Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

5 formas de asegurar la inclusión de los más vulnerables al elaborar datos

October 14, 2016 Por Judith Morrison 2 Comentarios


20 de octubre – Día Mundial de la Estadística.

En políticas de desarrollo si hay algo que no se puede medir, no cuenta. Con frecuencia, en mi trabajo en una institución internacional me encuentro con la pregunta de cuántos indígenas y afro descendientes viven en la región. La respuesta corta, según estimaciones recientes, es que representan un 40% de la población. Pero el asunto es más complejo y demuestra lo importante que es mejorar la calidad de nuestras estadísticas regionales.

En América Latina, 14 de los 18 países incluyen una pregunta de autoidentificación racial o étnica en la encuesta de hogares, y 13 la tienen en el censo. Pero este cálculo, aparentemente fácil, con frecuencia lleva a más preguntas que respuestas.

La encuesta de hogares, medida estándar en indicadores de desarrollo, no es representativa para las poblaciones raciales o étnicas en muchos países. Lo vemos de primera mano al llevar las estimaciones a nivel nacional, cuando con frecuencia encontramos cifras más bajas que en el censo. Por eso el censo es una mejor herramienta, incluso aun siendo más antiguo, pero requiere de un trabajo puerta a puerta complicado y costoso en las regiones remotas donde se asientan los pueblos indígenas.

Por eso es necesario pensar en otras alternativas que aseguren que las personas más vulnerables son tomadas en cuenta. Aquí van 5 recomendaciones:

  1. Uso de la innovación y la tecnología para recoger datos de forma electrónica: Las estadísticas raciales y étnicas son una gran oportunidad para usar nuevas tecnologías como los teléfonos celulares para encuestas muy frecuentes o proxy, así como para nuevos métodos de estimación que aprovechen los avances en big data. Pensando en los datos de una manera más empresarial, puede llegarse incluso a la utilización de ejercicios como hackathons para estimular la innovación.
  2. Apoyo y formación de investigadores para identificar cambios repentinos de la población: El número de departamentos de demografía ha alcanzado mínimos históricos en la región y la mayoría del personal técnico en los institutos nacionales de estadística está capacitado exclusivamente en estadística o economía, con pocos conocimientos de demografía. Recientemente en Chile las tasas de poblaciones étnicas han aumentado, debido a un aumento de la autoidentificación y no de la tasa de natalidad. La comprensión de estas tendencias es útil en el diseño de programas de desarrollo, y además una mayor formación puede mejorar la selección de las muestras.
  3. Cruce de datos de fuentes locales para identificar posibles errores o lagunas. En Colombia, para acceder a los programas de transferencia monetaria condicionada los gobiernos indígenas deben realizar sus propios censos. Los datos se utilizan para los programas sociales, pero no se comparten con el Instituto de Estadística, aunque podrían ser una buena fuente de información para identificar posibles errores o lagunas que requieren de atención adicional en futuras encuestas oficiales de hogares o censos.
  4. Continuar ampliando el acceso a bases de datos y hacerlo una prioridad política. Las estadísticas oficiales no siempre son compatibles, y mejorar su usabilidad puede crear consumidores que demanden una mayor calidad de los datos. En Brasil, el sistema diseñado por el gobierno junto con el BID utiliza información de diferentes bases de datos para crear indicadores de políticas que se pueden monitorizar a nivel federal y local y realiza un seguimiento de estos indicadores en desarrollo rural (quilombolas) y prevención de violencia en jóvenes en situación de riesgo.
  5. Sobremuestreo en situaciones en las que existe interés político. A veces tiene sentido obtener una instantánea de la situación actual cuando se están diseñando nuevas políticas, lo que requiere un sobremuestreo que puede servir para futuras encuestas. En Perú el gobierno, con el apoyo del BID y GRADE, ha llevado a cabo un análisis en profundidad de las condiciones de vida en ocho regiones con el fin de diseñar un plan nacional.

En el Día Mundial de la Estadística, recordemos que cuando los datos oficiales subestiman los niveles de pobreza y exclusión, los más pobres entre los pobres no son tenidos en cuenta en las decisiones políticas. Por eso comprender los factores determinantes y las manifestaciones de la pobreza debe ser una prioridad para donantes y gobiernos, y mejorar la financiación de las encuestas de hogares y el censo son pasos importantes para asegurarse de que todos los ciudadanos cuenten en el proceso.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:afrodescendientes, pueblos indígenas

Judith Morrison

Asesora Principal de la División de Género y Diversidad del BID. Con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, ha sido Directora del Diálogo Interamericano, Directora Regional de la Fundación Interamericana y Directora Ejecutiva de la Consulta Interagencial sobre Raza en América Latina. Su trabajo se ha centrado en los mejores enfoques de orientación a las comunidades pobres y vulnerables de Latinoamérica, con énfasis en el desarrollo económico de los pueblos indígenas y los afrodescendientes. Tiene una amplia experiencia como intermediaria en inversiones entre el sector privado y las comunidades en toda Latinoamérica y desarrolló el primer fondo de eco-desarrollo del sector privado en Brasil. Cuenta con un Máster en mitigación de la pobreza y la distribución de los ingresos del MIT, donde recibió el Premio de investigación internacional Carroll Wilson y la Beca Woodrow Wilson.

Reader Interactions

Comments

  1. Eugenia Vallejos Dice

    August 13, 2020 at 11:11 pm

    Estimada Judith Morrison;
    te escribo pues intento investigar sobre el tema de opresiones interseccionales en las mujeres haitianas en Chile. Tengo poco material sobre mujeres haitianas, tu me podrías compartir material afrocaribeño. Gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Género en evidencia: la importancia de los datos para promover la igualdad
  • Mejorando todas las vidas: un propósito de año nuevo
  • Reconociendo el valor de la diversidad en la región
  • Diversidad cultural y color: pigmentocracias persistentes
  • Potencial de la mujer afropanameña

ETIQUETAS

afrocaribeña afrodescendientes afrolatina Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT