Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
estereotipos de género

¿Se nace o se hace?: Una reflexión sobre los estereotipos de género

June 6, 2018 Por Nathyeli Acuña 1 Comentario


Hace unos días, una colega me pidió que escribiera sobre los estereotipos de género. Ella quería que comentara el video del acertijo que ha estado circulando en Internet y redes sociales. Éste muestra cómo, al hablar de una eminencia médica, la mayoría de las personas—independientemente de su sexo—piensan en un hombre. En muchas ocasiones respondemos a lo que hemos aprendido y visto a lo largo de nuestras vidas. En este caso, identificamos el campo de la medicina como un nicho masculino.

Esto me puso a pensar en la construcción de los roles de género en nuestro imaginario colectivo. Por ejemplo, cuando pensamos en un grupo de científicos, ¿en quiénes pensamos?, ¿cuáles son sus sexos y etnicidades? ¿cuántos años les ponemos? A mí me duele admitir que, por lo general, pienso en hombres, un poco entrados en edad y blancos. Aunque he trabajado muchos años en temas de igualdad de género, es probable que esto ocurra porque llevo toda una vida observando e interactuando con científicos que tienen esas características. Está cementado en mi mente, profundo en el subconsciente, pero también es una realidad que vivimos. Por ejemplo, en Estados Unidos solo el 34% de los doctores/as son mujeres. Entonces, cuando hablamos de eminencia médica, puede ser que nuestro subconsciente nos dé una respuesta con lo que estamos más familiarizados: 7 de cada 10 doctores son hombres. En América Latina y El Caribe, las mujeres están muy poco insertas en las carreras médicas o científicas, una prueba de ello es que solo el 36% de los puestos de investigación en la región son ocupados por mujeres.

Las construcciones sociales no solamente vienen desde el plano de los datos y lo que ocurre en el mundo de las profesiones, también estamos expuestas a ellas desde que somos pequeños. No puedo olvidar que, durante mi infancia, en la gran mayoría de los dibujitos animados que veía en televisión y en los cuentos que leía, los personajes de los científicos eran hombres. De hecho, no puedo pensar en una sola mujer que fuera la científica de alguna historia, a lo mucho, vi brujitas buenas con algún poder súper especial (y ya les había contado como las brujas fueron las primeras feministas).

Volviendo al presente, la historia se repite y las construcciones sociales se traducen en el acceso que tienen las mujeres a diferentes esferas. Por ejemplo, solo el 28.9% de los puestos de ejercicio político son ocupados por mujeres en el conteniente americano.

Pero ha habido grandes avances para que este rumbo cambie. En toda la región tenemos referentes en la creación gabinetes y partidos paritarios y se han creado mecanismos de acceso a becas y programas a carreras científicas por parte de mujeres. Esto quiere decir que poco a poco, veremos que la proporción de mujeres en estos campos va a aumentando.

Los más pequeños también están siendo testigos de cambios en los paradigmas y ahora tienen acceso a programas de televisión como la Dra. Juguetes o Plaza Sésamo. De igual forma, pueden divertirse con juguetes más diversos como el tiraje que hizo la compañía LEGO de mujeres científicas o ver a mujeres empoderadas como la reina de los dragones, el personaje más poderoso de una de las series de televisión más vistas del mundo.

En la ficción y en la realidad, las mujeres están dejando de ser quienes siempre se desempeñan en tareas menos productivas o en roles más secundarios y están abriéndose paso en campos y roles no tradicionales. Cada vez más existen oportunidades que les permiten desencastillarse de lo que al final de cuentas son estereotipos.

¿Se te ocurre algún otro ejemplo de cómo estamos combatiendo los estereotipos?


Archivado Bajo:Género

Nathyeli Acuña

Nathyeli Acuña trabaja como experta en género y diversidad en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo está centrado en la incorporación de la perspectiva de género en los sectores de seguridad ciudadana, gobierno digital, gestión pública y transparencia. Antes del BID, trabajó en el diseño e implementación de proyectos de desarrollo urbano público-privado en Argentina, y en iniciativas de empoderamiento económico en Costa Rica y Centroamérica. Tiene un título en Economía de la Universidad de Costa Rica y una Maestría en Economía Urbana de la Universidad Torcuato Di Tella de Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Walther Maratuech Dice

    June 7, 2018 at 12:47 pm

    Y cómo hacemos con aquellas funciones en los que destacan los hombres por cuestiones básicamente de constitución física ?, por ejemplo, los albañiles, los mecánicos, los técnicos petrolíferos, los de pesca industrial y otras ?. La igualdad perfecta tiene sus límites y mientras sea así, tendremos que hablar de RELACIONES HUMANAS RESPETUOSAS en las que los seres humanos (uy….utilicé un “masculinismo” = “humanos”) nos relacionemos con respeto y consideración mutuos. Si bien la intención de igualar hombre – mujer es positiva, creo que estamos desaprovechando la oportunidad de formar PERSONAS respetuosas unas de otras (uff…aquí nadie me señalará porque utilicé un “feminismo” = “personas y otras”).
    Me parece que el tema de la búsqueda de la igualdad entre hombre y mujer está siendo mal enfocado y se orienta básicamente a tener una supuesta igualdad de participación pero en la práctica no se nota, de manera general, el deseo de muchas mujeres por ser protagonistas en sus entornos. Mucho se enfoca a lo que las mujeres son capaces de hacer para “mantener a sus hijos” por ejemplo, y poco se dice sobre la posibilidad de que ellas se orienten al fortalecimiento de sus capacidades y habilidades técnicas, tecnológicas que les permitan mejorar su posición en la sociedad. Cuántas mujeres se interesan realmente en estudiar ingeniería, astrofísica, robótica, matemáticas, economía y otras ciencias ?, muy pocas. Quizás habría que empezar por convencerlas que son capaces de eso y más.
    Saludos cordiales.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Tweets

Tweets by BID_Igualdad

Related posts

  • Entretenimiento: un sustantivo masculino
  • ¿Qué rol jugarán las mujeres camino al 2050?
  • ¿Deben las pensiones compensar las desigualdades de género?
  • Niñas y ciencias: 3 formas de apoyar a las ingenieras del futuro
  • Mujeres en la ciencia: pasado, presente y futuro

ETIQUETAS

afrodescendientes brechas Caribe ciencias del comportamiento Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos deporte paralimpico Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo Género Habilidades IDAHOTB igualdad igualdad de género inclusividad inclusión Lenguas indígenas LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral movilidad Pandemia personas con discapacidad políticas públicas post-pandemia pueblos indígenas STEM tecnología Trabajo doméstico violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube