y toda la vida, en las habilidades de los humanos.

A través de BID Lab, el BID está buscando propuestas para implementar modelos innovadores de “Bootcamp listos para trabajar” que beneficien a las poblaciones vulnerables o difíciles de alcanzar debido a la geografía, la pobreza u otras formas de exclusión y tengan potencial de replicarse y ampliarse. Haz clic aquí para obtener más información.


Archivado Bajo:Acceso al trabajo Etiquetado con:América Latina, Brecha de habilidades, Capacitación, Caribe, Desempleo, Empleo, Empleo joven, Habilidades, Jóvenes, Mercado laboral, Mujeres, Tecnología, Trabajo

Alexandre Bagolle

Alexandre Bagolle es Especialista en la División de Protección Social y Mercados Laborales del BID. Brinda apoyo técnico para el fortalecimiento de los sistemas de protección social y de salud en los países de Latinoamérica y el Caribe, con especial énfasis en su transformación digital y resiliencia al cambio climático. Ha trabajado durante 11 años en varios paises de la región en la preparación, supervisión y evaluación de programas de desarrollo en distintos ámbitos del sector social como empleo, desarrollo de habilidades, salud y protección social. Alexandre cuenta con una maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Sciences Po en Francia.

Reader Interactions

Comments

  1. Alejandra Menegazzo dice

    March 5, 2019 at 3:33 pm

    Saludos cordiales, como el bootcamps pueden ser implementados en países ennco textos con diversidad cultural y poco acceso a tecnología. Lo han abordado en el algún momento.???

    Reply
  2. Juan Alfonso Trigueros dice

    March 5, 2019 at 7:40 pm

    Que buena metodología. La experiencia y redes de contacto ayudarán a que se multipliquen en Latinoamerica.
    Estos centros pueden ser la solución a las migraciones de Centroamerica y el mundo. Al tener conectividad en todos los sentidos. Las universidades debemos aprender de estas metologías.
    Es bueno que el BID haga una publicación con datos abiertos de mercados que eequieren soluciones tecnológicas, profesores listos a compartir su exñeriencia yorganismos que quieran apoyar estas inociativas.
    Gracias por la información buscaremos los Bootcamp en Centroa.erica

    Reply
  3. DORIS CENELIA GALINDO ALVAREZ dice

    July 21, 2019 at 10:49 pm

    Buena estrategia para los jóvenes de Colombia. Pregunto: Cómo logran que los empresarios remuneren con salarios superiores al 45% más que en empleos similares en otras industrias?. tendrá que ver la estructura ocupacional de un país, o la flexibilidad laboral o losmpuestos que pagan los empresarios el régimen de seguridad social, pregunto porque no veo viable el tema salarial en mi país Colombia. Se ha intentado algo con los CONTAC CENTER y es un trabajo mal remunerado para los jóvenes.

    Reply
  4. ANA PAULA dice

    September 21, 2020 at 2:29 am

    ¡Muy interesante! La tecnología ayuda cada vez más y hace que todo sea más práctico y dinámico

    Reply
  5. Anderson dice

    January 15, 2021 at 7:49 pm

    ¡No lo sabía y realmente disfruté recibiendo esta información!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT