Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Mujeres que cuidan: menos tiempo, menos dinero, más tareas

November 16, 2020 por Marco Stampini - María Laura Oliveri - Pablo Ibarrarán 5 Comentarios


América Latina y el Caribe es la región que más rápidamente está envejeciendo en el mundo. Qué la gente viva más es algo positivo, pero también conlleva a un aumento en la prevalencia de la situación de dependencia funcional, es decir la dificultad en llevar a cabo actividades de la vida diaria como bañarse o vestirse. En 2050, estimamos que entre 27 y 35 millones de personas en nuestra región necesitarán ayuda para completar estas tareas básicas. Tradicionalmente, esta ayuda la han brindado las familias, y más específicamente las mujeres. Esto tiene consecuencias negativas en términos de su productividad y autonomía económica, porque las mujeres que cuidan a personas mayores de su hogar participan menos en el mercado del trabajo, y cuándo lo hacen acaban trabajando menos horas en su empleo. ¿Cómo podemos mejorar esta situación? Con sistemas de atención a la dependencia. 

¿Qué nos dicen las Encuestas de Uso del Tiempo de la región?

En un nuevo estudio, usando las Encuestas de Uso del Tiempo, encontramos que en las mujeres recae, por mucho, la mayoría del cuidado de las personas mayores de su hogar:  72% en México, 78% en Chile, 86% en Colombia y 88% en Costa Rica. La misma fuente muestra que las mujeres que cuidan a personas mayores tienen una probabilidad más baja de trabajar afuera del hogar. Por ejemplo, en Chile el 53% de las mujeres en edad laboral sin tareas de cuidados de personas mayores trabaja fuera del hogar, contra el 43% de aquellas que llevan esta tarea. El caso más sorprendente es Costa Rica, donde solo 1 de cada 4 mujeres que cuidan de personas mayores trabaja afuera del hogar, es decir el 25% contra 47% de aquellas mujeres sin tareas de cuidado de mayores.

Además, en Colombia y México los datos de las Encuestas de Uso del Tiempo muestran que, entre aquellas mujeres con tareas de cuidado que siguen trabajando afuera del hogar, se reduce significativamente el número de horas trabajadas. Por ejemplo, en Colombia trabajan 36 horas por semana, contra 43% de las mujeres que trabajan y no tienen tareas de cuidados de personas mayores. La pérdida de productividad es por tanto doble, en términos de una menor probabilidad de tener empleo y de una menor cantidad de horas de trabajo.

Fuente: https://publications.iadb.org/es/trabajar-menos-para-cuidar-de-los-padres-los-efectos-laborales-de-la-atencion-la-dependencia-en-el

Las Encuestas de Uso del Tiempo permiten describir el fenómeno, pero no pueden establecer una relación de causalidad. Es decir, no permiten concluir que la reducción en el empleo se debe al cuidado de un familiar mayor. Los escépticos pueden decir que lo que observamos se debe a autoselección. Por ejemplo, puede deberse al hecho que son aquellas mujeres que en cualquier caso trabajarían menos afuera del hogar, por razones de motivación, habilidad o preferencia, que eligen quedarse en casa a cuidar a personas mayores. Si este es el caso, es posible que los tomadores de decisiones de política no deban preocuparse, porque lo que observamos es óptimo, deseable. En el mismo estudio analizamos esta posibilidad usando datos del Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento (ENASEM) de México.

¿Qué podemos aprender del único estudio longitudinal sobre adultos mayores en la región?

Los datos de la ENASEM permiten seguir varias cohortes de mujeres mexicanas de entre 50 y 64 años a lo largo de hasta 18 años, observando cómo su participación laboral varía en función de la necesidad de cuidado de su padre o madre. La naturaleza longitudinal de estos datos y las técnicas estadísticas utilizadas permiten concluir que la caída en el empleo de las mujeres se debe a la tarea de cuidado, y no a sus características y preferencias. Encontramos que el tener un padre o madre en situación de dependencia está asociado con una caída en la probabilidad de empleo en 2.4 puntos porcentuales. Además, para aquellas mujeres que siguen trabajando, encontramos una caída en las horas trabajadas equivalente al 7% (es decir, alrededor de 3 horas por semana). Al contrario, para los hombres el tener un padre o madre con dependencia no tiene ningún efecto en su participación en el mercado laboral.

Necesitamos construir sistemas de servicios de atención a la dependencia

Estos resultados son los primeros para América Latina y el Caribe, y evidencian la necesidad de construir sistemas de servicios de atención a la dependencia. Lo que observamos no es sostenible, porque las tendencias demográficas y sociales están resultando en hogares más pequeños y en los cuales los hijos e hijas viven más lejos de los padres. El que las mujeres asuman toda la carga de cuidado tampoco es justo, porque contribuye a mantener las mujeres en una situación de subordinación económica y social. En este contexto, la emergente economía plateada, que requiere la coordinación estratégica entre el sector público y privado, puede ser un poderoso motor para la autonomía económica de las mujeres y para la de creación de empleos ya que aporta el desarrollo de servicios de atención a la dependencia.

¿Cuál es la situación en tu país? ¿Hay mujeres que no pueden trabajar porque deben cuidar a personas mayores?¿Existen servicios de atención a la dependencia que permiten que las mujeres que lo desean puedan seguir trabajando? Déjanos un comentario o menciónanos en Twitter @BIDgente


Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia Etiquetado con:adulto mayor, Adultos mayores, atención a la dependencia adultos mayores, cuidadores, cuidados, cuidados del adulto mayor, cuidados domiciliarios, dependencia, economía del cuidado, envejece, envejecer, envejeciendo, envejecimiento, geriatra, geriatria, gerontología, gerontología mercado plateado, longevidad, mercado plateado, Mujer, mujeres, mujeres que cuidan, mujeres uso del tiempo, panorama de envejecimiento, panorama de envejecimiento dependencia, personas mayores, servicios de cuidado, servicios para adultos mayores, silver economy, tercera edad

Marco Stampini

Marco Stampini es especialista líder en protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

María Laura Oliveri

María Laura Oliveri es consultora en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Pablo Ibarrarán

Pablo es Jefe de la división de Protección Social y Salud. Posee un Doctorado en Economía de la Universidad de California Berkeley y una Licenciatura en Economía de CIDE en México. Ingresó al Banco en 2005 como un Economista en Evaluación en OVE y trabajó también como Especialista Líder en Economía en SPD.

Reader Interactions

Comments

  1. MARIA FLORES dice

    December 9, 2020 at 3:13 pm

    excelente artículo sobre la situacion de salud de los envejecientes en América Latina y el futuro laboral de nuestras mujeres.

    Reply
  2. Michelle Andino dice

    December 9, 2020 at 3:23 pm

    Excelente artículo!!! En Honduras hay una alta población de mujeres que se dedican al cuidado de adultos mayores (no hay un estudio al respecto), pero si pasa. Lamentablemente no existen servicios de atención de dependencia institucionales que apoyen al cuidado. El incluir estos temas para abordar todas las limitaciones que tiene la mujer en su desarrollo social económico son muy importantes.

    Reply
  3. Wilson Daniel Ossa dice

    December 10, 2020 at 5:03 am

    Muy interesado en establecer, en cálidad de director del programa de atención integrada al adulto mayor en Keralty (sanitas Interntional), contacto con cualquiera de los tres autores del artículo…

    Reply
  4. Paramedical dice

    December 17, 2020 at 12:33 am

    Muy buen articulo, desgraciadamente no se valora ese trabajo y es bastante duro. Dejo unas palabras, sobre unas camas articuladas que le vendrían muy bien al paciente y al cuidador.
    Las Camas articuladas eléctricas con carro elevador son la opción recomendada para las personas que pasan mucho tiempo en la cama o que necesitan ayuda para incorporarse.

    Estas camas articuladas hospitalarias permiten que se incline el respaldo o que el usuario pueda elevar las piernas.

    Funcionan mediante un mando, lo que resulta muy cómodo tanto para el usuario como para el cuidador.

    Las camas articuladas para enfermos suelen tener cuatro planos, estas son las partes en las que se divide el somier.

    Reply
  5. silivana dice

    February 21, 2021 at 10:39 pm

    me gustado el articulo comparto totalmente con esa encuesta , el uso de tiempo es importantisimo , en mi pais una mayor cantidad de mujeres se dedican al cuidado de personas mayoras debemos dar siempre alterntivas para poder ayudarlos a mi abuela cuando quiere ir al supermercado le muestro los folletos de alimentos ahi le muestro los productos y luego le ayuda a comprar , espero que al final a mas tareas mas dinero

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Mujeres que cuidan y trabajan doble
  • Coronavirus y personas mayores: un grupo altamente vulnerable
  • ¿Quién cuida a los adultos mayores en América Latina y el Caribe?
  • Tres razones por las que ser hombre o ser mujer en la vejez importa
  • Día de las personas cuidadoras: desafíos y oportunidades para las cuidadoras familiares de personas mayores 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT