Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Lenguas Indígenas

Roma le pone alfombra roja a las lenguas indígenas

January 30, 2019 Por Carmen Albertos Deja un comentario


La película Roma del director mexicano Alfonso Cuarón ha recibido 10 nominaciones al Oscar. Además de sus cualidades como filmación, lo que más me llama la atención es el uso, sin traducir, del mixteco en la película. La utilización del idioma propio entre las protagonistas nos pone de relieve una situación cotidiana que se sigue dando en los países de América Latina: los indígenas hablan castellano para comunicarse con el mundo exterior, pero utilizan su idioma en contextos propios. Con esta película, Cuarón está reconociendo el valor de uno de los 69 idiomas que se hablan en México (68 lenguas indígenas y el castellano) y resalta la estrategia de resistencia de los pueblos indígenas que ha ayudado a mantener vivos sus idiomas y sus culturas. Es un reconocimiento a la diversidad de la región.

Los idiomas encierran una manera de entender e interpretar la vida, de conceptualizar el universo, de acumular conocimientos, de ordenar y clasificar el mundo que nos rodea. La lengua que aprendes de niño influye en cómo percibes e interpretas el mundo. Preservar, mantener y utilizar los idiomas indígenas es clave para que no desaparezcan las culturas milenarias de los pueblos indígenas de América Latina.

Es de sobra conocido que muchas de las lenguas indígenas en el mundo están en peligro de extinción, es decir, son habladas por menos de 1.500 personas. Se estima que cada dos semanas muere una lengua indígena. Esta pérdida nos afecta a todos, porque cuando desaparece una lengua, se pierde todo un sistema de conocimiento y la diversidad humana se empobrece. Si se pierde la lengua, muere la cultura.

El artículo 13 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece que estos tienen el derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las futuras generaciones sus lenguas, su tradición oral y sus sistemas de escritura. Teniendo esto en cuenta, las Naciones Unidas declararon el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas para poner en valor este patrimonio.

Muchos países latinoamericanos están avanzando hacia este reconocimiento como parte de su identidad nacional. Paraguay es un claro ejemplo que ha ido incluso más allá: es el único país de la región que tiene un idioma indígena, el guaraní, como lengua oficial, y el mismo es hablado con orgullo por miles de habitantes que no se consideran indígenas. En otros países, instituciones como la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala o el Instituto Nacional de Lenguas indígenas de México se esfuerzan por preservar y promover el uso de lenguas indígenas, contribuyendo a que hablar una lengua indígena sea un orgullo y no una vergüenza.

Además de estas instituciones, los jóvenes indígenas de la región también están llevando a cabo proyectos para proteger sus idiomas propios. Este es  el caso de Kelvin Alvarado del pueblo Guna de Panamá, quien junto a su equipo creó una aplicación para la preservación y uso de su lengua en contextos clave para la mejora de sus vidas.  La plataforma,  Diccionario Guna, está  disponible para aprender el Guna y utilizarlo. Entre otros logros, Diccionario Guna ha contribuido a mejorar la oferta y calidad de la atención de servicios de salud para la población Guna en Panamá. Tal ha sido el éxito de la aplicación, que Kelvin fundó su propia empresa de creación de apps con pertinencia cultural. Este es un claro ejemplo de lo que se puede hacer no solo para dignificar estas lenguas y apoyar a quienes las hablan, sino también para sensibilizar a la sociedad.

Y volviendo al cine, Cuarón no está solo. Otros directores de cine latinoamericano están ayudando a promover el valor y orgullo de dominar un idioma indígena. La película peruana Retablo, del director Alvaro Delgado Aparicio, es exclusivamente en Quechua, y en Europa se ha retransmitido sin traducir, con subtítulos. Las instituciones académicas también están aportando al reconocimiento y recuperación de las lenguas indígenas. Mientras algunas universidades ya incluyen la enseñanza de las lenguas indígenas en sus currículos, la universidad de Harvard ya convalida el dominio de una lengua indígena como parte de sus créditos de lingüística.

Desde el BID estamos convencidos de que las lenguas indígenas son importantes para el desarrollo y nos unimos a la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas. ¿Y tú? ¿Qué puedes hacer para ayudar a valorar y mantener un idioma indígena?


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:pueblos indígenas

Carmen Albertos

Antropóloga especializada en pueblos indígenas y poblaciones diversas, reasentamiento involuntario, análisis sociocultural, evaluaciones cualitativas e investigación social aplicada, reducción de pobreza y programas multisectoriales de desarrollo. Amplia experiencia asesorando a gobiernos en formulación de política pública y entrega de servicios para poblaciones vulnerables y colectivos cultural o identitariamente diferenciados. Máster en Antropología Aplicada y candidata a Ph. D en Antropología Social. Trabaja en el BID desde 1997

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Hablar un idioma indígena: ¿orgullo o vergüenza?
  • Conservar las lenguas indígenas es conservar parte de la humanidad
  • ¿Puede la educación intercultural bilingüe mejorar vidas?
  • Términos que deberías saber antes de que acabe el 2022
  • Impulsando la Educación Intercultural Bilingüe a través de aplicaciones digitales 

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT