Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Bonos de impacto social: cómo Colombia innova en los programas de empleo

November 6, 2017 por Autor invitado - Carolina González Velosa 8 Comentarios


Liderar un programa público de empleo para la población vulnerable implica grandes desafíos. En nuestra región, los funcionarios a cargo de este tipo de programas suelen enfrentar al menos cuatro dificultades. Primero, tienen por lo general recursos insuficientes para cerrar las enormes brechas en empleabilidad de la población vulnerable. Segundo, tienen que ejecutar el presupuesto bajo parámetros muy estrictos, por lo que prima el objetivo de desembolsar rápido y cumplir con metas de cobertura. El foco suele ser en los insumos (por ejemplo, actividades de capacitación) y no en los resultados (empleos conseguidos). Además, tienen que diseñar el proyecto en ausencia de información muy relevante (evaluaciones previas, costos históricos, diagnósticos de los beneficiarios, demanda de empleo…). Finalmente, el espacio para innovar es restringido, casi inexistente. No cabe ensayar nuevos modelos de intervención y medir sus resultados antes de escalarlos.
Ante esta realidad, ¿cómo implementar programas que aumenten, efectivamente, la empleabilidad? En Colombia están tratando de lograrlo con una fórmula innovadora: los bonos de impacto social.

Una alianza público-privada

El bono de impacto social es un vehículo financiero que permite canalizar recursos de inversionistas privados para la financiación de proyectos públicos de interés social a partir de un esquema de pago por resultados. Establece, de manera muy concreta, una alianza público-privada. Los inversionistas privados financian la ejecución del proyecto contratando a operadores que prestan el servicio social y dándoles capital de trabajo desde el inicio. El gobierno, a su vez, asume el papel de pagador frente a los inversionistas, a los que ofrece un retorno a la inversión solo si el proyecto es exitoso. En caso contrario, los inversionistas pierden los recursos invertidos en función del cumplimiento de metas. Este esquema obliga a una adecuada definición de las métricas que determinan el éxito: las partes deben consensuarlas y se necesita la verificación de un evaluador independiente.

El bono de impacto social es un vehículo financiero que permite canalizar recursos de inversionistas privados para la financiación de proyectos públicos de interés social a partir de un esquema de pago por resultados.

Con el bono de inversión social es posible saldar los cuatro problemas fundamentales de los programas de empleo que enunciábamos al comienzo:

  • Permite canalizar recursos privados para atender problemas sociales. Si bien en sus inicios los inversionistas suelen ser instituciones filantrópicas, la experiencia internacional muestra que a medida que el bono de inversión social se institucionaliza, el mercado se amplía a otros actores (bancos, fondos de inversión de impacto y personas naturales).
  • Incentiva la construcción de una infraestructura de datos sobre costos, procesos y resultados, que permiten tomar mejores decisiones (a lo largo del proyecto y ante futuras intervenciones).
  • Atrae una nueva manera de operar por parte de las entidades públicas. El bono de inversión social promueve un cambio de cultura hacia el monitoreo y evaluación de resultados, y otorga la flexibilidad para confeccionar y ajustar intervenciones a la medida de las necesidades de los beneficiarios.
  • Abre un espacio para la innovación en política social. Con este instrumento, el gobierno traslada a los inversionistas el riesgo financiero del proyecto y se crea un marco riguroso de medición de resultados. Esto abre un espacio propicio para innovar, ensayando nuevos modelos de intervención y evaluando su costo-efectividad antes del escalamiento.

Colombia abre el camino en el mundo en desarrollo

Los bonos de impacto social se están expandiendo muy rápido: desde la creación de este instrumento (en 2010, en el Reino Unido), se han puesto en marcha cerca de 90. En 38 ocasiones, han financiado programas de empleabilidad. Colombia se convirtió este año en el primer país en desarrollo en poner en marcha este instrumento. Lo hizo, en concreto, para financiar un programa que busca dar a la población vulnerable inserción y permanencia en empleos formales. En él, el Departamento de Prosperidad Social de Colombia y el BID/FOMIN (a través de recursos aportados por la Secretaría de Estado de Economía de Suiza) son los pagadores y las fundaciones Corona, Mario Santo Domingo y Bolívar Davivienda son los inversionistas. La Fundación Corona es, además, el intermediario que coordina a los actores y, con el apoyo de la Corporación Inversor, moviliza el capital y promueve la gestión de desempeño de los proveedores. El evaluador independiente es Deloitte e Instiglio dio apoyo técnico para la estructuración.

Los bonos de impacto social se están expandiendo muy rápido. Colombia se convirtió este año en el primer país en desarrollo en poner en marcha este instrumento.

Un bono de inversión social es un instrumento complejo y el costo de implementación es alto al inicio (se debe construir un acervo de información relevante y lograr la coordinación entre múltiples actores). Además, como suele suceder con las innovaciones, implica ajustar errores sobre la marcha. Pero no tenemos duda de que es una apuesta de enorme potencial. Por eso, es de celebrar que Colombia haya dado un primer paso para innovar y redefinir los programas de empleo. Su experiencia dará lecciones muy importantes al resto del mundo.
*Este artículo cuenta con la coautoría de Daniel Uribe, subdirector técnico de la Fundación Corona; Christine Ternent, especialista líder del Fondo Multilateral de Inversiones del BID; y Zachary Levey, asociado sénior del Fondo Multilateral de Inversiones del BID.

Copyright: wavebreakmediamicro / 123RF Stock Photo

Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Colombia, Crecimiento, Desarrollo, Empleo, Futuro, Innovación, Oportunidades, Productividad

Autor invitado

Carolina González Velosa

Carolina González-Velosa es Especialista Sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de especialización incluyen empleo, formación de habilidades para el trabajo, pensiones y seguridad social. En el BID, Carolina ha participado en proyectos de investigación y en el diseño e implementación de intervenciones en Colombia, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y en publicaciones insignia del BID. Antes de trabajar en el BID, Carolina trabajó en el Gobierno de Colombia en temas fiscales y de análisis macroeconómico. También fue docente en universidades en Colombia y Estados Unidos. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, y PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos cifuentes dice

    October 10, 2018 at 9:48 pm

    Interesante

    Reply
  2. Jorge Herrera dice

    February 17, 2019 at 1:38 pm

    Tiene un potencial económico y social increíble!

    Reply
  3. Andrea soler dice

    March 19, 2019 at 1:13 pm

    Buenas dias. Que requisitos se debe tener para ser parte activa de esos bonos . La cual permita a la juventud de mi pueblo encaminarse ya que se esta presentando un gran indice de violencia y consumo de drogas por falta de oportunidades laborales. Lamentablemente en mi pueblo no hay fuentes de empleo.

    Reply
  4. Orlando Quintero Montoya dice

    April 22, 2019 at 8:06 pm

    Estos bonos son un instrumento con mucho potencial, quisiera saber si hay otras áreas en los que se este analizando su aplicación, por ejemplo proyectos que prevengan o saquen de la delincuencia a niños, niñas y jóvenes (NNAJ) entre los 10 a los 28 años. Evitar casos de delincuencia juvenil generan ahorros sociales significativos al sistema judicial, carcelario y a la sociedad en general. En un proyecto de este tipo cuál debería ser el horizonte temporal de análisis para asegurar el logro de los resultados, que podrían ser la reducción de la incidencia de actos delictivos por parte de la población objetivo (casos evitados)..

    Reply
  5. MARIA ALEXANDRA BOHORQUEZ CH dice

    May 24, 2019 at 9:15 pm

    Buenas tardes
    Estos bonos son solo para proyectos productivos o también financian programas sociales.

    Reply
    • Avatar photoCarolina González Velosa dice

      May 31, 2019 at 6:07 pm

      Gracias por tu pregunta, María. Usualmente, los bonos de impacto social son para programas sociales. En otros países hay bonos de educación y salud. El bono de Colombia financia un programa de empleo para población vulnerable. Saludos.

      Reply
  6. Jose Oscar Henao Monje dice

    June 11, 2020 at 8:24 pm

    Hola buenas tardes,
    Quisiera felicitar al BID y a quienes participaron en este proceso en Colombia, realmente muy interesante.
    Quisiera saber si se ha implementado otros bonos de impacto en Colombia y donde se puede acceder a información sobre estos.
    En relación a este primer BIS en la región, es posible acceder a un informe final de este?
    Muchas gracias por su atención y acompañamiento,

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT