Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Aprendices para los trabajos del futuro

Aprendices para los trabajos del futuro

May 18, 2017 por Raquel Fernández 8 Comentarios


¿Puede un mecanismo creado en la Edad Media ser útil en pleno siglo XXI? Aunque su origen es muy lejano, los programas de aprendices no solo siguen siendo una buena solución para muchos jóvenes en el mundo: también aspiran a ser una fórmula de éxito para los trabajos del futuro. Frente al problema del desempleo juvenil que padecen muchos países en América Latina y el Caribe, este tipo de programas en los que los jóvenes aprenden un oficio mientras trabajan representan una excelente oportunidad. Ante el nuevo mercado laboral que ya se aproxima, en el que cada vez los cambios serán más rápidos y profundos, ¿tienen futuro los sistemas de aprendices?

Un aprendizaje que se adapta al cambio

Los programas de aprendices, por definición, se desarrollan tanto en el lugar de trabajo como en el aula, y la capacitación fuera y dentro del puesto de trabajo deben ser complementarios en el marco de un plan de aprendizaje estructurado. Existe, por lo tanto, retroalimentación continua con respecto al tipo de habilidades que demandan las empresas participantes y las industrias a las que pertenecen, lo que asegura que el aprendizaje se mantiene al día de las necesidades del mercado. Basados en estas demandas, los currículos pueden ser adaptados constantemente con participación directa de los empleadores y, por eso, nunca caducan.

Desarrollar las habilidades blandas para el futuro

Con el aumento en la automatización y la inteligencia artificial, ciertas actividades que requieren habilidades técnicas podrán ser llevadas a cabo por máquinas y/o robots. Estas habilidades técnicas, por lo tanto, se harán menos indispensables que las llamadas “habilidades blandas” o socioemocionales (tener puntualidad, saber trabajar en equipo, comunicarse de forma efectiva…), que los robots no tendrán. La literatura académica ha comprobado que gran parte de estas habilidades blandas se aprenden en la práctica en el lugar de trabajo (interactuando con otros) y no solo en el aula. Los programas de aprendices permiten que los jóvenes, aparte de recibir un conocimiento técnico, tengan la oportunidad de desarrollar estas habilidades dentro de la empresa.

Los programas de aprendices permiten que los jóvenes, aparte de recibir un conocimiento técnico, tengan la oportunidad de desarrollar estas habilidades dentro de la empresa.

Aprendices para la innovación

A menudo se asocia los aprendices con trabajos manuales, de baja calificación. Pero esa sensación está lejos de la realidad: en países con programas de aprendices bien establecidos dentro de un sistema más amplio de formación de habilidades, como es el caso de Inglaterra, Alemania o Australia, existen ya programas de aprendices con un alto contenido tecnológico y de innovación dentro de sus planes de estudio. Empresas punteras como Jaguar o Siemens cuentan con aprendices en sus filas, realizando labores que requieren un alto conocimiento técnico. En Suiza, una evaluación concluyó que aquellas empresas que cuentan con programas de aprendices tienden a innovar más en patentes, procesos y productos que aquellas que no cuentan con aprendices.

Empresas punteras como Jaguar o Siemens cuentan con aprendices en sus filas, realizando labores que requieren un alto conocimiento técnico.

Los cambios en el mundo del trabajo que se avecinan no hacen sino aumentar la relevancia de este tipo de programas, con los que los jóvenes pueden prepararse mejor para las habilidades del futuro. Los países de América Latina y el Caribe están adquiriendo conciencia de la importancia de mejorar la transición entre la escuela y el mundo del trabajo, un salto que para muchos jóvenes de la región sigue siendo una pesadilla al día de hoy. Ante un futuro que nos trae nuevas incertidumbres, ¿por qué no damos a nuestros jóvenes las mejores herramientas posibles?

Foto copyright: stockbroker / 123RF Stock Photo

Archivado Bajo:Empleo joven Etiquetado con:América Latina, Aprendices, Caribe, Empleo joven, Futuro, Jóvenes

Raquel Fernández

Raquel Fernández-Coto is a specialist within the Inter-American Development Bank’s Education Division in Guatemala, where she leads the country’s education sector’s portfolio with special interest and experience in secondary and post-secondary education, technical education, and skills for work. Moreover, she leads diverse regional initiatives and in other countries like Colombia. Before her post in Guatemala, she was education specialist for the IDB in Honduras and was part of the Labor Markets and Social Security Division at IDB headquarters in Washington D.C., where she worked on projects in the Caribbean and Central America. She also worked at the World Bank in infrastructure, logistics, and agriculture projects within the Economics Unit in the Sustainable Development Department for Latin America and the Caribbean and in Costa Rica’s Competitiveness Promotion Council, as Director of Programs and Projects. She holds a Bachelor of Arts degree in Psychology from the University of Chicago and a Masters in Public Policy from Harvard’s Kennedy School of Government

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Eduardo Loyarte dice

    May 18, 2017 at 4:33 pm

    Me pareció muy interesante el artículo…Tuve la posibilidad de trabajar en un programa de implementación del sistema dual Alemán en Uruguay y, veo que es una modalidad de cualificación de los jóvenes muy apropiada, máxime el tema de las tecnologías blandas y la innovación, como valioso aporte a la mejora de la competitividad de un país.

    Reply
    • Avatar photoRaquel Fernández dice

      May 19, 2017 at 12:17 pm

      Estimado Luis, muchas gracias por tu comentario. Resaltas un punto muy importante, que es el de cómo los programas/sistemas de aprendices pueden contribuir a aumentar la productividad dentro de las empresas y por ende la competitividad de las mismas y de un país. Dentro de nuestro trabajo en el BID definimos los programas de aprendices como programas de “productividad laboral con alto impacto social”, dentro de los cuales la industria juega un rol clave en (i) definir las ocupaciones y competencias demandadas por el mercado laboral y necesarias para que las personas puedan tener mayores oportunidades en el mundo del trabajo; (ii) desarrollar currículos y (iii) en capacitar a los aprendices en sí, entre otras funciones. En países como Inglaterra, Australia y Alemania, los programas de aprendices son liderados por la industria, lo cual contribuye en gran medida a cerrar la brecha entre la demanda y la oferta laboral.
      Nuevamente, gracias por tu comentario y esperamos nos continúes siguiendo en Factor Trabajo!

      Reply
  2. Emma Elizabeth Perales Vega dice

    May 18, 2017 at 7:08 pm

    Concuerdo con que el sistema de aprendices es una gran opción, para los trabajadores y para las organizaciones.
    Conocemos con seguridad que son muy importantes los conocimientos teóricos, sin embargo son las horas de experiencia, las que hacen la diferencia, poniendo a quienes tienen ambas cosas en ventaja de calidad, eficiencia y aporte a las organizaciones.
    Sin embargo, en orden a este comentario, siempre me llama la atención la preocupación permanente y los continuos artículos sobre trabajo para “jóvenes”, descartando a las personas mayores, que tienen mucha experiencia. La masa desocupada de personas mayores de 45 años es mucha, y su experiencia combinada con los jovenes, facilita la gestión del conocimiento como corriente cultural laboral, que beneficiaria a las empresas y la sociedad. Las personas mayores, aun no somos invisibles o estamos muertas, no nos conviertan en eso.

    Reply
  3. Avatar photoRaquel Fernández dice

    May 19, 2017 at 11:58 am

    Estimada Emma, muchas gracias por tu comentario, muy pertinente e importante recalcar el rol de las personas mayores dentro de un sistema de aprendices. En primer lugar, cabe destacar que los programas de aprendices no son limitados a las personas jóvenes. De hecho en países como Australia y Alemania, son abiertos a personas adultas y no sólo a jóvenes, a pesar de que es cierto que en la práctica, tienden a atraer más a los jóvenes (en Alemania por ejemplo la edad promedio de los aprendices es de 20 años). Los programas pueden ser útiles para personas mayores con múltiples años de experiencia que quieran ya sea actualizar sus habilidades – especialmente relevante en un contexto de rápidos cambios tecnológicos para ciertas ocupaciones y para poder prepararse para los trabajos del futuro- o que opten por cambiar de ocupación.
    Finalmente, como mencionas, las personas mayores con experiencia pueden llegar a jugar un rol importante dentro de un sistema de aprendices como capacitadores. Para esto, es importante, “capacitar a los capacitadores”, para que puedan contar con las herramientas pedagógicas necesarias para efectivamente impartir su conocimiento. Dentro del BID venimos trabajando con nuestros clientes en este tipo de iniciativas, asegurando que personas con experiencia dentro de la industria puedan compartir sus conocimientos de forma estructurada y con calidad.
    Nuevamente muchas gracias por tu valioso aporte y esperamos nos sigas visitando en nuestro blog Factor Trabajo!

    Reply
  4. German chaves dice

    June 8, 2017 at 9:00 am

    Raquel, cordial saludo.
    Excelente artículo, consideró que para América Latina , es una excelente estrategia, para la inserción laboral de jóvenes , empleos inclusivos.
    Quisiera dialogar con usted, si me puede facilitar un correo.
    En Honduras , a través de la cooperación Suiza, estamos definiendo un nuevo proyecto de inserción laboral de jóvenes, nos entraría conocer más en profundidad para implementarlo.
    Gracias y reiteró mi felicitación

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT