Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
teletrabajo

¿Cómo expandir el teletrabajo en América Latina y el Caribe?

November 24, 2020 por Verónica Alaimo - María Noel Chaves - Jaime Solórzano 4 Comentarios


Poco a poco, los países de América Latina y el Caribe buscan la manera de restablecer la normalidad tras la pandemia del COVID-19, siguiendo el ejemplo de China, y algunos países que conforman la Unión Europea. En este contexto, el panorama del mercado laboral genera preocupación por el aumento del desempleo y la destrucción de empleos por cuenta de las medidas adoptadas para contener y mitigar la pandemia. No obstante, este año también hemos visto cómo el teletrabajo ha permitido mantener las operaciones de muchas instituciones gubernamentales y empresas, ganando mayor visibilidad y respaldo en la medida en que ha sido clave para preservar puestos de trabajo.

A escala global, el tráfico de datos para aplicaciones utilizadas en teletrabajo aumentó en un 324% entre el primer y el segundo trimestre de 2020. En nuestra región, las descargas de estas aplicaciones se multiplicaron 20 veces entre enero y marzo, aun cuando solo el 21,3% de la población ocupada laboralmente se desempeña en actividades que puedan realizarse de manera remota. Así, aunque esta forma de organización laboral no es una novedad en el mundo ni en la región, es inevitable pensar que el teletrabajo ha llegado para quedarse, y la pandemia parece haber tenido un efecto en la necesidad de establecer las condiciones y regulaciones adecuadas para su implementación.

Desafíos para trabajadores, empresas y gobiernos

A pesar de su impacto negativo sobre varios sectores económicos, la pandemia ha impulsado numerosos avances regulatorios en materia de teletrabajo en la región. Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Panamá han realizado reformas a su legislación o han expedido leyes desde que se tomaron las primeras medidas para enfrentar los efectos de la pandemia en los mercados laborales. Con ellas, se establecieron bases jurídicas para que el teletrabajo deje de ser una excepción o posibilidad y se convierta en una modalidad formal de trabajo. Por su parte, Colombia, Brasil y Perú adoptaron medidas temporales para modificar las regulaciones que tenían en esta materia desde antes que iniciara la pandemia. Por ejemplo, Colombia flexibilizó algunas normas requeridas para el teletrabajo prepandemia, como, por ejemplo, la necesidad de una visita física para verificar las condiciones de trabajo que puedan generar riesgos en seguridad y salud ocupacional. A pesar de estos avances, los trabajadores, las empresas, y los gobiernos enfrentan una serie de retos para seguir expandiendo el teletrabajo:  

  • Desafíos para los trabajadores: En la medida en que se recopile más información, se podrá determinar de qué manera el teletrabajo favorece o no el balance vida-trabajo. Ya sea desde su casa o un lugar adecuado para cumplir con las asignaciones laborales, los teletrabajadores pueden ser más productivos y eficientes, como ha sucedido en Países Bajos. Sin embargo, también se ha visto que la obligación de trabajar remotamente ha significado jornadas más largas y conflictos con actividades domésticas como el cuidado de los hijos. La Organización de Naciones Unidas señala, a partir de un estudio del Fondo Monetario Internacional, que mujeres y jóvenes en países emergentes como Chile y México enfrentan mayores dificultades para teletrabajar dado que sus trabajos se concentran en sectores afectados por la pandemia, y también porque continúan siendo las principales responsables del hogar. Es por eso que países como Francia, España y Chile han consagrado el derecho a la desconexión digital.
  • Desafíos para las empresas: Para muchas empresas el teletrabajo no es una novedad, pero para otras la pandemia llevó a que se acelerara la implementación de esta modalidad. Ahora bien, no todas las empresas tienen la capacidad de brindarle a sus empleados las herramientas de trabajo que se requieren para realizar sus trabajos, especialmente las pequeñas y medianas empresas que concentran el 60% del empleo en la región y enfrentan mayores restricciones de acceso al crédito. Esta situación ha generado riesgos potenciales para la seguridad de la información. Si no existe un control de los accesos, la probabilidad de afectar la red de la empresa es alta, por lo que se requiere de una inversión amplia en equipos y sistemas para la ciberseguridad que garanticen prácticas laborales seguras. Adicionalmente, la nueva realidad exige una mayor atención a la manera en que se diagnostican y atienden los riesgos laborales, en la medida en que los teletrabajadores se encuentran en entornos que no cuentan con inspecciones por parte de las entidades responsables de la valoración de riesgos.
  • Desafíos para los gobiernos: A pesar de los avances en la regulación por cuenta de la pandemia, los gobiernos se enfrentan a retos como la fiscalización del cumplimiento de las normativas creadas para permitir el teletrabajo. Asimismo, es necesario que los países tengan en cuenta la regulación de los derechos laborales de los teletrabajadores (por ejemplo, jornadas de trabajo y afiliación a sindicatos). Por otra parte, y en una labor conjunta con las empresas de comunicaciones y tecnología, es imperativo establecer las condiciones para mejorar la conectividad de las empresas y los hogares para alcanzar los estándares que requiere la implementación de esta modalidad laboral. Por último y no menor, los gobiernos se enfrentan al desafío de adecuar la educación a las necesidades del mercado de trabajo. La alfabetización digital de la población es un tema clave e impostergable.

Trabajar en conjunto para expandir el teletrabajo

Es indudable: la pandemia aceleró la implementación del teletrabajo en el mercado laboral. Ahora bien, los retos para su consolidación como forma de organización laboral persisten, y requieren de una coordinación eficaz entre los actores involucrados para poder superarlos. Solo así se podrá asegurar que el teletrabajo ayude efectivamente a la recuperación económica y laboral de los países de América Latina y el Caribe.

Si te gustó este artículo, también puede interesarte:

Ciberseguridad en el teletrabajo

Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Argentina, Bolivia, Brasil, Caribe, Chile, Colombia, Coronavirus, Desempleo, Digitalización, Ecuador, Empresas, España, Francia, Habilidades digitales, Legislación laboral, Mercado laboral, México, Panamá, Perú, Regulación laboral, Sector privado, Sector público, Tecnología, Teletrabajo

Verónica Alaimo

Verónica Alaimo es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del BID en Chile, en donde lidera el diálogo sobre temas laborales y de género y su intersección, incluyendo la Iniciativa de Paridad de Género. También lidera y colabora en el diseño e implementación de proyectos con énfasis en reconversión laboral, habilidades digitales e intermediación laboral. Sus áreas de investigación incluyen regulación laboral, costos laborales y futuro del trabajo, y ha sido coautora de publicaciones como “Empleos para Crecer” y la quinta entrega de la serie del BID sobre el futuro del trabajo, titulada “¿Cómo garantizar los derechos de los trabajadores en la era digital?”. Verónica inició sus labores en el Banco en el 2008 como especialista en desarrollo social en la División de Salud y Protección Social. Antes de ingresar al BID, fue consultora del Banco Mundial y del Ministerio de Economía en Argentina. Cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en el 2007, y con una Maestría y una Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

María Noel Chaves

María Noel Chaves es consultora externa de la División de Mercados Laborales del BID. En forma previa a esta labor, María Noel se desempeñó como gerente del Departamento Legal y Tributario de KPMG. Ha publicado diversos artículos en revistas académicas en las áreas de su especialidad. Es profesora de la Universidad ORT Uruguay. María Noel es Abogada, especialista en derecho laboral y de la seguridad social. Cuenta además con una Maestría en Derecho de la Empresa de la Universidad de Montevideo.

Jaime Solórzano

Jaime Solórzano es consultor externo de la División de Mercados Laborales del BID, y reside en Colombia. Se ha desempeñado como asesor del Ministerio de Defensa Nacional de la República de Colombia y en el Concejo de Bogotá. Adicionalmente, ha sido consultor para la Policía Nacional de Colombia y FTI Consulting. Jaime es Politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) y es Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Reader Interactions

Comments

  1. Beth dice

    April 9, 2021 at 3:59 pm

    Good Afternoon,
    Please can someone contact me regarding linking to this article?
    Thank you,
    Kindest regards
    Beth

    Reply
    • Avatar photoGabriela Aguerrevere dice

      April 22, 2021 at 1:23 pm

      Thank you for your message! You can contact us at [email protected]

      Reply
  2. jorge llubere dice

    May 5, 2021 at 12:39 am

    Muy interesante el abordaje del tema. Totalmente de acuerdo con los desafíos para los gobiernos, incluyendo a los Municipios.
    Después de mas de 10 años de colaborar en América Latina impulsando el teletrabajo, considero que los Ministerios de Trabajo de la región necesitan apoyo para repensar su rol en el tema del teletrabajo y las nuevas formas del trabajo de la era digital.
    Se requiere un abordaje integral y sistémico que vincule desde el Plan Nacional de Desarrollo la estrategia del trabajo apoyado en las tecnologías digitales. De ahí que estamos planteando un programa denominado ” Plan Nacional de Teletrabajo y las nuevas formas del Trabajo”.
    Este plan se ubicaría en los ministerios, pero con un equipo interdiscplinario que se aboca la innovación en materia de organización del trabajo, las aplicaciones tecnológicas para trabajar, los FabLab institucionales, la generación de conocimiento y el acompañamiento en el proceso de cambio cultural.
    Con mucho gusto podemos compartir los avances que tenemos. Saludos

    Reply
    • Avatar photoVerónica Alaimo dice

      May 6, 2021 at 8:53 pm

      Gracias Jorge. Muy interesante lo que plantea, especialmente sobre cómo abordar el teletrabajo en un marco más amplio de transformación del mercado laboral y de las formas de trabajar.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT