Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Recortes de retratos de personas de distintas razas,

Presupuestos con equidad racial: Una poderosa herramienta para reducir las desigualdades

March 14, 2024 Por Leslie Harper - Renata Motta - Claudia Piras - Trinidad Inostroza Deja un comentario


Access the English version of this post here.

El interés público por las políticas que promueven la equidad racial está creciendo en todo el mundo, especialmente en América Latina y el Caribe (ALC), una región conocida por sus grandes desigualdades de ingresos y raciales.

Los afrodescendientes son uno de los mayores grupos de población de la región, representan entre el 20 y el 30 por ciento de la población y aproximadamente la mitad de los pobres de la región. Sus salarios son, de media, un 17% más bajos que los del resto de la población, y tienen más probabilidades de vivir en la pobreza crónica. La pobreza también afecta al 43 por ciento de la población indígena de la región, una cifra que es más del doble de la proporción de no indígenas en la misma situación, y la brecha salarial ajustada para los indígenas es del 27 por ciento.

Mediante una fiscalidad y un gasto público bien diseñados, los gobiernos de la región pueden reducir las desigualdades étnicas y raciales. En la actualidad, los impuestos directos y las transferencias en ALC son predominantemente daltónicos, y tienen escaso poder redistributivo para reducir las disparidades étnico-raciales generalizadas en la región. El mismo reto se plantea en el lado del gasto. El proceso presupuestario no tiene en cuenta las repercusiones del gasto público en la igualdad racial, lo que impide a los gobiernos dar prioridad a políticas que podrían contribuir positivamente a reducir la desigualdad entre los distintos grupos raciales de la sociedad.

Este fue el tema del evento Racial Equity Budgeting: Lecciones de Estados Unidos y Brasil, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Discutimos cómo funciona el presupuesto de equidad racial y cómo las ciudades y los estados están aplicando este instrumento para reducir la desigualdad racial.  En el evento, miramos de cerca las experiencias del Gobierno Federal de los Estados Unidos, las ciudades americanas de Filadelfia y Washington DC, y el estado brasileño de Ceará.  

En este blog resumimos las principales conclusiones del evento.

¿Qué es la presupuestación con equidad racial?

La presupuestación con equidad racial es la integración de una perspectiva de equidad racial en las políticas fiscales y los procesos de gestión de las finanzas públicas (PFM).

Reconociendo que los presupuestos y las políticas nunca son neutrales, la presupuestación con equidad racial pretende ayudar a los gobiernos a diseñar y aplicar políticas de forma más inteligente, minimizando los impactos negativos no deseados en segmentos específicos de la población. Por ejemplo, en muchos países de América Latina y el Caribe, se ha observado que el gasto público en becas y educación terciaria, aunque útil para promover la acumulación de capital humano entre la población, beneficia desproporcionadamente a la población blanca y no indígena, contribuyendo a perpetuar las desigualdades.  

La integración de la raza en el proceso presupuestario implica el establecimiento de normas y prácticas específicas para garantizar que la equidad racial se tenga en cuenta sistemáticamente en la toma de decisiones y la gestión. Dado que el proceso presupuestario está en el centro de la asignación y ejecución de los recursos públicos, la presupuestación racial puede desempeñar un papel fundamental en la integración de la raza en la política fiscal.

Para ver cómo podría integrarse la raza en todo el proceso presupuestario, es importante recordar cómo funciona el ciclo presupuestario. Comienza con la planificación presupuestaria y continúa con la formulación, el debate, la ejecución y la evaluación. En cada etapa se pueden incorporar diversas herramientas para garantizar que las políticas y los programas públicos tengan en cuenta la equidad racial (véase la figura 1). Es importante adaptar estas estrategias al contexto local, ya que no existe un enfoque único.

Figura 1. Institucionalización de la perspectiva racial en el proceso presupuestario Institucionalización de la perspectiva racial en el proceso presupuestario

Fuente: Adaptado de ONU Mujeres.

¿Por qué es importante?

En primer lugar, invertir en equidad racial tiene sentido desde el punto de vista económico. No es sólo lo correcto desde el punto de vista de la equidad, sino también en términos de crecimiento económico. La desigualdad racial impide que las personas aprovechen al máximo su potencial económico, y el racismo sistémico conlleva importantes costes económicos. Una sociedad con menores desigualdades raciales es una sociedad económicamente más fuerte. Cuando las comunidades marginadas tienen acceso a la educación, la atención sanitaria y las oportunidades económicas, puede producirse un aumento de la productividad y el crecimiento económicos, lo que beneficia a la sociedad. En Estados Unidos, por ejemplo, se prevé que la brecha de riqueza entre blancos y negros suponga una penalización del PIB de entre el 4% y el 6% en 2028 debido a la pérdida de consumo e inversión (Noel y otros, 2019).

En segundo lugar, el conocimiento es poder. Existen disparidades raciales en diversos sectores, como la educación, la sanidad, la justicia penal, la vivienda y el empleo. Al dar prioridad a la equidad racial en las decisiones presupuestarias, los gobiernos y las organizaciones pueden trabajar para reducir estas disparidades y crear un terreno de juego más equitativo. Si se hace correctamente, la presupuestación de la equidad racial puede hacer visibles las desigualdades existentes y ayudar a los gobiernos a comprender el impacto de sus elecciones en los resultados de la equidad racial y a tomar decisiones más informadas.

En tercer lugar, no se trata de gastar más, sino de gastar mejor. La presupuestación de la equidad racial no consiste en aumentar el gasto en programas de equidad racial de forma generalizada. Se trata más bien de la calidad del gasto y de analizar las políticas fiscales y las decisiones presupuestarias para comprender su impacto. Es importante que destinemos los fondos públicos con eficacia y nos aseguremos de que contribuyen a los objetivos generales de igualdad racial y empoderamiento del país.  

En cuarto lugar, el presupuesto de equidad racial promueve la justicia, aborda las injusticias históricas y mejora el bienestar de la comunidad. Es un paso fundamental hacia la construcción de una sociedad más equitativa y próspera para todos.

Algunos ejemplos recientes de presupuestos raciales

Durante el evento, revisamos varias acciones implementadas por los gobiernos para introducir la presupuestación racial en diferentes agencias gubernamentales, que van desde la emisión de órdenes ejecutivas, la creación de nuevas unidades con un mandato especial, el diseño e implementación de planes de acción, la creación de herramientas y la participación de la sociedad civil.

Mandatos federales

El gobierno de EE.UU. ha promulgado varias órdenes ejecutivas que ordenan a los organismos federales apoyar la aplicación de una estrategia global de equidad y colaborar con la Oficina de Gestión y Presupuesto (OMB) en el proceso presupuestario federal para identificar inversiones que produzcan resultados equitativos para todos los estadounidenses, dotar adecuadamente de recursos a los Equipos de Equidad de los Organismos, facilitar iniciativas y prácticas de datos equitativos e incluir actividades específicas de equidad y experiencia del cliente y necesidades de capacidad en las solicitudes presupuestarias de los organismos.

Además, la OMB debe apoyar los planes y actividades de los organismos relacionados con la equidad para promover la inversión y los resultados equitativos a través del Presupuesto del Presidente y actualizar los procesos internos, las directivas y las orientaciones de todo el Gobierno para apoyar la toma de decisiones equitativa, el despliegue equitativo de la asistencia financiera y técnica, y ayudar a los organismos a promover la equidad.

Planes de acción

La ciudad de Filadelfia creó la Estrategia de Equidad Racial, que requiere que todos los departamentos de la ciudad desarrollen Planes de Acción de Equidad Racial, y en 2020 anunció planes para integrar la equidad racial en el proceso presupuestario. Incluye cuestionarios de equidad racial de todos los departamentos como parte de la presentación del presupuesto anual para orientar la asignación de recursos. Estos cuestionarios incluyen evaluaciones de los programas y políticas existentes, así como una valoración de cómo los nuevos gastos podrían afectar potencialmente a la equidad racial.

Nueva unidad y herramientas

Washington DC creó en 2021 la Oficina de Equidad Racial (ORE), dependiente de la Oficina del Administrador Municipal, y ha desarrollado la Herramienta Presupuestaria de Equidad Racial, un conjunto de preguntas que los organismos deben plantearse en la fase de formulación del presupuesto cuando reprogramen, soliciten capital, concedan subvenciones o utilicen fondos federales. Esta herramienta ayuda a los organismos a evaluar cómo su presupuesto puede beneficiar o perjudicar a las comunidades locales, en particular a las comunidades negras, indígenas y de personas de color, y a identificar los programas y servicios con mayor capacidad para cerrar la brecha de la equidad racial.

Directrices con participación comunitaria

El Estado de Ceará está a la vanguardia de la adopción de un presupuesto sensible a la raza entre los estados brasileños. El Plan Plurianual 2024-2027 ha aportado un enfoque integral a favor de la igualdad étnica y racial, entre otras cuestiones transversales, a la definición de las directrices y prioridades que guiarán los programas y políticas públicas en todos los sectores durante los próximos cuatro años. Esto se logró a través de un significativo proceso de participación comunitaria, que incluyó reuniones presenciales en diversas regiones del estado y la oportunidad de participación virtual.

Lecciones aprendidas de estas experiencias

A partir de las experiencias discutidas en la reunión, los participantes debatieron algunas lecciones clave aprendidas:

  • Fijar objetivos claros y establecer una estrategia global. Las prácticas presupuestarias de equidad racial deben guiarse por una estrategia sobre cuestiones raciales que establezca objetivos y compromisos claros: ¡los países deben saber lo que intentan conseguir y tener objetivos mensurables! Para alcanzar estos objetivos, es importante desarrollar un plan secuencial que integre la presupuestación de la equidad racial en las políticas fiscales y los procesos de gestión de las finanzas públicas, en un plazo razonable y de forma coherente con la estrategia racial.
  • El apoyo de los dirigentes es fundamental. El compromiso de los más altos niveles de gobierno es esencial para el éxito de la aplicación de los planes de acción de equidad racial. Los mensajes claros y el lenguaje normalizado sobre la equidad racial facilitan la comprensión y el apoyo.
  • Comprometerse con la comunidad local. Dar prioridad a las aportaciones y la participación de la comunidad en todo el proceso de elaboración del presupuesto, respetando al mismo tiempo unos plazos y ciclos estrictos. Este enfoque puede institucionalizarse mediante grupos de discusión y reuniones dirigidas por la oficina presupuestaria para informar a los residentes sobre el proceso y recabar sus aportaciones.
  • La calidad y la disponibilidad de los datos son fundamentales. Generar datos desglosados que permitan realizar evaluaciones de la equidad racial, llevar a cabo el seguimiento y la evaluación, y generar pruebas que refuercen la toma de decisiones. Las herramientas presupuestarias para la equidad racial permiten a los gobiernos identificar lagunas y analizar el impacto del gasto en los diferentes grupos raciales. Una buena disponibilidad de datos desglosados para los indicadores de equidad racial es esencial para realizar evaluaciones de impacto y supervisar los progresos.
  • Invertir en el desarrollo de capacidades. Invertir en formación y capacitación del personal, no sólo en la unidad responsable de la presupuestación de la equidad racial, sino en todos los organismos gubernamentales. Garantizar que haya un equipo dedicado a la equidad que dirija el proceso y proporcione orientación y asistencia técnica al resto del gobierno.
  • La persistencia y la disciplina son esenciales. Comprender que abordar la equidad racial lleva tiempo, es complejo, es responsabilidad de todos los sectores y organismos, y requiere un cambio cultural para los organismos y el personal presupuestario.

Puede ver la grabación digital del acto para saber más sobre las prácticas y retos actuales.

Agradecemos a Samuel Ceccon su ayuda en este blog.

Suscríbase a nuestro boletín para mantenerse al día de nuestras últimas publicaciones, blogs y eventos. Asegúrese de seleccionar la opción de boletines, después de elegir el tema de política y gestión fiscal.

Encuentra en estos recursos más información sobre el tema:

  • Repartir la factura: Impuestos y gastos para cerrar las brechas étnicas y raciales en América Latina
  • El coste económico del racismo – F&D del FMI
  • Marco presupuestario para la equidad racial | UMD School of Public Policy
  • Turismo sostenible en Salvador de Bahía – ¿Y si hablamos de igualdad? (iadb.org)
  • Un nuevo impulso a la igualdad de género, la diversidad, la equidad y la inclusión en los Directorios del BID y de IDB Invest – ¿Y si hablamos de igualdad? (iadb.org)
  • Resiliencia y recuperación equitativa e inclusiva – ¿Y si hablamos de igualdad? (iadb.org)

Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:afrodescendientes, mercado laboral, presupuesto

Leslie Harper

Leslie Harper tiene más de 20 años de experiencia como profesional del desarrollo internacional trabajando en América Latina y el Caribe y es experta en reforma y modernización de la contratación pública. Es la Coordinadora de Género y Diversidad de la División de Gestión Fiscal, donde es responsable del monitoreo de la cartera y la incorporación del género y la diversidad en los proyectos fiscales. Ha apoyado a varios países de la región de América Latina en el desarrollo de mujeres en programas de compras públicas. Es autora de múltiples publicaciones y ha participado como oradora en numerosos eventos en los Estados Unidos y en el extranjero. Tiene una licenciatura de la Escuela Elliot de Relaciones Internacionales de la Universidad George Washington, una Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres, y recibió un Certificado Ejecutivo en Gestión Financiera Pública de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

Renata Motta

Renata Motta Café es especialista en Gestión Fiscal en la Representación del BID en Brasil, donde lidera proyectos de modernización de la gestión fiscal. Antes de unirse al BID, trabajó como investigadora en el Centro de Estudios de Regulación e Infraestructura (FGV CERI) y como analista de políticas públicas. Tiene una licenciatura en Economía de la Universidad de Brasilia, con experiencias académicas en la Universidad Carlos III de Madrid y en la London School of Economics. Tiene un máster en Economía de la Fundación Getulio Vargas (EPGE/FGV) y actualmente está realizando un doctorado en la misma institución. Su carrera se ha centrado en mejorar la eficiencia y la transparencia de la gestión fiscal pública, con el objetivo de contribuir al desarrollo inclusivo y sostenible y al bienestar de la sociedad.

Claudia Piras

Claudia Piras es Economista Líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. En este cargo lidera el diseño, ejecución y evaluación de programas para promover la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, área en la que cuenta con más de 20 años de experiencia en investigación y políticas públicas. Editó el libro "Mujeres en el trabajo: desafíos para América Latina" y ha publicado numerosos artículos en revistas académicas revisadas por pares. Antes de unirse al BID, dirigió el Departamento de Investigación de la agencia de competencia en Venezuela y enseñó microeconomía en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Central de Venezuela. Tiene una maestría en Gestión de Políticas Económicas de la Universidad de Columbia y una maestría en Administración de Empresas del IESA, Venezuela.

Trinidad Inostroza

Presidenta del Consejo Asesor Permanente para la Modernización del Estado de Chile. Experta internacional en contratación pública y perspectiva de género en gestión fiscal. Abogada y Magister en Derecho LLM Universidad Católica de Chile, Ex Directora de la Dirección de Compras y Contratación Pública (Chilecompra) y ex Presidenta de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales. Se desempeña como Consultora Senior para organismos internacionales , profesora de Magister en la Universidad Católica y en varias universidades de Chile en materias de contratación pública y de lucha contra la corrupción . Directora académica Diplomado contratación pública Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Riqueza afrodescendiente: una inversión en talento
  • Reconociendo el valor de la diversidad en la región
  • ¿Por qué necesitamos Ministerios de la Mujer?
  • Un llamado para cerrar las brechas étnico-raciales
  • 5 formas de asegurar la inclusión de los más vulnerables al elaborar datos

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT