Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Por qué eres valiosa para Facebook

September 18, 2014 Por José Luis Lobera 1 Comentario


Seguir a @joseluisl

To read in English, click here

¿Sabías que las mujeres tienen menos acceso a Internet y a redes sociales que los hombres? ¿O que, incluso cuando tienen acceso, no le sacan el mismo partido?

Recientemente tuve la oportunidad de conversar con Marne Levine, Vicepresidenta de Política Pública Global en Facebook, sobre las implicaciones sociales y económicas de esta brecha digital de género, especialmente para mujeres de países en desarrollo. El siguiente vídeo resume nuestra charla, que puede leerse completa en este post.


Marne, ¿hay una brecha entre hombres y mujeres respecto al uso de Internet en el mundo?

Hay dos tipos de brechas de género en el mundo digital. La primera es la brecha que existe entre hombres y mujeres en términos de acceso a Internet. He visto estudios que dicen que hay 200 millones de mujeres menos que hombres en la red a nivel mundial. Y en los países en vías de desarrollo, un 25% menos de mujeres y niñas están en línea. Los investigadores dicen que, de no intervenir, esos 200 millones se pueden convertir en 350.

Es un problema enorme, sobre todo para países en desarrollo. En África sub-sahariana, sólo 6 mujeres de cada 10 hombres están en línea. En India, que se está convirtiendo rápidamente en el segundo mercado de Internet en el mundo, sólo un tercio de las personas con conexión son mujeres. En América Latina y el Caribe, donde se ven señales más positivas, la diferencia entre hombres y mujeres es sólo del 10% y la brecha tiende a cerrarse. Pero aún hay mucho trabajo por hacer para cerrar esta brecha digital y dar acceso a las dos terceras partes de la población mundial que aún no están en la red.

En segundo lugar, también hay una brecha en términos de uso de Internet. Incluso en los países donde las mujeres pueden acceder a Internet en igual número que los hombres, simplemente no lo hacen. Un informe reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe mostró que este tipo de brecha digital afecta de manera desproporcionada a mujeres en el mundo en desarrollo. Hay todavía una brecha en términos de habilidades y familiaridad con Internet, áreas en las que deberíamos enfocarnos.


¿Qué implica esta brecha para las mujeres del mundo en desarrollo, especialmente para las latinoamericanas y caribeñas?

Como dijo la Presidenta chilena Michelle Bachelet cuando era Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, trabajar con mujeres y niñas es fundamental para enfrentar los desafíos de desarrollo, y desarrollo sostenible se traduce en derechos para las mujeres, igualdad de oportunidades y la plena participación de las mujeres. La conectividad ofrece enormes beneficios políticos, económicos y sociales que pueden transformar países. En 2013, la Comisión de Banda Ancha de la UIT presentó un estudio que decía que si 600 millones de mujeres se sumaran a la red en los próximos tres años, podrían incrementar entre 13 y 18 mil millones de dólares el PIB mundial.

Además, la conectividad puede acelerar la creación de un círculo virtuoso que puede sacar a las mujeres de la pobreza. Cuando las mujeres usan el Internet para crear un negocio, avanzan hacia la estabilidad financiera. Con acceso a la red se educan mejor ellas y a sus hijos. Y pueden participar en la gobernabilidad de sus países, ayudar a cambiar la cultura y forjar la innovación y el futuro. Por tanto, es crítico que trabajemos en dar acceso a más mujeres a la red y en ayudarlas a que usen las herramientas digitales que los hombres llevan ya usando un tiempo.


¿Qué está haciendo Facebook para cerrar esta brecha?

Primero, nos estamos enfocando en dar acceso a Internet a 5.000 millones de personas a través de la iniciativa Internet.org. Estamos haciendo más asequibles las opciones de acceso, creando eficiencia de los datos y ayudando a crear nuevos modelos de negocio que beneficiarán a hombres y mujeres.

En segundo lugar, hemos lanzado iniciativas para pequeños negocios en América Latina que ayudarán a mujeres y hombres a usar nuestra plataforma para conectarse a nuevos mercados y expandir sus negocios. Y estamos viendo nacer muchas historias positivas en América Latina, como la de una mujer de Sao Paulo, Brasil, con un negocio poco rentable de cartelería que buscaba una manera de amortizar la importante inversión que había realizado en un equipo de impresión. Decidió expandir su negocio a cotillones para fiestas y creó una página de Facebook. En dos años, su empresa creció tanto que contrató a 9 empleados y hoy tiene 500 clientes regulares.


¿Cómo empodera Facebook a las mujeres dentro de la organización?

En Facebook tenemos una situación privilegiada porque Sheryl Sandberg, nuestra Directora de Operaciones, no es sólo un fuerte modelo a seguir dentro de la organización, sino que es una reconocida lideresa en temas de empoderamiento femenino e igualdad de género. Y, junto a Mark Zuckerberg, ha trabajado duro para crear una cultura que empodere a la mujer en Facebook.

Por ejemplo, la organización fomenta que nos demos comentarios constructivos al momento, de tal forma que podamos ayudarnos los unos a los otros a ser más efectivos. Al finalizar una reunión un colega puede acercarse y decirte: “¿Sabes? Tu intervención habría sido mejor si te hubieras sentado más cerca y hubieras expuesto tu argumento de esta manera, en vez de la forma en la que lo hiciste”. Esto me ayuda a mí, como mujer, a ser más fuerte, más efectiva y a hablar de manera asertiva en las reuniones.

Y en línea con esta práctica, se fomenta que las mujeres se sienten literalmente a la mesa.  A veces, cuando entras en una sala de reuniones, notas que las mujeres tienden a sentarse en la parte más apartada de la mesa, o en segunda línea. En Facebook se promueve que las mujeres estén en primera línea de las discusiones, y que sus voces sean parte del proceso de la toma de decisiones.

También tenemos grupos de mujeres que comparten consejos profesionales, que se motivan y apoyan mutuamente, ya sea sobre cómo negociar un aumento de salario a cómo identificar y enfrentar discriminación por ser mujer. Pueden reunirse para grandes eventos, como nuestra Conferencia de Mujeres, o para cosas tan sencillas como organizar una cena entre colegas sin agenda laboral. La suma de todas estas acciones ayuda a crear una cultura que apoya y empodera a las mujeres.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género

José Luis Lobera

José Luis Lobera es especialista líder de comunicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde asesora en temas relacionados con el sector privado y la sostenibilidad. Su trabajo en el departamento de Knowledge, Communication & Innovation (Conocimiento, Comunicación e Innovación) del BID también incluye la comunicación regional en América Latina y la organización de eventos. A título personal, es editor del blog sobre el arte de contar historias Storyplot (www.storyplot.net). Tiene una licenciatura en ciencias políticas y un máster en relaciones internacionales y comunicación de Boston University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Las mujeres rurales están desconectadas
  • La triple barrera para reducir brechas digitales para pueblos indígenas
  • ¿Es el techo de cristal también digital? La promesa tecnológica para la equidad y diversidad
  • Brechas digitales de género en tiempos de COVID-19
  • 2021: hablamos de igualdad de género

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT