Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
maria caridad araujo liderazgo

Subrepresentación femenina en espacios de influencia

July 29, 2020 Por María Caridad Araujo 3 Comentarios


Hace un tiempo el economista brasileño Claudio Ferraz analizaba las razones tras la baja participación de las mujeres en política y por qué es importante. La crisis del COVID-19 me hizo recordar ese artículo y volver a leerlo y valorarlo. En el contexto del manejo de la crisis generada por el coronavirus, hemos visto en los últimos meses numerosos análisis que destacan el mayor éxito en lo referente al control de los primeros brotes de la pandemia de los países liderados por mujeres.

Algunos elementos que coincidieron en las estrategias implementadas en estos países fueron el despliegue de recursos y respuestas enérgicas inmediatas hacia el tema sanitario. La aplicación de medidas asertivas para prevenir contagios, el trabajo cercano entre los formuladores de política pública y la comunidad científica, y las exitosas estrategias de comunicación con la población que lograron una adherencia a las medidas preventivas y movilizaron esfuerzos individuales a favor del bienestar común.

Representación en el debate público

Aunque hay mucho que comentar sobre este tema, hoy quisiera enfocarme en este último aspecto, la importancia de contar con voces y perspectivas diversas en los espacios de debate público y la participación política. Este es un aspecto en el cual el mundo y la región tienen todavía mucho trabajo por delante. Los datos hablan por sí solos.

Un informe elaborado en 2015 por el Harvard Business Review identificó que las mujeres representaron apenas un 19% de las voces expertas en los noticieros y apenas 37% de las personas que trabajaban como reporteros eran mujeres. Es inevitable que la identidad y experiencia individual del narrador afecte la selección de las historias que cuente y su manera de contarlas. Por ello, no sorprende que un análisis en más de 100 países realizado por ONU Mujeres revisando las historias en la prensa escrita, la radio y la televisión, confirmara que un pesado 46% de éstas reproducen los estereotipos de género mientras que apenas 6% promueve la igualdad de género. De igual forma, la participación femenina en los trabajos gerenciales de los medios es minoritaria: los hombres siguen ocupando tres cuartas partes de estos roles – en base a un análisis de más de 500 organizaciones noticiosas.

Las voces femeninas se encuentran subrepresentadas incluso en la industria del entretenimiento: menos de 1/3 del diálogo en las películas corresponde a personajes mujeres. Y este tema no solamente es evidente con respecto a las voces femeninas – las mujeres constituyen la mitad de la población del mundo. Lo es también cuando hablamos de diversidad sexual o étnica. No se diga la casi total ausencia en la participación de las voces de las personas con discapacidad en estos espacios. No solo que las voces representadas afectan los temas que se tratan y el enfoque de cómo se los aborda, además establecen una norma social sobre quién constituye una voz experta y eso afecta las aspiraciones de niñas y personas de otros colectivos diversos para ocupar estos espacios.

liderazgo femenino medios de comunicación

¿Qué podemos hacer para cambiar esta tendencia?

Una noticia alentadora es que cada vez prestamos más atención a esta inequitativa participación de voces diversas en los medios de comunicación y espacios de opinión y de construcción de la política pública. Por ejemplo, el Reporte de Monitoreo Global de los Medios provee información sistemática sobre las voces que se encuentran representadas en ellos y, al cuantificar las inequidades, permite visibilizarlas y genera una conversación alrededor de éstas. Estas son condiciones necesarias para empezar a actuar en función de un cambio y para constatar el progreso hacia una representación más equitativa de voces diversas en los medios.

Desde nuestros espacios, hay muchas cosas que podemos empezar a hacer. Aquí algunas ideas.

  • Empecemos por tener conciencia sobre el problema y hacer un esfuerzo intencional por diversificar las fuentes de consulta que empleamos en nuestro trabajo y nuestra vida diaria. Por ejemplo, si somos profesores universitarios, revisemos ¿cuántas de las lecturas en nuestro pensum de estudios son escritas por mujeres? Si organizamos una mesa redonda o un seminario, asegurarnos de que haya una participación balanceada de perspectivas y voces diversas en este.
  • Si nos invitan a contribuir a una iniciativa (un panel, un libro, un conversatorio), exijamos a los organizadores que éste cuente con perspectivas y voces de mujeres y otros grupos diversos.
  • Otra manera de enriquecer las voces a las que escuchamos es a través del material que consumimos. A qué escritores y escritoras leemos y recomendamos. Los artistas cuyo trabajo apreciamos. Los periodistas y editorialistas a los que seguimos con regularidad.

Nuevos espacios

A pesar de que he vivido más de 20 años fuera del Ecuador, leo a diario las páginas editoriales de los dos periódicos más grandes de mi país, El Universo y El Comercio. De todos los artículos de opinión, apenas hay uno a diario -si alguno- escrito por mujeres. Por eso me entusiasman mucho las iniciativas de varias redes de medios y plataformas de periodismo digital, como la de Voces Expertas, de Gk.City en mi país, que se propone armar un directorio de mujeres latinoamericanas especialistas en distintas áreas científicas y técnicas que facilite la labor de diversificar las voces consultadas por los medios.

Mi sobrina noruega de 6 años no se perdió ni un minuto de las dos conferencias de prensa televisadas ofrecidas por la primera ministra Erna Solberg para los niños de ese país, en las cuales, con claridad, paciencia y empatía, respondió a las inquietudes que le expresaban los propios niños sobre COVID-19 y sus efectos en las vidas de los más jóvenes. Me llena de esperanza pensar que ella y otros niños y niñas de su generación están creciendo con ejemplos de liderazgo como el de Solberg en sus vidas.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Eduardo Piñones Dice

    July 29, 2020 at 11:49 pm

    Creo firmemente que las mujeres son la reserva moral e intelectual del mundo, ellas son seres extraordinarios, prácticas, inteligentes e intuitivas, hay una humanidad en su actuar que supera en creces a nosotros los hombre. Provengo de una familia de 10 hermanos (6 hombres y 4 mujeres), mis hermanas eran más inteligentes que nosotros (yo soy el penultimo) y mi padre un obrero machista empedernido, él solamente dejó que ella estudiaran hasta cuarto básico y amis hermanos hasta sexto básico, porque decía que era una tontera, una perdida me tiempo estudiar si igaul ibamos a ser explotados. Gracias a Dios, desde pequeño me di cuenta que la sociedad era injusta con las mujeres relegandolas a los quehaceres del hogar. Quedé sin mamá a los siete años y una de mis hermanas se hizo cargo de la casa, yo ayudaba en las labores de casa y mi papá se enojaba diciendo que eso era cosa de mujeres. El cambio de mentalidad parte por el hogar y el ejemplo de los padres, en mi hogar todo se comparte, es más a mi esposa no le gusta mucho la cocina, yo cocino y mis hijos colaboran. Las labores de casa como en todos los ámbibitos no tienen genero ni sexo, es una falacia, una injusticia. Los hombres hemos perdido una labor preciosa de educar, criar y cuidar a los hijos. Mi esposa y yo trabajamos, pero nos organizamos para atender todo lo que necesitamos. Se puede, es asunto de buena voluntad, consciencia de que todos somos personas con deberes y derechos, ninguno es superior al otro, ni por el dinero que se gana, ni por los estudios, ni por los puestos de jefatura, etc. Educar para la igualdad, la no discriminación y el respeto a las naturales diferencias físicas y sicológicas de ambos desde los niveles pre básicos es el desafío.

    Reply
  2. Verônica Ribeiro Dice

    July 31, 2020 at 2:09 am

    Creio que estamos vivendo momento de grandes transformações . Uma delas é a ocupação das mulheres em locais de protagonismo e resistência.
    Não é nada fácil, esta é uma luta histórica de muitas dores . O que deixam marcas profundas em gerações .
    Na Politica partidária as cotas nos partidos são um “avanço” que precisa de fato ser ocupado e lideres de outros gêneros, vão aos poucos compreendendo que a luta por equidade de genero nos espaços de poder, é uma direito para uma sociedade mais justa .

    Reply
  3. Yesenia Arevalo Dice

    July 31, 2020 at 8:51 pm

    Este tipo de artículos son inspiradores, para que desde nuestros espacios reflexiones y accionemos lo que está a nuestro alcance para cambiar tantas inequidades existentes que profundizan las desigualdades de hombres y mujeres en toda su diversidad.
    Gracias por escribir e inspirar, pero también por dar señales de qué podemos hacer en diferentes espacios y ponernos creativas y creativos para lograr avanzar a un mundo menos desigual que a pesar de todos los contextos desoladores que el COVID-19 está dejando en la vida de millones de personas, nos alienta a actuar!
    Saludos desde El Salvador.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Redefiniendo la vida laboral y familiar: el impacto del teletrabajo en la brecha de género
  • Una negra bonita: la carga de lo estético en las mujeres afrodescendientes
  • Datos de uso del tiempo: una herramienta importante para la igualdad en América Latina y el Caribe
  • Digitales y verdes: dos grandes tendencias que cambiarán el trabajo para las mujeres
  • La menstruación: un factor esencial cuando hablamos de brechas de género

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT