Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
riesgos laborales

¿Cómo atender los riesgos laborales en el teletrabajo?

December 18, 2020 por Verónica Alaimo - Ana María Cubillos - Jaime Solórzano Deja un comentario


Hay una frase recurrente en estos meses de pandemia: “el teletrabajo llegó para quedarse”. Pero ¿qué pasa con los accidentes de trabajo en este contexto? ¿El avance de las formas remotas de organización del trabajo implica la eliminación de los accidentes laborales? La realidad es que el teletrabajo no ha suprimido los riesgos laborales, especialmente si tenemos en cuenta que las personas que teletrabajan están trabajando más horas que cuando iban a una oficina. En ese sentido, estar sentado por mucho tiempo, la ausencia de ejercicio, el descuido en los hábitos alimenticios y el aislamiento social, entre otros, se convierten en factores de riesgo en el teletrabajo. ¿Cómo administrar los riesgos laborales ante el avance de las nuevas modalidades de trabajo? En esta entrada queremos hablar de tres aspectos que pueden ser importantes para la identificación y, especialmente, la administración de los riesgos laborales.

Riesgos laborales más allá de la oficina

El avance de nuevas modalidades de trabajo ha sido posible gracias al desarrollo continuo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), pero no necesariamente ha estado acompañado de un desarrollo similar en la legislación y regulación sobre los elementos que hacen parte de estas formas de organización laboral. Por ejemplo, el teletrabajo y el trabajo en casa no son lo mismo. La legislación colombiana, tal vez la más avanzada en esta materia en la región, establece que el teletrabajo es una forma de organización laboral que se desarrolla por medio de las TIC y en la que no se requiere presencialidad física; mientras que el trabajo en casa es autorizado de forma temporal o excepcional sin que cumpla con todos los requisitos legales del teletrabajo. Esta precisión, que parece menor, se presta para que haya confusiones entre los actores involucrados en el teletrabajo, particularmente en la definición de responsabilidades en ámbitos como la prevención de riesgos laborales. La ausencia de claridad en esto lleva a que se abran brechas regulatorias que afectan a todos los actores implicados en el mercado laboral: Estado, empleadores, contratantes y contratistas.

El teletrabajo y el trabajo en casa no son lo mismo. Esta precisión, que parece menor, se presta para que haya confusiones entre los actores involucrados en el teletrabajo.

En segundo lugar, el teletrabajo hizo que la valoración de los riesgos laborales cambiara, así como también la manera de atenderlos. Por la naturaleza de las actividades realizadas, los principales riesgos laborales en el teletrabajo son los psicosociales y los biomecánicos. Como lo señala un estudio divulgado por el Instituto Nacional de Salud (NIH) de Estados Unidos, el riesgo psicosocial en el teletrabajo está determinado por factores como el aislamiento social en la esfera profesional y la eliminación de barreras entre el tiempo de trabajo y el tiempo personal, cada uno de estos con diferentes escalas de amplificación o reducción en el contexto de la pandemia. Otro riesgo psicosocial señalado por el NIH es de tipo comportamental, en tanto que el teletrabajo puede llevar, por ejemplo, a un mayor grado de ansiedad por cuenta de las responsabilidades laborales.

Por la naturaleza de las actividades realizadas, los principales riesgos laborales en el teletrabajo son los psicosociales y los biomecánicos.

Por otra parte, los riegos biomecánicos están determinados por factores tales como exceso de fuerza, posturas inadecuadas o movimientos repetitivos por parte del trabajador; pudiendo afectar partes del cuerpo como su cuello, manos o espalda. Es cierto que los efectos de estar sentado durante más de ocho horas existen tanto en la oficina como en la casa, pero lo que cambia ahora es la valoración de las sillas que estamos usando y, más ampliamente, de nuestro espacio de trabajo. En condiciones ideales, una oficina está diseñada para reducir los riesgos asociados al uso continuo no solo de la silla, sino también de otras herramientas de trabajo como el teclado o el ratón. Además, se tienen en cuenta normativas técnicas en ámbitos como construcción e iluminación.

En tercer lugar, se encuentra el reto de la intervención de los riesgos laborales ante escenarios de menor control de los empleadores sobre los trabajadores. En una concepción tradicional del trabajo, el empleador tiene una mayor capacidad de control de los riesgos a los que están expuestos sus trabajadores. Cuando hablamos de teletrabajo o trabajo en casa, los empleadores no tienen conocimiento completo sobre los factores que puedan incidir en un accidente de trabajo.

Garantizar la continuidad de las operaciones y la seguridad de los trabajadores

La necesidad de trabajar de forma remota reveló que no todo el mundo estaba preparado para dar ese paso, incrementando los factores físicos y psicológicos que afectaban a los trabajadores. De continuarse con la dinámica de teletrabajo, trabajo en casa o alternancia, se requerirá una acción conjunta y coordinada para la definición precisa de responsabilidades entre los empleadores, los trabajadores y las organizaciones a cargo de la administración de riesgos laborales. Es necesario definir mecanismos de acción que ayuden a garantizar la continuidad de las operaciones al tiempo que se protege en la mayor medida posible la seguridad de los trabajadores donde sea que realicen sus actividades laborales, acatando los estándares de seguridad y salud en el trabajo. Si “el teletrabajo llegó para quedarse”, habrá que hacerlo más seguro para todos los actores involucrados.


Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Caribe, Coronavirus, Empleo, Futuro del trabajo, Legislación laboral, Regulación laboral, Sector privado, Sector público, Tecnología, Teletrabajo

Verónica Alaimo

Verónica Alaimo es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del BID en Chile, en donde lidera el diálogo sobre temas laborales y de género y su intersección, incluyendo la Iniciativa de Paridad de Género. También lidera y colabora en el diseño e implementación de proyectos con énfasis en reconversión laboral, habilidades digitales e intermediación laboral. Sus áreas de investigación incluyen regulación laboral, costos laborales y futuro del trabajo, y ha sido coautora de publicaciones como “Empleos para Crecer” y la quinta entrega de la serie del BID sobre el futuro del trabajo, titulada “¿Cómo garantizar los derechos de los trabajadores en la era digital?”. Verónica inició sus labores en el Banco en el 2008 como especialista en desarrollo social en la División de Salud y Protección Social. Antes de ingresar al BID, fue consultora del Banco Mundial y del Ministerio de Economía en Argentina. Cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en el 2007, y con una Maestría y una Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Ana María Cubillos

Ana María es Asociada de la Firma CMS Rodríguez-Azuero en el área de Derecho Laboral & Pensiones en Bogotá (Colombia). Es Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana y Especialista en Derecho Laboral por la misma Universidad. Es Magíster en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Carlos III de Madrid, España. Cuenta con licencia de prestación de servicios de seguridad y salud en el trabajo de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá y con certificación de auditoría interna de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Cámara de Comercio de Bogotá. Cuenta con más de 6 años de experiencia en Firmas de abogados asesorando a clientes nacionales y multinacionales en asuntos de derecho laboral, seguridad social y seguridad y salud en el trabajo.

Jaime Solórzano

Jaime Solórzano es consultor externo de la División de Mercados Laborales del BID, y reside en Colombia. Se ha desempeñado como asesor del Ministerio de Defensa Nacional de la República de Colombia y en el Concejo de Bogotá. Adicionalmente, ha sido consultor para la Policía Nacional de Colombia y FTI Consulting. Jaime es Politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) y es Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT