Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Entretenimiento

Entretenimiento: un sustantivo masculino

agosto 5, 2019 Por Oriana Capra | 2 Comentarios


La semana pasada, mientras iba en un vuelo, me puse a ver la lista de películas que ofrecía la aerolínea y terminé escogiendo Lady Bird—el debut como director de Greta Gerwig. No importa cuantas veces vea esta pieza, no deja de impresionarme la profundidad que Gerwig le da a sus personajes y relaciones femeninas, las cuales giran alrededor de temas mucho más allá de lo típico: los hombres y sus relaciones amorosas. Al contrario, giran alrededor de ellas como sujetos tridimensionales. Y me emociona aún más pensar que Lady Bird también dio visibilidad a las mujeres fuera de la pantalla con sus cinco nominaciones al Oscar (incluyendo Mejor Director, Mejor Película y Mejor Actriz) dirigidas a talentos femeninos. Pero tristemente en el mundo del cine y la televisión, esta representación de la mujer sigue siendo una anomalía. En pleno siglo XXI, la paridad en el entretenimiento dista de ser una realidad.

En el 2018, los roles femeninos constituyeron solamente el 40% de los personajes que hablaron en programas de televisión y de entretenimiento en línea. En el cine, el porcentaje fue aún más bajo: alrededor del 31%. Asimismo, solo el 23% de las películas incluyeron protagonistas femeninas.

Pero la baja visibilidad de roles femeninos no es el único problema, ya que cuando las mujeres sí figuran en pantalla, suelen ser encasilladas en papeles estereotipados: tienden a ser personajes más jóvenes y cuentan con un estatus civil evidente—en la historia—en mayor medida que los masculinos; tienen menos probabilidades de desempeñar roles de alto nivel profesional o incluso de tener una ocupación identificable y aparecer en entornos de trabajo. De hecho, entre las 100 películas más taquilleras de Hollywood del 2017, la probabilidad de que un personaje masculino tuviera metas relacionadas con el trabajo era mayor que la de uno femenino, 42% frente al 34%. Al contrario, los femeninos tenían objetivos relacionadas con la vida personal.

Incluso las películas infantiles están plagadas de estereotipos. Según el Geena Davis Institute on Gender in the Media, desde el 2006 hasta el 2009, ningún personaje femenino en las películas familiares de clasificación G fue representado como líder empresarial ni en el campo de la ciencia médica, del derecho o la política, y solamente representaron el 19.5% de los personajes con un trabajo identificable.

Entre todos estos datos, el mensaje queda claro: los hombres son protagonistas y las mujeres son de importancia secundaria. Y más allá de eso, los hombres son grandes profesionales, mientras que el valor de las mujeres gira alrededor de sus relaciones, su rol en el hogar y sus años fértiles. Pero ¿por qué es tan preocupante que desde temprana edad veamos estas imágenes en pantalla? ¿Qué tanto nos pueden afectar? Al final son solo historias, ¿no es así?

Lo cierto es que el cine y la televisión son capaces de moldear las conductas de la audiencia y juegan un rol importante en la creación y mantenimiento de las normas sociales, incluyendo las normas de género. Un estudio reciente encontró que los estereotipos de género en estos medios son efectivos en enseñarle a los niños y las niñas cómo deben actuar de acuerdo con su identidad de género y con lo que dicta la sociedad.

La constante exposición a estas distorsiones tiene un gran impacto en el crecimiento de los niños y las niñas. Puede afectar su autoestima, sus relaciones a futuro, su elección de carrera y su capacidad para realizarse plenamente, lo que contribuye a perpetuar un ciclo de desigualdad. La presencia de papeles femeninos que rompan con los roles tradicionales de género es esencial para que las niñas y adolescentes puedan encontrar modelos a seguir en el entretenimiento y tengan una visón más positiva de sus posibilidades.

La buena noticia es que los estereotipos de género, aunque están arraigados en nuestra mente, se pueden contrarrestar. Pero para que esto ocurra es necesario que los medios desafíen los roles de género tradicionales, visibilicen a los personajes femeninos e incluyan más mujeres en el proceso de creación de contenido. Asimismo, nosotros también podemos poner de nuestra parte—especialmente enfrente de los niños y jóvenes—y reconocer a los personajes que desafían las normas de género, elogiar a los protagonistas por lo que hacen y no por su apariencia y señalar cuando los personajes femeninos ocupan el lugar que les corresponde en igualdad de condiciones. Solo así, quizá, la paridad de género en el cine y la televisión se vuelve una historia de la vida real.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género

Oriana Capra

Oriana Capra Mesalles es consultora de comunicación de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. Estudió Género y Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Virginia.

Reader Interactions

Comentarios

  1. Luz Marina Ferro Dice

    agosto 5, 2019 hora 9:21 pm

    Una grata lectura que invita a la reflexión y a tomar acción. En mi caso como docente.

    Responder
  2. Carlos Martinez Ozuna Dice

    agosto 6, 2019 hora 8:05 pm

    muy Interesante articulo, no obliga a reflexionar al rol del genero en nuestra formación cultural

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Y si hablamos de igualdad

Porque no puede haber desarrollo sin igualdad de género y diversidad, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Tweets

Tweets by BID_Igualdad

Related posts

  • Ellas no pueden ser lo que no ven
  • Querido Oscar: ¿dónde están las mujeres?
  • Telenovelas: un placer culpable pero ¡también bueno para la igualdad de género!
  • ¿Se nace o se hace?: Una reflexión sobre los estereotipos de género
  • ¿Puede el esmalte de uñas evitar una violación?

ETIQUETAS

afrodescendientes Caribe ciencias del comportamiento cuidado deporte deporte paralimpico Desarrollo Económico Indígena economía del comportamiento empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo igualdad igualdad de género inclusión liderazgo femenino masculinidades mercado laboral personas con discapacidad pueblos indígenas violencia contra la mujer Violencia de Pareja Íntima

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube