Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
acabaran_los_robots_con_nuestros_trabajos

¿Acabarán los robots con nuestros trabajos?

June 13, 2019 por Laura Ripani Deja un comentario


Imagen: La historia del robo, por Manuel González.

 

¡Los robots roban nuestros trabajos! Día a día, en distintos ámbitos podemos escuchar el miedo a la llegada de los robots. Sin embargo, esta historia del robo no es nueva y así lo refleja Manuel González, el caricaturista de Paraguay que resultó ganador en el III Concurso de Caricaturas e Ilustraciones del BID. Si miramos hacia atrás, ¿qué lecciones podemos aprender sobre la relación entre las nuevas tecnologías y la evolución del empleo? ¿Se han creado nuevas oportunidades laborales a medida que los trabajos manuales han ido desapareciendo?

El empleo en las revoluciones industriales

Cuando llegó la primera revolución industrial, las fábricas pusieron a los artesanos fuera de negocio. Las máquinas permitían que los consumidores pudieran conseguir productos más baratos (y, en muchas ocasiones, de mejor calidad), pero algunos trabajadores fueron desplazados y hubo una migración enorme del campo a la ciudad. No obstante, la “revolución” también creó nuevos puestos de trabajo que complementaban la labor de las máquinas y, con el tiempo, el empleo alcanzó niveles más elevados que nunca antes en la historia.

La revolución industrial también creó nuevos puestos de trabajo que complementaban la labor de las máquinas.

De la primera a la cuarta revolución industrial, hemos aprendido que lo que hemos experimentado ha sido una transformación del trabajo, y que esta transformación ha sido siempre muy difícil de predecir. Solo basta mirar un gráfico de la evolución del empleo en los Estados Unidos, en donde ha habido una caída importante del empleo en el sector agrícola al tiempo que han aumentado los puestos de trabajo en las industrias relacionadas con el sector servicios (como educación, entretenimiento y salud).

De la primera a la cuarta revolución industrial, hemos aprendido que lo que hemos experimentado ha sido una transformación del trabajo.

Empleo en EEUU

A pesar de los tremendos avances tecnológicos que han permitido explicar el crecimiento en el ingreso per cápita de los países, el trabajo no ha desaparecido y las sociedades y los mercados laborales se han adaptado para absorber estos profundos cambios. Si le hubiéramos preguntado a un trabajador agrícola a mitad del siglo XIX qué tipo de tareas se veía haciendo en el siglo siguiente, seguramente no hubiera podido decirnos con certeza, dado que desconocía los enormes cambios que se avecinaban.

¿Cómo sobrevivir las oleadas tecnológicas?

Ahora bien, si los cambios tecnológicos han sido constantes en la historia de la humanidad, ¿por qué se ha puesto de moda discutir el futuro del trabajo ahora? ¿Qué tan distinta es la cuarta revolución industrial a aquellas que se dieron a fines del siglo XIX o a principios del XX? ¿Cómo se compara esta ola de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la impresión 3D, el internet de las cosas o la robótica, con la llegada de tecnologías tan disruptivas como lo fue la electricidad? Como contábamos en la primera entrega de la serie El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe, lo que hace que este tsunami tecnológico sea diferente es la velocidad con la que se están viendo los cambios (por ejemplo, apenas se han necesitado dos décadas desde la comercialización de los primeros teléfonos inteligentes para que más de la mitad de la población mundial tenga uno en su poder).

Lo que hace que este tsunami tecnológico sea diferente es la velocidad con la que se están viendo los cambios.

Lo mejor que podemos hacer para enfrentar los desafíos que presenta la cuarta revolución industrial es tratar de entender con la mayor anticipación posible cuáles son las tendencias que van a estar marcando el cambio en el mundo del trabajo. Además, debemos ser flexibles, tener capacidad de adaptación y continuar invirtiendo en nuestra habilidades y aprendiendo a lo largo de la vida. Estar dotados con herramientas que nos permitan navegar el nuevo mercado laboral será clave para nuestro éxito en el futuro del trabajo.

*El III Concurso de Caricaturas e Ilustraciones del BID contó además con una categoría de “favorito del público”, en donde una votación en Facebook arrojó como ganador al ilustrador Luis Ganchala, de Ecuador. En su propuesta, Luis reflejó el potencial del trabajo conjunto entre máquinas y seres humanos.

Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Caribe, Concurso, Empleo, Estados Unidos, Futuro del trabajo, Mercado laboral, Migración, Paraguay, Robots, Tecnología, Trabajo

Laura Ripani

Laura Ripani es la representante del Grupo BID en México. Se especializa en el área del futuro del trabajo, con particular interés en la mejora de oportunidades para jóvenes. Ha publicado ampliamente en revistas académicas en las áreas de mercados laborales, protección social y educación. En sus más de veinte años de experiencia, Laura ha desarrollado una extensa red de contactos internacionales en los sectores público, privado y académico y se ha convertido en una líder de pensamiento para temas de mercados laborales y el futuro del trabajo. Antes de incorporarse al BID, trabajó en el Banco Mundial en proyectos relacionados al vínculo entre la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y tiene una Licenciatura y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT