Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Del dato a la toma de decisión: la utilidad de los sistemas de información laboral 

December 23, 2024 por Daniel Gamboa - Dulce Baptista - David Rosas - Sofia Yglesias Fishel Deja un comentario


En un mundo cada vez más globalizado y tecnológico, los sistemas de información del mercado laboral son herramientas esenciales para comprender y responder a las dinámicas del empleo.  

En un webinar organizado por la Red de apoyo a los Servicios Públicos de Empleo de América Latina y el Caribe, la Red SEALC del BID, expertos de la región y Europa compartieron sus experiencias en la implementación y desarrollo de estos sistemas, destacando los casos de Chile y Bruselas . 

Sistemas de información de mercado laboral: herramienta clave para los servicios públicos de empleo on Vimeo 

¿Qué son los sistemas de información del mercado laboral? 

Los sistemas de información del mercado laboral son plataformas integrales que recopilan, procesan y analizan datos sobre las dinámicas del mercado laboral en una región o país. Estas herramientas sirven para reducir barreras de información, al promover un ajuste más eficiente entre la oferta y la demanda de trabajo. Además, permiten a los responsables de políticas públicas, empresas, buscadores de empleo y otros actores del mercado tomar decisiones informadas basadas en datos confiables. 

Un sistema típico incluye información proveniente de diversas fuentes, como encuestas de hogares, encuestas a empresas, registros administrativos, y datos extraídos de plataformas digitales. Su principal objetivo es facilitar un entendimiento profundo de las características, tendencias y necesidades del mercado laboral, proporcionando estadísticas e indicadores clave que respalden el diseño y monitoreo de políticas de empleo.  

Así, los sistemas de información del mercado laboral permiten: 

  • Identificar demandas de habilidades: al analizar tendencias en las vacantes existentes y los requerimientos de los empleadores. 
  • Medir el desempeño del mercado laboral: proporcionando estadísticas de empleo, desempleo, informalidad y subempleo. 
  • Apoyar servicios públicos de empleo: facilitando la vinculación entre trabajadores y empleadores a partir de indicadores confiables. 
  • Monitorear políticas públicas: evaluando su impacto en el mercado laboral. 
  • Anticipar tendencias futuras: como el surgimiento de nuevas industrias o la evolución de ocupaciones específicas. 

El caso de Chile: importancia de la gobernanza y del uso de la tecnología  

Chile ha sido pionero en la región en la creación de un sistema robusto y colaborativo para gestionar información del mercado laboral. Según explicó en nuestro webinar David Niculcar, jefe del Departamento de Estadísticas del Trabajo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile, este sistema no solo integra más de 70 indicadores clave, sino que también fomenta la cooperación interinstitucional. 

La clave del éxito de este sistema radica en una mesa de coordinación interinstitucional liderada por el Ministerio del Trabajo y el INE. Esta permite la incorporación y armonización de datos provenientes de distintas fuentes (encuestas, registros administrativos, etc.). Además, el sistema utiliza tecnología avanzada basada en Statistical Data and Metadata Exchange (SDMX por sus siglas en inglés), un estándar internacional para intercambiar datos estadísticos de forma estructurada, para facilitar la actualización de información. Este sistema ha demostrado ser eficiente y sostenible, reduciendo costos y tiempo en la generación de estadísticas confiables y actualizadas. 

Sin embargo, como destacó Niculcar, el proceso no estuvo exento de desafíos. Superar barreras de confianza y fomentar la colaboración entre instituciones fueron pasos críticos. Hoy, el sistema de información chileno no solo mejora la toma de decisiones públicas, sino que también promueve la transparencia y la accesibilidad de los datos para investigadores y ciudadanos. 

Puedes acceder a la presentación de David Niculcar dando click aquí. 

Bruselas: innovación en un mercado laboral diverso y complejo 

En el corazón de Europa, Bruselas enfrenta desafíos únicos debido a su población cosmopolita y la alta movilidad laboral. André Burstin, analista del Observatorio Regional de Empleo y Capacitación del Servicio Público de Empleo Actiris en Bélgica, destacó cómo su equipo utiliza una amplia gama de fuentes, desde datos administrativos hasta encuestas y registros de empresas, para analizar y anticipar tendencias del mercado laboral. 

Una de las innovaciones clave en Bruselas es la herramienta Panorama des métiers, lanzada en 2024. Esta base de datos interactiva proporciona información detallada sobre profesiones, incluyendo oportunidades laborales, prospectos de empleo y estadísticas clave. Además, desde view.brussels, Actiris desarrolló un indicador para medir y analizar la integración de las personas al mercado laboral después de haber recibido un servicio de empleo o capacitación, y de esa manera monitorear, analizar y evaluar las transiciones y trayectorias laborales.   

El éxito del modelo de Bruselas también se debe a su capacidad para navegar las estrictas regulaciones de privacidad en Europa. Mediante protocolos de protección de datos y una colaboración con instituciones locales y federales, Actiris ha logrado equilibrar la confidencialidad con la utilidad de los datos. 

Para ver la presentación de André Burstin haz click aquí. 

Desafíos y futuro: inteligencia artificial y datos en tiempo real 

Ambos casos de éxito resaltan la importancia de la colaboración y el uso de la tecnología en los sistemas de información del mercado laboral. Sin embargo, el futuro plantea nuevos retos. La incorporación de inteligencia artificial (IA) podría revolucionar estos sistemas, permitiendo análisis más precisos y personalizados. Por ejemplo, la IA podría facilitar la creación de perfiles laborales automatizados o identificar brechas de habilidades en tiempo real. 

En este contexto, el Observatorio Laboral del BID surge como una herramienta clave para América Latina y el Caribe. Esta herramienta combina métodos tradicionales con análisis de big data, para identificar demandas de habilidades en tiempo real. Este enfoque permite anticipar tendencias, facilitando la formulación de políticas laborales efectivas y adaptadas a las nuevas realidades del mercado. 

No obstante, como señaló también durante el webinar Juan Jacobo Velasco, experto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la implementación de estas tecnologías requiere abordar desigualdades digitales y garantizar que todos los usuarios, especialmente en comunidades rurales o vulnerables, puedan beneficiarse de estas innovaciones. 

Durante el webinar de la Red SEALC quedó claro que los sistemas de información del mercado laboral no son solo herramientas técnicas, sino catalizadores de cambios sociales y económicos. Al compartir lecciones y avances, Chile y Bruselas ofrecen un modelo para otros países que buscan mejorar sus sistemas de empleo. En un mundo cada vez más interconectado, invertir en sistemas de información robustos y adaptativos es clave para tener mercados laborales inclusivos y resilientes. No en vano, como quedó claro en esta sesión de trabajo, lo que no se mide no se puede mejorar. Por ello, los sistemas de información del mercado laboral representan la oportunidad de medir, analizar y actuar para crear un futuro laboral más justo y equitativo. 

Para profundizar más en la utilidad de los sistemas de información del mercado laboral para la toma de decisiones y conducción de políticas efectivas, te invitamos a ver nuestro webinar Sistemas de información de mercado laboral: herramienta clave para los servicios públicos de empleo.


Archivado Bajo:Servicios de empleo, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Bruselas, Caribe, Empleo, Habilidades, Innovación, Inteligencia artificial, Mercado laboral, Trabajo

Daniel Gamboa

Daniel Gamboa es consultor de la División de Protección Social y Mercados Laborales del BID, en donde coordina la Red de apoyo técnico para Servicios Públicos de Empleo de América Latina y el Caribe (Red SEALC). Previamente coordinó la Red de Pensiones de América Latina y el Caribe y coordina esfuerzos en diferentes países para fortalecer los sistemas pensionales de la región. Aplicó su experiencia como economista en el diseño y evaluación de políticas públicas enfocadas a la fortalecer la seguridad social en Colombia. Cuenta con una Maestría en Economía de la Universidad de los Andes, donde también se desempeñó como investigador en temas de seguridad, violencia, educación y productividad laboral en la Universidad de los Andes (Colombia).

Dulce Baptista

Dulce Baptista es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde es responsable de incorporar la mitigación, adaptación y acción frente al cambio climático a los programas operativos y analíticos de esa División. Actualmente está trabajando en el área de empleos verdes y transición justa. Dulce se unió al BID en 2010 como coordinadora de la Red de Apoyo Técnico a los Servicios Públicos de Empleo de América Latina y el Caribe -Red SEALC-, donde condujo la publicación del libro “El Mundo de los Servicios Públicos de Empleo”, una publicación conjunta entre el BID, la OCDE y WAPES. Este libro compara las características institucionales y operativas de los servicios públicos de empleo en 71 países. Dulce también es responsable del portafolio de la División de Mercados Laborales del BID en Barbados, Belize y Haití. Antes de unirse al BID, Dulce trabajó como investigadora de la Universidad de Londres, Reino Unido, y en el Centro de Desarrollo Regional y Planificación en Brasil. Dulce es Doctora (PhD.) de la Universidad de Londres.

David Rosas

David Rosas es especialista principal en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el BID David se especializa en las áreas de mercados laborales, con especial interés en capacitación de trabajadores e intermediación laboral, así como en la evaluación del impacto de las intervenciones en los mercados laborales. En forma previa a esta función, David trabajó como economista en la División de Salud y Protección Social y como coordinador de las operaciones en Haití para el BID. Antes de unirse al BID, David fue investigador en el Centro de Investigación en Desarrollo Social y Económico (DIAL) en Francia, enfocándose en mercados laborales en América Latina. David cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de París 1-Pantheón-Sorbonne.

Sofia Yglesias Fishel

Sofía Yglesias es consultora de la División de Mercados Laborales del BID en Costa Rica. Ha trabajado en el sector público y privado a nivel nacional y latinoamericano en proyectos como TECHO, la Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza en Costa Rica, incluido el componente sociolaboral y proyectos de fomento emprendedor a nivel territorial a través de la Estrategia Costa Rica Creativa y Cultural 2030, Alcanzando Escala, entre otros. Fue becaria Fulbright, tiene una Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, una Maestría en Administración Pública con énfasis en política social (MPA) de la Universidad de Cornell y está en proceso de certificarse como profesional en Gerencia de Proyectos por el Project Management Institute (PMI).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT