Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

¿Cómo se vería una región sin brechas de género?

March 7, 2022 Por Richard Martínez Alvarado Deja un comentario


Promover la igualdad de género en América Latina y el Caribe

El Día Internacional de la Mujer nos da la oportunidad de reflexionar sobre las brechas de género que aún persisten en América Latina y el Caribe y que la pandemia sin duda ha ayudado a profundizar. Con una participación laboral un 27% más baja que la de los hombres y una brecha salarial del 18%, estas cifras son la punta del iceberg de problemas estructurales más profundos. Promover la igualdad de género sigue siendo un desafío.

Los países afrontan retos nunca vistos antes para cubrir servicios esenciales con un espacio fiscal muy reducido y, en este escenario, es fácil caer en la trampa de que avanzar en la equidad de género no es una prioridad. Al contrario, ahora es más necesario que nunca: el PIB de la región podría crecer hasta un 22%.    

Cerrar las brechas de género cambiaría nuestra realidad.  ¿Cómo? Les dejo algunas ideas.

Primero, las empresas serían más diversas y equitativas

Un reciente estudio sobre las empresas de la región revela que únicamente el 15% de los directorios cuentan con participación femenina. Su presencia es aún menor en las gerencias: solo el 11% de las empresas cuentan con una gerenta. Sin embargo, en las empresas gerenciadas por una mujer, las contrataciones de mujeres son un 22% mayores que en las lideradas por hombres.

Es decir: si las empresas tuvieran paridad de género en su liderazgo, veríamos un aumento paralelo en contrataciones más equitativas. Esto equivale a tener más mujeres con empleos de calidad y empresas más productivas e innovadoras, ya que las mujeres fortalecen esas dinámicas entre los equipos y aportan diversidad a la toma de decisiones.

Con ese fin, desde el BID hemos impulsado iniciativas como la plataforma WExChange, que conecta a emprendedoras con inversores y mentores. O la iniciativa Creciendo Juntas en las Américas, que apoya a mujeres dueñas de firmas para que se integren al mercado global y a cadenas regionales de valor.

Segundo, las mujeres dispondrían de más tiempo

El trabajo doméstico no remunerado redunda en beneficios para la sociedad porque aporta a la formación del capital humano y brinda cuidados y protección esencial a quienes lo requieren. Sin embargo, mientras que las mujeres en la región dedican 38 horas por semana en promedio a estas responsabilidades, los hombres solo contribuyen 16 horas. 

Con una distribución equitativa de responsabilidades domésticas, las mujeres tendrían 11 horas disponibles más cada semana, lo que equivale a 24 días extra por año.

Empresas como Google, que han mejorado sus políticas de licencias de maternidad y paternidad para promover una participación más equilibrada en las tareas de crianza, reportan un incremento de retención de empleadas madres de hasta el 50%. En una región más equitativa, los padres podrían participar de forma más activa en la formación y las actividades de sus hijos, lo cual sabemos contribuye a su desarrollo y aprendizaje.

El BID está apoyando cambios en regulaciones laborales en México, Guatemala y Panamá que buscan garantizar el empleo de calidad y la distribución equitativa de cuidados. Y en Uruguay hemos apoyado el fortalecimiento del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, que se enfoca en la atención de niños y adultos con dependencia para reducir la carga sobre las mujeres.

Tercero, los empleos tecnológicos del futuro serían más equitativos

Las mujeres están subrepresentadas en los empleos relacionados con ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería (STEM, por sus siglas en inglés). Y estos empleos no solo están mejor remunerados, también son los que más van a crecer. Para el 2025, se calcula que se necesitarán 3.500.000 profesionales para cubrir las necesidades generadas por la transformación digital en la región. Y en el sector público, una encuesta del BID indica que más de la mitad de los gerentes carecen de habilidades en análisis de datos y un 40% en programación y desarrollo de software.

Sin el talento femenino, será imposible llenar estos vacíos. En nuestra región, solo 3 de cada 10 trabajadores en el área de matemáticas y ciencias de computación son mujeres. Si se promoviera la participación de mujeres en carreras STEM, estaríamos creando empleos de calidad y de alta remuneración, a la vez que fortalecemos la competitividad de nuestras economías.

Desde el BID trabajamos en iniciativas que fomentan el interés de las niñas en estas áreas, como el programa Pequeñas Aventureras, desarrollado con Plaza Sésamo y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. También impulsamos su participación en carreras STEM con campañas como la que hicimos en Costa Rica para incentivar la inscripción en educación secundaria técnica. Y en Honduras, el programa INNOVAMUJER está apoyando la transformación digital de PYME lideradas por mujeres.

Una región equitativa no es un sueño

Ninguno de estos tres escenarios es inalcanzable. Lograrlos sólo depende de las transformaciones que estemos dispuestos a emprender hoy. La propuesta de valor del BID se enfoca en iniciativas apuntadas a generar oportunidades educativas y económicas para niñas y mujeres porque la equidad de género es un motor innegable de la recuperación económica y social que necesitamos.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:COVID-19, igualdad de género, inclusión, liderazgo femenino, mercado laboral

Richard Martínez Alvarado

Vicepresidente de Países del Banco Interamericano de Desarrollo Antes de ingresar al BID, fue Ministro de Economía y Finanzas de Ecuador. En 2019 fue nombrado Joven Líder Mundial por el Foro Económico Mundial y en 2020 fue elegido Ministro de Finanzas del Año en América Latina por el periódico GlobalMarkets. Previo a ello, Presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (2015–2018), Presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio de Ecuador (2015) y Presidente Ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción de Ecuador (2014–2018). Posee un título en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, un posgrado en Economía Internacional de la Universidad de Barcelona y una maestría en Dirección de Empresas del IDE Business School. Ha realizado cursos especializados en la Kennedy School de la Universidad de Harvard, INCAE Business School, la Universidad Politécnica de Madrid y varios organismos internacionales.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Mujeres cuidadoras: pilares de una sociedad que envejece
  • Impulsar el liderazgo femenino y la agenda de género como una apuesta conjunta de organismos internacionales
  • COVID-19: Una oportunidad para transformar el empleo femenino
  • Hacia una economía del cuidado más equitativa
  • ¿Por qué es fundamental una agenda de cuidados en México?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT