Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
masculinidad

¡Sé un hombre!: la masculinidad hegemónica en el Caribe

May 22, 2019 Por Laurence Telson 1 Comentario


La región del Caribe contiene países con los ingresos per cápita más altos. En términos de desarrollo humano, las naciones anglófonas como las Bahamas y Barbados se encuentran entre los 58 países en el mundo con un nivel de desarrollo humano “muy alto”; Jamaica y Trinidad y Tobago están posicionados en la categoría de desarrollo humano “alto”. Los países anglófonos del Caribe también se encuentran entre los menos corruptos del mundo.

Sin embargo, en la región existe una doble paradoja oculta en el tejido social y alimentada por un sistema patriarcal arraigado. Las mujeres han logrado grandes avances en la educación y la participación laboral, mientras que muchos hombres continúan adoptando e interiorizando una rígida identidad de género y comportamiento masculino, perjudicando tanto a los hombres como a las mujeres en el hogar, la escuela y el trabajo.

El hogar es un sitio peligroso para aproximadamente 1 de cada 3 mujeres caribeñas. La violencia contra las mujeres y las niñas (VCM) es un secreto a voces en la región y la tasa de prevalencia promedio de violencia íntima de pareja (VIP) coincide con las estimaciones globales de aproximadamente 30%. Esta tasa abarca un amplio rango, desde el 27% en Jamaica y el 30% en Trinidad y Tobago, hasta el 60% en Belice y Guyana. La tasa de VIP para las mujeres haitianas es del 34%. En las Bahamas, la violencia doméstica ocurre entre el 20% y 40% de los hogares y en todos los estratos económicos, aunque es más pronunciada en los hogares de bajos ingresos. La prevalencia de violaciones en la región es superior a la media en comparación con 102 países en todo el mundo. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, las residentes de los países del Caribe experimentan violaciones con mayor frecuencia que las de otras regiones, y la tasa de violaciones denunciadas es mayor que el promedio no ponderado mundial de 15 violaciones por cada 100.000. Tres países del Caribe fueron posicionados entre los 20 países en el mundo con mayores tasas per cápita de violaciones reportadas en 2014 y cuatro se ubicaron entre los mismos 20 en el 2010.

Las escuelas, por su lado, refuerzan las normas sobre el comportamiento masculino y femenino adecuado que se aprenden en el hogar y en la comunidad. En su libro fundamental sobre el bajo rendimiento masculino en la educación secundaria, Odette Parry argumenta que “la identidad de género masculina tal como se construye actualmente va en contra de la ética académica de la educación”. Los niños varones son percibidos como alborotados y, por lo tanto, se cree que necesitan de una disciplina más severa y repetida para endurecerse. Las críticas verbales y los castigos corporales les ponen a los niños en desventaja en términos de aprendizaje. Algunos estudios sobre el efecto de la violencia y el rendimiento académico de los estudiantes de primaria muestran que el castigo corporal está asociado con un bajo rendimiento escolar. Datos de Jamaica revelaron que, en 2008, la mitad de los niños (de 6 a 18 años) de las comunidades en el interior de las ciudades no estaban en las escuelas y que los niños tienen más probabilidades que las niñas (87% a 91%) de eludir la escuela en el nivel secundario. Esto conduce a un desequilibrio de género en los estudios postsecundarios y, por ejemplo, en 2010, solamente el 40% de los hombres del Caribe, en comparación con el 60% de las mujeres, estudiaban en las universidades.

Las expectativas de género también juegan un rol en la distribución de jóvenes que no estudian ni trabajan ni reciben formación laboral (ninis). Las tasas de ninis para los países disponibles en el Caribe promedian 25%, en comparación con 4% a 18% en Europa y América Latina. Al profundizar en los datos disponibles para jóvenes ninis en Barbados y Surinam, se observa que los varones tienen menos logros académicos que las mujeres, mientras que la mayoría de las mujeres (20% en Barbados y 33% en Surinam) tienen más probabilidades de realizar trabajos no remunerados, como tareas del hogar y de cuidado.

Combinados, la masculinidad hegemónica y las desigualdades económicas refuerzan las disparidades de género, afectando la agencia de hombres y mujeres y reduciendo los potenciales económicos de los países.

La conclusión es que endurecer a los niños varones no agrega valor; su impacto negativo se refleja en datos recientes sobre mujeres y hombres caribeños con respecto a las tendencias de empleo, el logro educativo y el desarrollo profesional.

Para conocer más sobre los roles de género en el Caribe, escucha nuestro pódcast (en inglés) con Laurence Telson y Terry-Ann Coley-Graham:

https://blogs.iadb.org/igualdad/wp-content/uploads/sites/33/2019/05/Maculinidades-en-el-Caribe.mp3

Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, masculinidades, violencia contra la mujer

Laurence Telson

Laurence Telson es Especialista Senior de Operaciones en la División de Género y Diversidad (SCL/GDI) y es el punto focal para asuntos estratégicos y operativos relacionados con el género en el Caribe. Laurence encabezó el primer diálogo de política regional del BID sobre masculinidad en el Caribe que tuvo lugar en UWI-Mona, en colaboración con el IGDS y la Universidad de las Indias Occidentales. Laurence se unió al Banco como Profesional Junior y trabajó principalmente en gobernanza en Ecuador, Barbados, República Dominicana y Haití. En 2016, fue galardonada con el Premio Mentor Excepcional del Grupo BID en 2016 como un reconocimiento a su dedicación a promover la diversidad y su papel de liderazgo en la creación del Grupo de Alianza Afrodescendiente (ADAG) del Banco.

Reader Interactions

Comments

  1. Edwin Hernández Dice

    May 24, 2019 at 11:17 am

    Excelente artículo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Si escatimas la vara, arruinas al chico? Castigo físico y disciplina en el Caribe
  • Los datos duros sobre la igualdad de género en el Caribe
  • Progreso y perspectiva: reflexiones sobre la diáspora afrocaribeña en América
  • ¿Hogar dulce hogar?
  • Violencia sexual y basada en género en América Latina y el Caribe: ¿Sabemos cuánto le cuesta a la región?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT