Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
El crecimiento de los empleos verdes y las habilidades verdes en América Latina es un hecho ¿Cómo aprovechamos esta tendencia?

¿Cuáles son las habilidades y empleos verdes en América Latina? Lo que dice LinkedIn 

November 3, 2022 por Oliver Azuara - Mariana Alfonso - Mauricio Mondragón Deja un comentario


Descarga la publicación acá.

Altas temperaturas, sequías y escasez de agua son algunos de los efectos del cambio climático que durante 2022 hemos observado en el planeta, incluyendo a América Latina y el Caribe. El cambio climático está exigiendo acelerar el avance hacia economías más sostenibles. La disminución de la huella de carbono, y un mayor respeto al medio ambiente podrán alcanzarse si, por un lado, las actividades económicas tradicionales mejoran sus procesos para agregar valor, haciéndolo más sostenibles, y por otro, se crean nuevas actividades ligadas a la descarbonización y sostenibilidad ambiental. Es decir, en los siguientes años se dará un crecimiento en la demanda por habilidades y empleos verdes.  

Pero ¿qué son las habilidades y empleos verdes y qué nos dicen los datos de LinkedIn sobre sus características en la región? Te lo contamos en esta nota. 

En primer lugar, no existe una definición universal de estos conceptos. Empresas y organizaciones en el mundo están comenzando a definir estándares para clasificarlos. Es el caso de la plataforma LinkedIn, que ha desarrollado distintos conceptos para analizar las tendencias de los empleos verdes, incluyendo habilidad, empleo y talento verdes.   

Categorías de habilidades y empleos verdes según LinkedIn 

La plataforma de empleo define tres categorías de habilidades según el nivel de sostenibilidad que conllevan. Estas son: 

Habilidad verde

Directamente relacionado con actividades de promoción de la sostenibilidad (por ejemplo, prevención de la contaminación). 

Habilidad ambivalente

Puede usarse o no para la sostenibilidad (por ejemplo, la gestión de flotas). 

Habilidad adyacente

Puede apoyar la adquisición de habilidades verdes básicas y ambivalentes (como la biología). 

A partir de estas estas definiciones, LinkedIn cataloga los empleos publicados por los usuarios de su plataforma en cuatro categorías: 

Empleo verde

Uno que no se puede realizar sin un amplio conocimiento de las habilidades verdes (por ejemplo, consultor de energía solar). 

Empleo enverdecido (greening)

Se puede realizar sin habilidades verdes, pero normalmente requiere algunas habilidades verdes. 

Empleo con potencial verde

Uno que podría realizarse sin habilidades verdes pero que ocasionalmente requiere cierto nivel de habilidades verdes (por ejemplo, gerente de logística). 

Empleo no verde

Uno que no requiere habilidades verdes (por ejemplo, especialista en mercadotecnia). 

Esta clasificación de habilidades y empleos verdes permite determinar al talento verde, compuesto por los miembros de LinkedIn que agregan al menos una habilidad verde o tienen un empleo verde. Ahora bien, aun cuando estas definiciones no coinciden exactamente con las que utilizan otras organizaciones, permiten hacer seguimiento de su trayectoria en los mercados laborales del mundo.  

Habilidades verdes en América Latina 

Los datos publicados por LinkedIn muestran que la región tiene avances importantes, pero muchos retos por delante todavía.  Los servicios ambientales son la habilidad de más rápido crecimiento en todos los países e industrias de la región, mientras que hay una gran variación en el resto de las habilidades.

Además, el crecimiento de habilidades verdes se ha concentrado en siete industrias en particular: construcción, bienes de consumo, servicios corporativos, educación, energía y minas, manufacturas y administración pública. 

Los servicios ambientales son la habilidad de más rápido crecimiento en todos los países e industrias de la región, mientras que hay una gran variación en el resto de las habilidades.  

Gráfico 1. Índice de Penetración de Habilidades Verdes por industria en América Latina 

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de LinkedIn facilitados a través del Data Partnership. 

Y, ¿cuáles son los empleos verdes más solicitados?

La agricultura es la industria con la mayor penetración de habilidades verdes, seguida por servicios corporativos, manufactura, construcción y energía y minería. Pero la penetración de habilidades verdes en el resto de las industrias se ha mantenido estable e incluso ha disminuido. Es decir, las “habilidades no verdes” utilizadas en estas industrias han crecido más que proporcionalmente respecto de las “habilidades verdes” –verdes, adyacentes y ambivalentes– durante los últimos años.  

Esto sugiere que la demanda por habilidades verdes en la mayoría de los perfiles de estas industrias no está incrementando al ritmo de crecimiento de las demás habilidades, lo cual puede retrasar su sostenibilidad.  

La intensidad de las habilidades verdes debe aumentar en todos los sectores y países para generar la oferta necesaria, y satisfacer la demanda que permita lograr los objetivos climáticos para reducir emisiones y adaptar las actividades económicas al cambio climático. 

La demanda por habilidades verdes en la mayoría de los perfiles de estas industrias no está incrementando al ritmo de crecimiento de las demás habilidades, lo cual puede retrasar su sostenibilidad.  

¿Quieres saber qué significa la “verderización” de los empleos y por qué es importante invertir en habilidades para empleos verdes? Entérate en esta nota.  

Tasa de contratación verde en América Latina 

Un dato adicional que publica LinkedIn es la denominada Tasa de Contratación que se refiere a los empleos específicos que se observan en un país como porcentaje de los usuarios de la plataforma. Esta tasa puede restringirse para el caso de empleos verdes en una Tasa de Contratación Verde, para conocer su comportamiento con respecto al total general.  

Hasta 2018, el nivel de contratación de empleos verdes no mostró un crecimiento importante. Durante la pandemia, al comienzo de 2020, las contrataciones en general se redujeron sustancialmente y la tasa de contratación verde mostró su menor valor reportado hasta ahora. Luego de esa caída, dicha contratación experimentó un crecimiento sostenido, aunque con diferencias muy importantes entre países. 

La Tasa de Contratación Verde aún se encuentra por debajo de la tasa de contratación agregada de la región. Esto sugiere que todavía existe un desafío en cuanto al crecimiento de este tipo de trabajos en América Latina y el Caribe. 

Gráfico 2. Diferencia entre la tasa de contratación agregada y la tasa de contratación verde por país, 2020-2021 

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de LinkedIn facilitados a través del Data Partnership. 
Nota: Esta medida es la resta de la tasa de contratación verde menos la tasa de contratación general de cada país. Por lo tanto, los valores positivos significan que la tasa de contratación verde es más alta que la tasa de contratación general y viceversa para los valores negativos. 

Todavía existe un desafío en cuanto al crecimiento de empleos verdes en América Latina y el Caribe. 

Siguiendo a la transición verde con fuentes no convencionales 

Los datos sobre habilidades y trabajos verdes de LinkedIn son muy valiosos para saber lo que podemos hacer para mejorar la sostenibilidad de los empleos en nuestra región. Es decir, podemos entender mejor las necesidades de la fuerza laboral y las habilidades requeridas para la transición verde en sectores y países específicos.  

Lo observado hasta ahora indica que hay una necesidad de avanzar más rápidamente y cerrar la brecha de habilidades verdes, mejorar estas habilidades y propiciar el cambio a más empleos verdes. Entre más rápido se de esta transición, la sostenibilidad de las actividades económicas será mayor y con ella la colaboración de los países de América Latina y el Caribe a reducir el cambio climático. Conoce más de estos datos en nuestro reporte Empleos y habilidades verdes en América Latina: Una mirada a los datos de LinkedIn, parte del Observatorio Laboral del BID.  

¿Sabías que el camino de las economías hacia la sustentabilidad puede generar hasta 15 millones de nuevos empleos verdes en América Latina y el Caribe? Como lo lees. ¿Cómo hacemos para aprovechar este crecimiento? Entérate en este Webinar conjunto entre el Banco Interamericano de Desarrollo y la agencia de desarrollo Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH (GIZ). 

La Conferencia anual de la ONU sobre el Cambio Climático se celebrará en Sharm El-Sheikh (Egipto) del 7 al 17 de noviembre. El encuentro anual más grande del año reunirá los actores clave en búsqueda de una mayor ambición climática. Para América Latina y el Caribe es una oportunidad para fortalecer y alinear los objetivos de desarrollo con los objetivos climáticos y traducirlos hacia economías libre de carbono y resilientes al clima. Entérate aquí sobre la participación del Grupo BID en COP27. 


Archivado Bajo:Futuro del trabajo, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Cambio climático, Desarrollo, Economía verde, El futuro del trabajo, Empleo, Empleo verde, Empleos verdes, Futuro, Futuro del trabajo, Habilidades, habilidades para el trabajo, LinkedIn, Mercado laboral, Sustentabilidad, Trabajo

Oliver Azuara

Oliver Azuara es economista sénior en la División de Mercados Laborales del BID desde agosto de 2017, donde lidera operaciones e investigaciones orientadas a seguridad social digital, futuro del trabajo y evaluación. En 2020 ha trabajado en dar respuesta a cómo puede la tecnología facilitar la recuperación del empleo tras el COVID-19, y además es coordinador del Laboratorio de Ahorro para el Retiro del BID. Oliver se integró al BID en 2012 a la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE). Antes de ingresar al BID, Oliver trabajó como investigador en la evaluación del efecto de los programas de protección social en los mercados laborales y en el diseño de evaluaciones impacto sobre la educación financiera y pensiones en México. En el sector público mexicano se ha desempeñado como Director de Prospectiva Social en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y Líder de Proyectos en la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (CONSAR). Oliver obtuvo una maestría y un doctorado en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago, un postdoctorado de la Universidad de Yale y un diplomado sobre las reformas a los sistemas de pensiones en el Harvard Institute for International de Development.

Mariana Alfonso

Mariana Alfonso is a sector lead specialist in the Climate Change and Sustainability Division of the Inter-American Development Bank (IDB), where she acts as a focal point to mainstream climate change mitigation and adaptation into the Social Sector’s operational and analytical program. She is currently working on issues of just transition, green jobs, climate shock-responsive social protection programs, among others. She joined the IDB in 2006 and has held positions in the Research Department, Education Division and Vice-Presidency for Sectors and Knowledge. Mariana holds a PhD in Economics and Education from Columbia University (USA) and a BA in Economics from Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

Mauricio Mondragón

Mauricio es consultor de la División de Mercados Laborales del BID en México. Es economista de profesión, apasionado por los temas de empleo, combate a la pobreza e inclusión financiera. Inició su trayectoria profesional en El Buen Socio, una institución financiera ética mexicana, como analista de prospectos de crédito. Posteriormente, se incorporó al Programa de Bosques de World Resources Institute en México, como coordinador de actividades de fondeo y planeación del área. Además, ha colaborado con el Banco Mundial e Innovations for Poverty Action (IPA) en capacidad de consultor. Mauricio es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y maestro en Datos, economía, y política de desarrollo por el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). Sus hobbies incluyen el fútbol, el ajedrez, el cine y la televisión.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT