Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Datos de género

México reivindica a Bill y Melinda sobre los datos de género

February 28, 2019 Por Gabriela Andrade - Mayra Buvinic 3 Comentarios


En su carta anual del 2019 recientemente publicada, Bill y Melinda Gates argumentan que los datos pueden ser sexistas. La ausencia de datos, o datos inexactos, sobre las mujeres y niñas pueden bloquear su progreso, el de la sociedad, y el desarrollo económico en general, ya que los datos de género robustos tienen el poder de estimular el cambio para lograr una mayor igualdad de género, según afirman.

Debido a una falta general de datos de alta calidad sobre las mujeres y niñas (“datos de género”, como lo llamamos), hay pocos casos documentados en los que dichos datos han dado forma a políticas públicas, brindando claros beneficios. Esto ha sido un desafío en el sector financiero, considerando que la brecha de datos sobre la inclusión financiera de las mujeres (definida como acceso, uso y calidad de los servicios financieros para mujeres) sigue siendo grande, a pesar de su valor.

Sin embargo, México es una notable excepción. De hecho, en un estudio de caso recientemente publicado, que escribimos en el contexto de la Asociación de Datos de Inclusión Financiera de Mujeres, coordinado por Data2X, documentamos el vínculo entre datos, políticas y resultados, detallando cómo México utilizó los datos de género para dar forma a políticas públicas. El caso de estudio también destaca las perspectivas y tendencias en materia de inclusión financiera, las cuales solo pueden ser generadas cuando existe un conjunto de datos profundo.

Por ejemplo, la proporción de adultos en México con acceso a al menos un producto financiero formal (por ejemplo, ahorros, crédito, seguro o fondo de jubilación) aumentó más para las mujeres (del 52% al 65%) que para los hombres (del 61% al 72%) entre el 2012, cuando estos datos comenzaron a ser recogidos, y el 2018. En este mismo período, la brecha de género en el acceso se redujo de 8 puntos porcentuales en el 2012 a 6.6 puntos porcentuales en el 2018. Estos números provienen de datos del lado de la demanda, que México ha recogido cada tres años desde el 2012 a través de una encuesta nacional de inclusión financiera que obtiene información sobre acceso y uso directamente de los individuos.

De manera similar, de las 94.7 millones de cuentas bancarias en México en marzo del 2018, el 50.5% eran de mujeres. Las mujeres constituyen la mayoría de clientes de los bancos nacionales de desarrollo (tienen 81% de las cuentas), los bancos que administran cuentas de los beneficiarios de los programas sociales (poseen el 93% de las cuentas en Compartamos) y los bancos comerciales en los estados con ingresos per cápita más bajos (tienen el 53% de las cuentas en Tlaxcala y Oaxaca); mientras que los hombres son la mayoría de los titulares de cuentas en bancos comerciales (52%) y en estados con ingresos más altos. Estos números provienen de los datos de la oferta desagregados por sexo proporcionados directamente por los bancos y otros proveedores del sector financiero a través de registros administrativos.

En México, las brechas de género evidenciadas en los datos del lado de la demanda desencadenaron la recopilación de información desagregada por sexo del lado de la oferta; ambos tipos de datos son complementarios, y en conjunto ofrecen un panorama completo del estado de la inclusión financiera y las políticas para abordar estas brechas. Por ejemplo, una brecha de género documentada en los ahorros para la jubilación (solo el 33% de las mujeres en comparación con el 50% de los hombres indicaron tener ahorros para la jubilación en el 2015) motivó a los programas gubernamentales a promover los ahorros para la jubilación, incluida la formalización de trabajadores domésticos (la mayoría de los cuales son mujeres), proporcionándoles prestaciones de pensión y seguro.

La prevalencia de las mujeres como clientes de bancos de desarrollo y comerciales en los estados de bajos ingresos se explica, en parte, por el programa gubernamental de transferencias monetarias condicionadas (Prospera), que en los últimos años optó por transferir el subsidio mensual a las mujeres en los hogares beneficiarios a través de cuentas bancarias. Los datos del lado de la oferta reflejan esta tendencia pero también resaltaron un nuevo desafío una vez que la brecha de género en la tenencia de cuentas bancarias se ha cerrado: la necesidad de ampliar el acceso de las mujeres a otros productos financieros, tales como crédito, ahorro y seguros, además de cuentas en bancos comerciales.

Un obstáculo que siguen enfrentando las mujeres en México es la falta de colateral (la encuesta de demanda del 2018 reveló una brecha de género de más de 20 puntos porcentuales en la propiedad de activos a favor de los hombres). Las empresas Fintech mexicanas pueden ayudar a resolver esto mediante el uso de Inteligencia Artificial (AI), los datos alternativos, y algoritmos predictivos como substitutos de garantías tradicionales para calificar para préstamos.

Podría parecer obvio que la mayoría de los países deberían tener datos de inclusión financiera que estén desagregados por sexo, como en el caso de México; sin embargo, pocos países lo hacen. De hecho, México es uno de los pocos países en el mundo donde las instituciones financieras supervisadas deben reportar datos desagregados por sexo al regulador. En términos más generales, encontramos que México ha utilizado la legislación, liderazgo regulatorio, colaboración interinstitucional (entre las agencias gubernamentales y los bancos del sector privado) y los datos como motores de cambio, y que este cambio fue construido en un contexto de una cultura de políticas públicas basadas en evidencia, políticas fuertes de igualdad de género y una sólida capacidad estadística. Muchos de los elementos habilitadores descritos en el estudio de caso de México ofrecen lecciones a los países de la región y en otros lugares.

México está demostrando que cuando datos del sector financiero desagradados por sexo hacen visibles a las mujeres, esos datos fortalecen el sector financiero del país y mejoran la vida de las mujeres.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género

Gabriela Andrade

Gabriela Andrade es especialista líder en la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID. Su trabajo se enfoca en temas relacionados a Fintech, inclusión financiera, pagos y monedas digitales, temas de género en el sector financiero y transformación digital. Gabriela trabaja en el BID desde 2006, y ha tenido distintas posiciones, incluyendo coordinadora de financiamiento concesional, asesora del Vicepresidente de Países, y economista. Gabriela, obtuvo una doble licenciatura en Economía y Desarrollo Internacional, y una maestría en Economía en la Universidad McGill en Montreal, Canadá.

Mayra Buvinic

Mayra Buvinic es una experta internacionalmente reconocida en temas de género y desarrollo y desarrollo social. Actualmente es Senior Fellow en Data2X y el Centro para el Desarrollo Global. Anteriormente, fue Directora de género y desarrollo en el Banco Mundial. También trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde dirigió la división de desarrollo social y fue miembro fundador y Presidente del Centro Internacional de Investigación sobre la mujer. Tiene un doctorado en psicología social de la Universidad de Wisconsin-Madison.

Reader Interactions

Comments

  1. Alicia Orrego Dice

    March 1, 2019 at 12:55 am

    Que importante es visibilizar las brechas de genero para mejorar la elaboración de políticas sociales incluyentes

    Reply
  2. María Dice

    March 2, 2019 at 7:01 am

    Interesante, la colaboración de todas las partes por analizar los datos por género y desarrollar produtos financieros para las mujeres.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Lo que se mide se hace: la importancia de los datos desagregados por género para la inclusión financiera de las mujeres
  • Datos, empresas de mujeres y acceso al financiamiento: ¿Qué aprendimos de Argentina?
  • ¿Cómo pueden los bancos de desarrollo impulsar el financiamiento de empresas de mujeres?
  • ¿Cómo cerrar la brecha de género en el financiamiento empresarial en Uruguay? 
  • ¿Dónde encontrar datos e indicadores sociales sobre América Latina y el Caribe?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT