Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
desesperanza, by daniel cristan

Tres hechos inesperados sobre el salario de los jóvenes

November 26, 2015 por Horacio Valencia 2 Comentarios


¿Recuerdas si tu primer salario o tu primer empleo fueron como esperabas cuando te graduaste? Lo más probable es que no tuviera las características que habías imaginado. Lamentablemente, esto le sucede a muchos jóvenes que concluyen su formación universitaria y deben salir al mercado laboral a enfrentar situaciones y condiciones que no esperaban durante su formación. Si adicionalmente consideramos la importancia del primer trabajo sobre la trayectoria laboral, el llamado efecto cicatriz, el problema del desfase de expectativas tiene consecuencias no solo de corto plazo.
En esta línea, con datos obtenidos a través de la encuesta de demanda del mercado laboral en Bolivia 2014, se recolectó información de estudiantes universitarios acerca de sus perspectivas de ingreso a uno y cinco años una vez finalizada su formación. Con estas averiguaciones, se contrastó lo que los estudiantes esperan obtener con aquello que el mercado ofrecía a jóvenes con educación universitaria en las edades esperadas a 1 y 5 años de terminada su formación.
Salario esperado y de mercado (en bolivianos)

Salario esperado y de mercado (en bolivianos)
Salario esperado y de mercado (en bolivianos)A uno y cinco años de concluida la formación universitaria. Elaboración propia en base a datos de la Encuesta de Demanda del Mercado Laboral en Bolivia 2014 y en Base a datos de la Encuesta de Hogares -2013.Nota: Las barras corresponden a los ingresos declarados/esperados desde el percentil 10 hasta el percentil 90. La línea oscura muestra el dato de ingreso promedio.

El estudio, nos descubre estos tres hechos principales:
1. El primer salario es un 10% menor al esperado
Según lo reportado, el salario esperado por un estudiante a un año de concluida su formación es, en promedio, un 10% mayor en relación al salario real ofrecido en el mercado. En lo que se refiere a la varianza, mientras que los estudiantes esperan obtener un salario entre 1,500 y 5,000 bolivianos, la realidad es que muchos de estos trabajarían sin remuneración y para aquellos que consigan un salario superior al promedio, obtendrían un 15% menos que sus expectativas.
2. A los cinco años, el salario sólo mejora un 15%
En cuanto a la comparación sobre los retornos esperados a 5 años de haber concluido la universidad, la situación no mejora. Mientras los estudiantes esperan incrementar sus ingresos en un 130% con relación al primer año, la realidad es que el ingreso se incrementaría en tan solo el 15% (llegando a los niveles esperados al finalizar el primer año) y estos obtendrían menos de la mitad de lo que esperan ganar. Más aún, a 5 años de finalizada la formación, muchos todavía ganarían por debajo del salario mínimo y el 90% estaría por debajo del promedio esperado.
3. El primer salario tiene efectos en el largo plazo
Como consecuencia de estas diferencias, muchos jóvenes no encontrarán el empleo que esperan y permanecerán en el desempleo. Posteriormente, ya desalentados, reducirán sus expectativas de ingreso y empleabilidad, no solo de corto plazo, sino también de mediano plazo. Esto implica que, dadas las circunstancias, tomarán el empleo que puedan, que en definitiva acabará determinando su trayectoria laboral y los retornos a su educación. En Bolivia, esto se traduce en que los jóvenes tienen una tasa de desempleo tres veces mayor y en que la mitad trabajen en empleos informales.
Si bien todos estos datos muestran lo complicada que puede ser la realidad para los nuevos profesionales, imaginémonos cuán más difícil es esta situación para aquellos jóvenes que no pueden acceder a una formación universitaria.
Desde el BID estamos trabajando para mejorar esta situación poniendo énfasis en la necesidad de integrar las habilidades aprendidas durante la formación con aquellas requeridas por el sector productivo. Así también, estamos apoyando a distintos países para mejorar los sistemas de intermediación laboral enfocados a los jóvenes, ya que potenciar los servicios de empleo permite reducir el tiempo de búsqueda y generar opciones de mejores trabajos para los jóvenes. Sin embargo, todavía queda un largo camino por recorrer. Les invito a comentar sus experiencias y su visión sobre las posibles soluciones a este problema que se replica en varios países de la región.

Descargue gratis nuestro libro “Empleos Para Crecer” (en PDF)
Autor foto: Daniel Cristán

Archivado Bajo:Empleo joven, Habilidades Etiquetado con:Bolivia, Educación, Empleo, Factor Trabajo, Jóvenes, Universidad

Horacio Valencia

Horacio Valencia fue consultor en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Bolivia desde 2015. Antes de incorporarse al BID, Horacio trabajó como analista sénior en el Banco Central de Bolivia y anteriormente como investigador en diversos temas como empleo e ingresos, cambio climático en el sector agropecuario, entre otros. Cuenta con una licenciatura en economía de la Universidad Católica de Bolivia y una maestría en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Reader Interactions

Comments

  1. Emilio dice

    November 28, 2015 at 9:14 am

    El gran problema de América Latina es la sub-ocupación de su fuerza laboral, su baja productividad y su propensión a producir bienes simples, sin valor elevado en los mercados mundiales. Entonces, pueden haber, desde la oferta, excelentes profesionales, que no encuentran demanda por las características de las formas del producir. Aquí se origina la migración hacia los países más desarrollados. Mientras las empresas no produzcan con mayor productividad, las expectativas pueden ser las que uno quiera, pero no serán satisfechas.

    Reply
  2. Fel dice

    December 19, 2015 at 8:26 am

    El problema del empleo juvenil es polifacético en nuestros países. Uno de los principales factores que limita la contratación de jóvenes es su baja productividad, causada por una pobre educación universitaria, aunada a legislación laboral muy rígida que encarece la contratación y afecta principalmente a los jovenes que a su ingreso en la fuerza laboral tienen baja productividad. A esto hay que sumarle la alta infirmalidad de nuestras economías.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT