Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

¿Qué le heredamos a nuestros hijos?

June 6, 2019 Por Marco Rojas - Jhader Aguad Deja un comentario


Todos queremos que a nuestros hijos les vaya bien en el futuro, incluso mejor que a nosotros mismos. Sin embargo, la realidad es que, en muchos países de América Latina, esa aspiración es más distante para unos que para otros, y es especialmente difícil para aquellos que se autoidentifican como indígenas o afrodescendientes.

Tal es el caso de México, donde un estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestra que, entre personas indígenas y afrodescendientes, la pobreza es un legado que se hereda de generación en generación en mucho mayor medida que para el resto de la población. Por el contrario, para las personas no indígenas y no afrodescendientes, la pobreza tiende a ser un estado transitorio y no una trampa, y es más bien la riqueza la que tiene un carácter permanente.

Este no es un problema menor, ya que estos dos grupos componen alrededor de la cuarta parte de la población de México, donde 23% de la población entre 25 y 64 años se autoidentifica como indígena y 2% como afrodescendiente, de acuerdo con los datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI.

El estudio encuentra que, en México, el autoidentificarse como indígena o afrodescendiente se relaciona con una disminución sustancial en la riqueza relativa de los hogares (la riqueza en este estudio se calculó con base en los bienes que posee un hogar, tales como vehículos, electrodomésticos, computadoras y televisores). Siendo todas las demás condiciones iguales, una persona que se autoidentifica como indígena o afrodescendiente se encuentra en promedio dos percentiles o cuatro percentiles por debajo del resto de la población, respectivamente—para una persona indígena que además habla una lengua indígena la diferencia se amplía a más de ocho percentiles. En materia de educación, el estudio encuentra que, en promedio, los pueblos indígenas y afrodescendientes cursan menos años de educación que el resto de la población (0.4 años de educación menos para pueblos indígenas y 0.9 años menos para afrodescendientes).

Esta diferencia se evidencia en el hecho de que, entre las personas autoidentificadas como blancas o mestizas que crecieron en el 20% de los hogares más ricos del país (quintil 5), alrededor del 54% permanecen en dicho grupo en la adultez, comparado con aproximadamente el 33% para personas indígenas o afrodescendientes. Es decir, entre las personas indígenas o afrodescendientes que crecieron en un hogar del 20% de mayores recursos, solo una de cada tres permanece en dicho segmento socioeconómico en la adultez, mientras que esto mismo es cierto para una de cada dos personas del resto de la población.

En cambio, entre las personas que crecieron en un hogar del 20% más pobre del país (quintil 1), casi el 17% entre las que se autoidentifican como blancas o mestizas lograron salir de la pobreza y escalar hasta el 40% más rico de la distribución de riqueza (quintiles 4 y 5), comparado con solo el 8% y 6% para personas indígenas y afrodescendientes, respectivamente. En otras palabras, las personas que se autoidentifican como blancas o mestizas y que crecieron en un hogar pobre, lograron salir de esa pobreza y escalar hasta los dos quintiles más altos de la distribución económica con entre dos y tres veces mayor frecuencia que las personas indígenas y afrodescendientes. Este panorama se repite de forma muy similar en términos de educación.

Los países de América Latina tienen a su disposición diversas herramientas de las que podrían hacer uso para combatir la exclusión y disminuir la pobreza y la desigualdad entre sus habitantes, tales como las políticas impositivas y de gasto social (transferencias directas como Prospera en México o Bolsa Familia en Brasil). Sin embargo, México, al igual que otros países de la región, ha hecho poco uso de dichas herramientas para este propósito.

Los gobiernos son responsables de implementar políticas inclusivas que ayuden a cerrar brechas étnicas y raciales, brinden oportunidades para la movilidad socioeconómica de todos y empoderen a las poblaciones vulnerables. Desde el BID estamos comprometidos a apoyarlos en el diseño de mejores políticas para mejorar todas las vidas a través de estrategias locales, nacionales y regionales para la inclusión, herramientas digitales para la participación ciudadana, y recolección y difusión de estadísticas inclusivas, entre otros.

Dice el dicho que “no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que los aguante”; la pobreza es un mal persistente, pero las personas indígenas y afrodescendientes no tienen por qué seguirlo aguantando generación tras generación.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:afrodescendientes, mercado laboral, pueblos indígenas

Marco Rojas

Marco Rojas Lomelín es consultor de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, trabajó como analista senior en Cuasar Capital, un banco de inversión en México. También se desempeñó como consultor en materia de competencia económica. Es licenciado en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y tiene una maestría en Administración Pública en Desarrollo Internacional por la Universidad de Harvard.

Jhader Aguad

Jhader Aguad es consultor de la División de Género y Diversidad del BID, donde trabaja en programas de investigación y diseño de políticas para promover la inclusión social de grupos vulnerables en América Latina y el Caribe. Anteriormente, trabajó en proyectos de investigación sobre conflictos sociales e industrias extractivas en Perú, el acceso y la calidad de bienes públicos para poblaciones vulnerables en Mauricio y en evaluaciones de impacto de microcréditos para pequeñas empresas en Minnesota. Estudió Ciencias Políticas y Desarrollo Internacional en Macalester College (EE.UU.)

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Una perspectiva etnoracial de los programas de transferencias no contributivas
  • Cuando la riqueza cultural no es suficiente
  • Legado de desigualdad: Brechas en movilidad intergeneracional para afrodescendientes y pueblos indígenas
  • Cómo prosa y política pueden reducir la población indígena
  • Un llamado para cerrar las brechas étnico-raciales

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT