Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
    • English

El problema pendiente: millones de trabajadores sin seguridad social 

April 29, 2025 por Carolina González Velosa - David Kaplan Deja un comentario


“La verdadera queja del trabajador es la inseguridad de su existencia. No está seguro de que siempre tendrá trabajo, no está seguro de que siempre estará sano y prevé que un día será viejo y no apto para trabajar”. 

Aunque parecen palabras pensadas para el presente, esta reflexión fue escrita hace más de un siglo por Otto von Bismarck, el canciller alemán conocido por liderar la unificación de Alemania –– y también por sentar las bases de los sistemas modernos de seguridad social. 

Su idea era sencilla y poderosa: crear un fondo común al que trabajadores y empleadores aportaran obligatoriamente, para que, en momentos de enfermedad, desempleo o vejez, las personas pudieran tener un ingreso asegurado. La lógica detrás de ese modelo —que aún está presente en muchos países de América Latina y el Caribe (ALC)— partía de un supuesto clave: que la mayoría de las personas trabajaba como asalariada formal en una empresa. 

Un modelo que nunca se terminó de concretar 

En América Latina, los primeros sistemas de seguridad social comenzaron a crearse a partir de los años ‘40 y ‘50. En el Caribe, este proceso arrancó más tarde, sobre todo después de que los países obtuvieran independencia. Pero la realidad laboral de nuestras naciones nunca se pareció demasiado a la que Bismarck tenía en mente. 

De los más de 300 millones de trabajadores que hay en América Latina y el Caribe, solo el 45% está vinculado a algún sistema de seguridad social. Y esto se debe, en gran medida, a que buena parte de los trabajadores no tiene o nunca ha tenido un empleo asalariado formal. 

La siguiente figura, que describe cómo es el trabajo en 10 países de la región, lo muestra claramente: solo el 34% de los trabajadores son asalariados en empresas privadas formales, y otro 9% trabaja en el sector público. Es decir, menos de la mitad de los trabajadores lo hacen bajo las condiciones que imaginaba el modelo bismarckiano. 

Fuente: Cálculos propios usando datos de las Encuestas de Hogares Armonizadas de América Latina y el Caribe del BID. Nota: Países incluidos: Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guyana, México, Perú, Paraguay, El Salvador, Uruguay para 2023 o último año disponible.  * Sector Público incluye trabajadores en Organizaciones Internacionales y empresas estatales. 

El problema, entonces, está en los otros tipos de trabajo que predominan en nuestra región: 

  • El 5% de las personas que trabajan en negocios familiares afirma no recibir una remuneración directa por sus labores. Típicamente estos trabajadores no están obligados a cotizar o hacer aportes al sistema de seguridad social por ley y, en efecto, y en su inmensa mayoría (96%) no lo hacen. 

  • Por su parte, el 4% de los trabajadores se dedica al trabajo doméstico. A pesar de que casi todos los países otorgan la seguridad social a estas personas como derecho, muy pocas tienen seguridad social en la práctica. 

  • El 15% son trabajadores asalariados remunerados en empresas privadas informales, que no están registradas antes las autoridades fiscales. Una proporción ínfima de estos trabajadores (1%) tiene cobertura en seguridad social. El 26% de las personas que trabajan en la región lo hacen de manera independiente, sin un empleador directo.

En países como Honduras, México o Perú, la afiliación a la seguridad social es voluntaria, lo que se traduce en niveles de cobertura muy bajos. En otros, como Bahamas, Colombia o Ecuador, la afiliación es obligatoria. Aun así, una parte importante de los trabajadores independientes permanece fuera de la seguridad social. Esto se debe a factores como el costo elevado de las contribuciones en relación con sus ingresos, la falta de mecanismos de fiscalización efectivos y la percepción de que los beneficios de la afiliación no compensan el gasto. Incluso entre quienes están registrados ante las autoridades fiscales, una proporción importante sigue sin cobertura de seguridad social.  

¿Qué pasa con los trabajadores no afiliados a la seguridad social y cómo avanzar hacia una mayor protección? 

Lo que sucede con los trabajadores no afiliados varía según el país y el tipo de riesgo. En muchos casos, no cuentan con ningún tipo de protección. En otros, están cubiertos a través de sistemas no contributivos, financiados con recursos públicos. Estos programas, que han crecido en buena parte de la región, suelen ofrecer niveles de protección más bajos que los sistemas contributivos y dirigirse a poblaciones en situación de pobreza.  

Expandir la cobertura de la seguridad social en América Latina y el Caribe requiere avanzar en varias direcciones y así atender distintas causas. Esto incluye, por ejemplo, fortalecer los mecanismos de fiscalización, reducir los costos de contratación, facilitar el registro y simplificar los trámites. 

Es esencial que la seguridad social se convierta en una opción atractiva y valiosa para los trabajadores. Esto implica contar con beneficios concretos que les permitan enfrentar los riesgos que, como advirtió Bismarck hace más de un siglo, son inherentes a la vida. 

También es necesario adaptar los sistemas de seguridad social a la heterogeneidad del trabajo en la región. Esto implica ofrecer mecanismos más flexibles que faciliten la afiliación de los trabajadores independientes y mejorar la integración entre los pilares contributivos y no contributivos. 

Un compromiso regional para transformar el futuro del trabajo

 Desde el BID, venimos acompañando a los países de la región en este enorme desafío. Sabemos que ampliar el acceso a la seguridad social no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también puede impulsar mayor productividad y desarrollo económico. 

Por eso, a finales de 2025, publicaremos nuestro próximo libro: “Producir más, distribuir mejor: cómo solucionar los desafíos de los mercados laborales de América Latina y el Caribe”. En él, compartiremos ideas, hallazgos y propuestas para construir sistemas de seguridad social modernos y sostenibles que beneficien a más personas. Porque la necesidad de proteger a todos los trabajadores sigue siendo tan relevante como en tiempos de Bismarck. 

Te invitamos a ver este video para entender por qué los sistemas de seguridad social son fundamentales para las personas en la región


Archivado Bajo:Seguridad social Etiquetado con:America Latina y el Caribe, crecimiento economico, neogcios familiares

Carolina González Velosa

Carolina González-Velosa es Especialista Sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de especialización incluyen empleo, formación de habilidades para el trabajo, pensiones y seguridad social. En el BID, Carolina ha participado en proyectos de investigación y en el diseño e implementación de intervenciones en Colombia, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y en publicaciones insignia del BID. Antes de trabajar en el BID, Carolina trabajó en el Gobierno de Colombia en temas fiscales y de análisis macroeconómico. También fue docente en universidades en Colombia y Estados Unidos. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, y PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

David Kaplan

David Kaplan es especialista sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el 2010. Antes de unirse al BID, David fue economista de investigación en la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, profesor asistente de Economía en el Instituto Tecnológico de México, y especialista en el desarrollo del sector privado para el Banco Mundial. David es experto en mercados laborales en países en desarrollo, particularmente en las áreas de regulación laboral y de seguridad social. David ha publicado artículos de investigación en revistas tales como la Revista de Perspectivas Económicas, la Revista de Economía del Desarrollo, y la Revista de Economía y Estadística. David recibió un Doctorado en Economía de la Universidad Cornell en 1998.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT