Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Proteger, acompañar y asistir a las víctimas de trata

July 1, 2021 Por Verónica Tejerina Deja un comentario


La trata de personas es un fenómeno global que viola los derechos humanos de alrededor de 40 millones de personas al año. Sin embargo, este número impresionante es solo la punta del iceberg. Se calcula que por cada víctima de trata de personas identificada existen 20 más sin identificar[1]. Esta situación se agravó aún más a consecuencia del COVID-19, dado que el desempleo, la desigualdad, y la pobreza han incrementado la vulnerabilidad de muchas poblaciones en América Latina y el Caribe. Asimismo, el creciente uso de redes sociales por parte de tratantes y potenciales víctimas representa un factor de riesgo que hay que atender. Frente a este fenómeno, solo una cosa es segura: la trata es un grave delito a los derechos humanos y a la dignidad de las personas y la única manera de atenderla efectivamente es a través de un abordaje integral.

¿Quiénes son más vulnerables?

En América Latina y el Caribe, las mujeres y niñas representan un 76% de las víctimas identificadas. Otro grupo de alto riesgo es el de niños, niñas, y adolescentes, que constituye el 48% de las víctimas en esta región.  Las niñas son detectadas con mucha más frecuencia que los niños[2]. Por otro lado, las mujeres lesbianas, bisexuales y transgénero también se encuentran entre las víctimas, en particular los casos de TDP de  mujeres trans se dan por razones de explotación sexual, sin embargo, lastimosamente existen muy pocos datos sobre esta población[3].

Por otro lado, las personas de pueblos indígenas también son vulnerables a caer en redes de trata, tanto de explotación sexual como laboral. Factores como el aislamiento y la ausencia del Estado en regiones donde hay muchas comunidades indígenas implica una falta de conocimiento de las mismas víctimas sobre este delito y cómo prevenirlo o reconocerlo.

Protección y atención integral diferenciada

La trata de personas es un delito multifacético que se conforma de muchas modalidades distintas. Por lo tanto, los servicios deben ser personalizados y culturalmente adecuados. Una atención integral a víctimas ubica a la víctima al centro de los esfuerzos y ayuda a organizar la oferta de servicios alrededor de las necesidades de esta. Es importante encontrar la forma de organizar la oferta de servicios para que se minimicen los costos de participación, transacción, desplazamiento, y seguridad en los cuales incurren las víctimas.

Una víctima requiere de atención especializada desde el momento de su rescate, para cubrir sus necesidades inmediatas,conocer sus derechos y el proceso judicial y de reconstrucción de proyecto de vida posterior al rescate. A la vez, es clave seguir proporcionando protección y asistencia a la víctima durante y después de su proceso jurídico, recuperación, y eventual reinserción en la sociedad.

Así mismo, es importante garantizar el apoyo emocional, psicosocial y económico durante todo el proceso. También la atención migratoria para su regularización en el país de destino o retorno seguro a su país de origen es muy importante para evitar que la víctima vuelva a caer en redes de trata.

Atención a mujeres y niños

En el caso de niños, niñas y adolescentes se deben considerar protocolos especiales. Por ejemplo, los protocolos de protección y atención a víctimas, tanto del Paraguay y de Chile, incluyen indicaciones muy específicas de cómo manejar estos casos. Los niños, niñas, y adolescentes necesitan mayor intervención de instituciones de protección del estado.

Por otro lado, cuando hablamos de mujeres, hay más servicios disponibles para mujeres víctimas de trata que para otros grupos poblacionales, dado que representan un alto porcentaje de víctimas. Muchas organizaciones de la sociedad civil (OSC) y ONGs brindan protección, asistencia y alberges a víctimas mujeres. Sin embargo, todavía hace falta mejorar la oferta de servicios y hay una falta de recursos e infraestructura, lo cual puede influir en su recuperación física, mental, y emocional, en su revictimización, o en las probabilidades de volver a caer en una red de trata. Por otro lado, la falta de espacios que brinden atención a hombres denota un vacío para atender a una población victima de Trata de Personas que existe y que puede estar siendo invisibilizada. Esta carencia en espacios y conciencia en la región, impide lograr brindar atención integral a hombres víctimas de este grave delito.

La recuperación de las victimas, no es lineal y denota un proceso complejo que necesita de constante acompañamiento. Según datos de la ONG Rescue Freedom International, por cada año de explotación o victimización que haya sufrido, la víctima requiere de 1.5 años de recuperación a través de varios procesos de acompañamiento

Factores clave para tener servicios de calidad

Algunos factores clave para poder brindar servicios integrales son los protocolos intersectoriales bien definidos. Estos traen a todos los actores que pueden prevenir y perseguir el delito y proteger a la victima a la mesa, e incluyen formas de cooperación entre entidades gubernamentales, ONGs y organizaciones de la sociedad civil para crear una relación de confianza y trabajo coordinado. Así mismo, un personal altamente capacitado en el tema de protección y atención de víctimas. Las víctimas de trata por lo general tienen poca confianza en las instituciones estatales y la ONG y OCS pueden generar un importante puente para este acercamiento.

Hoy más que nunca, se necesita entender la importancia de los servicios y mecanismos de atención y protección a víctimas de trata, desde su creación, implementación, y coordinación. Debemos prestar atención especialmente a la coordinación interinstitucional y la articulación entre gobiernos, organismos internacionales, y organizaciones de la sociedad civil y ONGs, no solo a nivel local, sino también a nivel regional.

El diseño e implementación de políticas efectivas de prevención, protección, persecución, y reparación pueden partir de las experiencias que ya están funcionando como mejores prácticas en la región.


[1] Informe Trata y Tráfico UNODC 2018 (https://reliefweb.int/report/world/informe-mundial-sobre-trata-de-personas-2018-resumen-ejecutivo-y-cap-tulo-regional)

Otras fuentes como Walk Free Foundation y la OIT estiman que 40.3 millones de personas están siendo explotadas (https://www.globalslaveryindex.org/2019/findings/foreword/)

[2] Informe Trata y Tráfico UNODC 2018

[3] https://www.connectas.org/especiales/mujeres-trans-victimas-invisibles-de-la-trata/

People photo created by 8photo – www.freepik.com


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Género, igualdad de género, Trata de personas, Violencia de género

Verónica Tejerina

Verónica Tejerina es boliviana, es Especialista Senior en Desarrollo Social de la Unidad de Coordinación Amazónica del BID. Tiene un Doctorado en Economía y Desarrollo Internacional de la Universidad de Manchester en Inglaterra. Su trabajo, investigaciones y proyectos se centran en diversos temas de pueblos indígenas y género. Amplio conocimiento en diseño y ejecución de proyectos sociales colaborando con gobiernos, organizaciones sociales, ONGs y empresas. Apasionada en el trabajo para promover la inclusión social, la igualdad, diversidad y la tecnología para el desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Trata de personas: un crimen invisible de huellas profundas
  • ¿Cómo luchamos contra la trata de personas en América Latina y el Caribe?
  • Trata de personas con fines de explotación laboral: ¿A quiénes afecta?
  • Trata y explotación de personas en el sector hotelero: ¿cómo hacerle frente?
  • Muertes violentas de mujeres y femicidio en Honduras

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT