Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Persona queer revisa papeles legales con un profesional legal.

Servicios legales digitales inclusivos para las personas LGBTQ+:  Un prototipo de LegalTech en El Salvador

September 22, 2023 Por Nidia Hidalgo - Carmen Castro Blandon 1 Comentario


La búsqueda de empleo es una de las principales problemáticas que enfrentan las personas LGBTQ+. En su proceso de inserción laboral, muchas veces enfrentan discriminación por su orientación sexual e identidad de género (OSIG). Incluso cuando logran acceder a oportunidades laborales, las personas LGBTQ+ a menudo se enfrentan a patrones de discriminación en sus lugares de trabajo. Estos van desde la necesidad de “permanecer en el armario” (expresión que en términos coloquiales significa ocultar su identidad) hasta ser víctimas de insultos y maltratos. Este tipo de discriminación es un fenómeno extendido a nivel global y conlleva graves repercusiones económicas, ya que limita el talento y la contribución de las personas LGBTQ+ en mercado laboral. También puede acarrear costos adicionales para las empresas y las organizaciones relacionados con la rotación de empleados, pérdida en la productividad y potenciales litigios legales.

¿Qué tan frecuente es la discriminación laboral de las personas LGBTQ+?

Según la encuesta global 2023 sobre inclusión en el trabajo realizada por la empresa Deloitte con 5,474 personas LGBTQ+ empleadas en distintos sectores de 13 países del mundo, cuatro de cada diez personas encuestadas reportaron haber experimentado comportamientos no inclusivos, principalmente acoso y microagresiones en el espacio de trabajo. Los datos en América Latina y el Caribe arrojan resultados similares, ya que otra encuesta de 2020 reveló que 37.2% de las personas LGBTQ+ de dicha región mencionó haber sufrido en el último año situaciones de acoso, violencia y/o discriminación en el ámbito laboral por su identidad.

Una encuesta ha constatado que el 90% de la población LGBTQ+ ha sufrido discriminación y al menos un 83% ha sufrido algún tipo de violencia. La gran mayoría de los miembros de la comunidad LGBTQ+ en El Salvador vive por debajo del umbral de la pobreza.

La falta de acceso a servicios legales empáticos, información y canales apropiados impide darle una respuesta adecuada a este grupo poblacional para proporcionarles mayor protección contra esta discriminación. Sin embargo, el uso de la tecnología jurídica o LegalTech puede constituir una solución moderna para eliminar las barreras de acceso a la justicia y fomentar la búsqueda de apoyo legal en esta población.

LegalTech y el acceso de las personas LGBTQ+ a servicios legales en El Salvador

Para facilitar el acceso efectivo de las personas LGTBQ+ a servicios jurídicos digitales (LegalTech) enfocados en la resolución de casos de discriminación en el ámbito laboral y profesional,BID Lab impulsa desde 2023, en coordinación con el BID, la operación prototipo “Legaltech: soluciones de inclusión legal para la comunidad LGBTQ+”.

Este proyecto busca probar una plataforma de servicios legales integrales con base tecnológica que incremente el acceso de personas LGBTQ+ y de otras personas en situación de exclusión social y económica, a un portafolio de soluciones que les permitan resolver sus necesidades de forma especializada. Así, buscamos trazar una ruta para lograr una sociedad más justa e inclusiva a través de la implementación de la escucha social, la sensibilización y la implementación de estándares de inclusión en los ámbitos laboral y profesional.

¿Cómo funciona la solución de LegalTech?

La solución innovadora consiste en un prototipo de un servicio jurídico web enfocado en la experiencia de usuario, en conexión con servicios legales tradicionales complementarios offline. Estos tienen énfasis en:

  • Atender necesidades a la medida de la población LGBTQ+
  • Reforzar el acceso a la información relacionada con derechos de la población LGBTQ+
  • Disminuir la discriminación laboral y empresarial a través del enlace con canales de atención legal ciudadana y otros servicios complementarios de atención psicosocial. 

La tecnología utilizada será extraída de otras jurisdicciones y adecuada para el mercado y contexto local. Se explorará también un componente relacionado con la identidad digital autogestionada que pueda basarse en la cadena de LACCHAIN, impulsada por BID Lab. Se puede definir la identidad digital como un conjunto finito de atributos que permite a una persona sea identificado como único y probar su identidad frente a terceros electrónicamente. La persona digital se compone de varias identidades digitales, estando a su vez cada una de estas identidades representada por uno o varios identificadores y atributos que son únicos en un contexto específico. ¨Por ejemplo, la identidad digital financiera que permite a la persona acceder a servicios y productos financieros. Para robustecer la solución BID Lab contará con alianzas estratégicas con organizaciones dedicadas a implementar soluciones LegalTech a nivel internacional y local como A2JStore y Aracari Studios, una startup salvadoreña especializada en web 3.0.

Un portafolio de servicios para personas LGBTQ+ impulsado por la tecnología

Esta iniciativa beneficiará a unas 500 personas pertenecientes a la población LGBTQ+ habitantes del área metropolitana de San Salvador. Esta primera etapa abarca a mayores de 18 años afectados por situaciones de discriminación, o que no tengan acceso a servicios legales para lograr su primer empleo o emprender su negocio. Se facilitará un portafolio de diferentes servicios, que incluyen:

  1. Acceso a información relacionada con los derechos de la población LGBTQ+
  2. Atención legal en casos de discriminación laboral
  3. Servicios legales empáticos para formalización de emprendedores LGBTQ+ y fortalecimiento de sus derechos para poder acceder a beneficios y servicios para mejorar sus condiciones
  4. Construcción de documentos jurídicos para incrementar la posibilidad de acceso a servicios financieros
  5. Otros servicios complementarios para atención psicosocial.

A su vez se ha considerado impulsar soluciones LegalTech con Respuesta Automática Inteligente. Este consiste en la utilización del procesamiento de lenguaje natural junto al aprendizaje de máquina. Así, se resuelven consultas de las personas LGBTQ+ de forma automatizada con conocimiento autónomo inteligente. Es una forma de aplicación de la inteligencia artificial (IA) que se desarrollará apoyándose en la alianza fAIr LAC impulsada por el Grupo BID para el uso ético y responsable de la IA.

Un futuro con más equidad en el acceso a servicios legales

El proyecto se encuentra en etapa de diseño con el liderazgo de la startup Legalitka, una de las empresas con mayor trayectoria y especialización en el ecosistema LegalTech de Centroamérica. El prototipo se ejecutará en los próximos 18 meses buscando generar evidencias y aprendizajes que validen no solo que las soluciones LegalTech permiten que el sector legal sea más eficiente y competitivo, sino que estas iniciativas pueden contribuir a un crecimiento económico más inclusivo y a un mejor acceso a la justicia en El Salvador y en Latinoamérica.

Esperamos en un futuro cercano poder compartir que el acceso a servicios legales inclusivos mediante la innovación y la tecnología derivará en un incremento de la calidad de vida, con más plenitud, reconocimiento y atención para las personas LGBTQ+.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:inclusión, lgbtq+, mercado laboral, tecnología

Nidia Hidalgo

Nidia Hidalgo es Especialista Líder en la División de Género y Diversidad del BID en la Representación de El Salvador. Cuenta con una Maestría en Ciencias del Desarrollo Rural en la especialidad de género y un Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales en la Especialidad en Mercados Financieros Rurales y Género por la Universidad Autónoma Chapingo (México). Antes de trabajar en el BID fue Coordinadora del Área de Género del PNUD para El Salvador. Además, ha trabajado como consultora en género para diversas organizaciones internacionales, ha sido ponente en seminarios y congresos y es autora o coautora de numerosos libros y artículos.

Carmen Castro Blandon

Carmen es economista de profesión y emprendedora de corazón, se desempeña como Oficial de Descubrimiento para El Salvador en el Laboratorio de Innovación del Grupo BID, BID Lab, donde trabaja hace más de 4 años promoviendo la inclusión a través de la co-creación de iniciativas innovadoras junto emprendedores, startups y actores del ecosistema. Antes de ocupar este rol ha liderado proyectos de emprendimiento, innovación, así como desarrollo competitivo de pequeños y medianos negocios en la región Centroamérica y República Dominicana. Obtuvo su MBA de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" y realizó sus estudios de grado en economía en la Universidad de El Salvador además de contar con formación internacional en metodologías y herramientas para desarrollar estrategias de innovación y diseño centrado en el usuario.

Reader Interactions

Comments

  1. Rafael Antonio Duran Dice

    November 4, 2023 at 11:11 pm

    Me parece excelente idea. lo que no me queda muy claro es como contactarlos para exponerles mi caso y saber si pueden ayudarme. Soy un hombre gay de 40 años y hace poco mas de 2 años me di cuenta que aunque cuento con mi titulo de Bachiller general original año 2000 con firmas y sellos del MINED al solicitar una certificación del titulo de bachiller (en algunos trabajos no basta con solo la fotocopia del titulo) no aparezco en el cuadro de promoción. Sin embargo me dieron el titulo. Además cuento con la certificación autenticada de mis notas de 2do año y de la prueba PAES. Al hacer una verificación de mis notas y solicitar por Simple.sv mi historial académico no existen registros en el mined de 1er año de bachillerato, 9no grado el colegio me cambio el apellido, 8vo grado no hay registro, 7mo grado no hay registro, 6to grado no hay registro, 5to grado si hay registro. Ya pedi ayuda en MINED, UES, PGR, PDDH, FGR y todos se pasan la pelota pero no me ayudan.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • LegalTech: Tecnología que mejora el acceso de las personas LGBTQ+ a los servicios legales  
  • #LGBTQtoo: visibilizando lo invisible
  • Las distintas caras de la violencia contra personas LGBTQ+
  • Tres acciones para apoyar la inclusión LGBTQ+ desde una organización internacional 
  • La investigación LGBTQ+: un hito histórico en LACEA 2022

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT