Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Mujeres indigenas en una clase de habilidades digitales.

Mujeres Indígenas Conectadas: Cerrando brechas en habilidades digitales con identidad cultural 

December 27, 2023 Por Ana Grigera - María Ines Vasquez - Ana Cristina Perez - Angela Florez Deja un comentario


“En nuestros territorios y comunidades indígenas hay un bajo aprendizaje de digitalización. Poder capacitarnos en nuestros territorios y a las mujeres, es necesario”

– Melvis Gernado, lideresa Guna y miembro de la ONG, Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá (CONAMUIP).  

Se estima que 4 de cada 10 mujeres en América Latina y el Caribe no están conectadas o no pueden costear una conectividad efectiva que incluya acceso a internet. Estas barreras forman parte de la brecha digital de género, que es entendido como un conjunto de factores – económicos, educativos, de habilidades, entre otros, que inciden en el acceso, uso y participación de las mujeres en el mundo digital. Dentro de la brecha digital de género, las mujeres que enfrentan mayores barreras interseccionales, como las mujeres indígenas, son particularmente perjudicadas.  

En el caso de Panamá, las mujeres indígenas experimentan mayores brechas educativas y económicas que la población no indígena y que los hombres indígenas. A su vez, sus territorios, enfrentan severas brechas de acceso digital profundizando las barreras para el acceso y uso pleno y empoderado de la tecnología digital. De acuerdo con las cifras del Censo Nacional del 2023 sobre acceso a tecnología digital, las comarcas (territorios indígenas) son las más afectadas por la falta de conectividad efectiva.   A modo de ejemplo, en la Comarca Ngäbe-Buglé, la comarca con mayor superficie y población de pueblos indígenas,  el 72% de personas no ha utilizado un celular, 88% no ha usado internet y 96% no ha usado una computadora.  

La brecha digital reduce oportunidades educativas, laborales, de acceso a mercados para productos y servicios provistos por los territorios, y de interacción con los servicios públicos.  En la era digital, estas brechas representan no solo un impedimento medular al desarrollo sostenible e inclusivo, sino un agravante a la desigualdad, la exclusión social y la pobreza. Apostar por la inclusión digital de las mujeres indígenas es avanzar hacia una transformación digital inclusiva que valora la plena participación, contribuciones y potencialidades de toda la ciudadanía. 

Un programa de habilidades digitales para mujeres indígenas 

El Gobierno de Panamá, por medio de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) de la mano con el Banco Interamericano de Desarrollo han diseñado MI@S: Mujeres Indígenas Conectadas. El programa de habilidades digitales está dirigido a mujeres indígenas urbanas y rurales para promover el uso de tecnologías en el acceso y uso de los servicios públicos digitales, así como para acelerar su empoderamiento económico. El programa Mi@s cuenta con una estructura modular que responde a los diversos niveles de habilidades digitales de las beneficiarias, de tal manera que las instituciones públicas puedan incorporar módulos de MI@S en sus programas de empoderamiento, emprendimiento, inclusión social, entre otros, en territorios y comunidades indígenas, y así facilitar su implementación y escalabilidad.   

Esta iniciativa se desarrolla en el marco de Panamá Digital, un programa que busca reducir los costos de la interacción entre los ciudadanos y el Estado y contribuir al desarrollo económico inclusivo en el país. En la primera capacitación de facilitadoras MI@S, las lideresas indígenas compartieron reflexiones que destacan principios del programa que pueden ser tomadas en consideración en el diseño de otras iniciativas de habilidades digitales para mujeres indígenas.   

1.Mujeres indígenas como protagonistas   

“Me siento contenta, son temas importantes y vamos innovando para mejorar nuestro futuro. Feliz de poder aprender y aplicar lo que aprendo en mi comunidad junto con las mujeres de la organización que pertenezco”

– Kimberly Barrera Upicamo, lideresa Emberá y miembro de la Asociación de Mujeres Artesanas Emberá (AMARIE (Panamá). 

El programa posiciona a las mujeres indígenas al centro de la acción. No son solo receptoras de formación, sino las principales agentes para impartir la formación como facilitadoras certificadas por MI@S.  De esta manera, las facilitadoras MI@S, se convierten en una figura modelo para quienes están aprendiendo. A su vez, cuentan con recursos culturales y comparten la identidad de mujer indígena que contribuyen a generar confianza, familiaridad y seguridad en los talleres y procesos de aprendizaje. Esto contribuye a generar espacios no simplemente de aprendizaje de habilidades digitales sino de confianza colectiva y empoderamiento digital. Adicionalmente, se busca generar oportunidades económicas y de protagonismo para las facilitadoras certificadas quienes podrían ser contradas para impartir los cursos por las instituciones públicas que implementan el programa MI@S, o podrían, como lideresas de organizaciones indígenas y ONGs de mujeres indígenas, impartir las capacitaciones desde sus estructuras, contribuyendo así a la sostenibilidad y expansión del programa. 

2.Priorizar la pertinencia cultural  

MI@S prioriza un enfoque de pertinencia cultural de varias maneras.  Incorpora dentro de la ruta de aprendizaje avatares de mujeres indígenas que representan a todos los siete pueblos indígenas de Panamá, así como aspectos de las diversas vivencias, realidades y aspiraciones de mujeres indígenas urbanas, rurales, jóvenes, abuelas, migrantes. A nivel comunicacional, adopta un lenguaje inclusivo, no técnico, y sensible a personas con español como segundo idioma. Igualmente, se busca formar a facilitadoras que son bilingües en español y un idioma indígena, quienes puedan usar ambos idiomas en las capacitaciones en caso necesario. También integra metodologías con ejercicios prácticos y ejemplos de recursos digitales indígenas, como podcasts de pueblos indigenas o becas para pueblos indígenas. 

“Verse reflejados en iniciativas como esta tiene que ver con cómo podemos tener acceso a la tecnología para seguir impulsando nuestro desarrollo con identidad”

-Sara Omi, lideresa Emberá y Coordinadora del Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP) del Ministerio de Gobierno   

3.Adoptar un enfoque basado en la realidad de los territorios y comunidades rurales como urbanas  

La realidad territorial y comunitaria ha sido un factor clave en el diseño de MI@S. En el desarrollo de los contenidos y la implementación de las capacitaciones, se ha pensado en la realidad local y los desafíos de difícil acceso al Internet y a los dispositivos digitales que existen en muchas comunidades. En este sentido, la mayoría de los módulos se pueden aprender vía celular, dado que el acceso a computadoras es aún más limitado que celulares en los territorios.  Igualmente, la formación ha buscado incorporar un enfoque práctico, con ejercicios aplicados y ejemplos de uso de tecnología de particular interés para las mujeres indígenas: ejemplos de cómo visibilizar un emprendimiento turístico comunitario, o cómo encontrar el mapa de transporte público en la ciudad.  Por último, se ha buscado identificar y apalancar los espacios de empoderamiento femenino como son los grupos asociativos urbanos y rurales para implementar las capacitaciones. 

“Nos vamos a sentir seguras, vamos a poder replicarlo en las comunidades y esto es innovador. Esta iniciativa es llevar más oportunidades, más deseo de superación y aprendizaje. Creo que verdaderamente este proceso es tanto organizativo y comunitario como personal, y nos hace llevar buenas prácticas e iniciativas a nuestras comunidades”

– Melvis Gernado. 

Un futuro digital intercultural

MI@S está diseñado para desarrollar las habilidades digitales de mujeres indígenas tomando en cuenta su contexto sociocultural, territorial y económico, adoptando un enfoque integral, de empoderamiento digital para mejorar su acceso a servicios públicos digitales y oportunidades educativas, sociales y económicas en el mundo digital. 

Sara Omi indica que es clave, “acercar a las mujeres para romper las brechas de la desigualdad y que puedan tener acceso a la tecnología, como parte del fortalecimiento que se necesita en las comarcas, comunidades y territorios colectivos de los pueblos indígenas de Panamá”  


Archivado Bajo:Sin categorizar

Ana Grigera

Ana I. Grigera es antropóloga formada en la Universidad de Nueva York (New York University) y la Universidad de Panthéon-Sorbonne (Université Paris 1 Panthéon Sorbonne). Ha dedicado sus estudios y trayectoria laboral a la integración práctica de la interculturalidad en programas y políticas públicas dirigidas a la salud, la resolución de conflictos, la migración, la educación y el desarrollo económico. Es especialista de la División de Género y Diversidad en las oficinas del BID en Panamá. Apoya de manera transversal a diversos sectores del BID (infraestructura vial, salud, educación, desarrollo económico, entre otros) para fortalecer la participación de los pueblos indígenas en la formulación, diseño y ejecución de operaciones y políticas públicas.

María Ines Vasquez

María Inés es especialista sectorial en el Departamento de Instituciones para el Desarrollo del BID. Tiene más de 15 años de experiencia en temas vinculados a reforma del Estado y diseño institucional. Ha trabajado en la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Economía y Finanzas en Perú, así como para distintas organizaciones públicas en el nivel nacional, regional y local peruano, y para organizaciones internacionales. Tiene una Maestría en Administración Pública de Maxwell School of Citizenship and Public Affairs de la Universidad de Syracuse y es abogada de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sigue a María Inés en Twitter @mariaivasquez

Ana Cristina Perez

Ana Cristina Olivella Pérez es consultora en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo, basada en Panamá. Es Licenciada en Mercadeo, con experiencia en los ámbitos de desarrollo comunitario, participación ciudadana, género y juventudes. Antes de unirse al BID, se desempeñó como especialista de desarrollo y participación adolescente en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y en otras organizaciones no gubernamentales locales e internacionales. Es fundadora de Transformadoras, emprendimiento social que apoya a mujeres en situación de pobreza, con el objetivo de contribuir a su empoderamiento y autogestión, la mejora de sus condiciones de vida y el acceso a nuevas y mejores oportunidades.

Angela Florez

Angela Flórez Arenas es consultora en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo en Panamá. Es Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, con amplia experiencia en derechos humanos, comunicación y gestión de proyectos y estudios de investigación en desarrollo social, diversidad e inclusión en distintas regiones de América Latina. Su carrera se ha enfocado en promover el desarrollo y la inclusión de personas en situación de vulnerabilidad, entre ellos mujeres, niñez y juventud, refugiados y migrantes y la comunidad LGBTIQ+. Antes de unirse al BID, trabajó para organismos internacionales y fundaciones, como ACNUR, donde se desempeñó como Asociada Senior de Comunicaciones, liderando programas de impacto, alianzas estratégicas y proyectos con distintos sectores del ecosistema humanitario y de desarrollo. En 2023, fue becada para representar a Panamá en el Programa de Liderazgo en Competitividad Global de la Universidad de Georgetown.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • 2020 inclusivo: tecnología accesible para los pueblos indígenas
  • La triple barrera para reducir brechas digitales para pueblos indígenas
  • Mujeres indígenas: las nuevas hacedoras de políticas de Panamá
  • Cinco formas de integrar la identidad indígena a proyectos de desarrollo
  • Seis lecciones para potenciar las habilidades digitales de las microemprendedoras

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT