Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
LGBTQ+

#LGBTQtoo: visibilizando lo invisible

May 16, 2019 Por Anne-Marie Urban - María José Flor Ágreda 2 Comentarios


El movimiento #MeToo ha sido una fuerza poderosa desde que se volvió viral en octubre del 2017. Para algunas mujeres sobrevivientes de acoso y abuso sexual, han sido tiempos  de rendición de cuentas y también de unión y solidaridad.  Adicionalmente, #MeToo ha jugado un papel importante en hacer visible lo invisible.

En agosto del 2018, #MeQueer surgió para llamar la atención sobre las experiencias de acoso y violencia que sufren las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero/transexuales y queer (LGBTQ+). Hoy, Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, ponemos el foco en la discriminación, el acoso y la violencia basada en la orientación sexual e identidad de género.

En 1990, la Organización Mundial de la Salud dejó de clasificar la homosexualidad como un trastorno mental. Resulta increíble que este cambio haya ocurrido hace apenas 29 años. Si bien desde entonces  han mejorado las protecciones hacia personas LGBTQ+ y ha disminuido el estigma social en su contra, en muchos países perdura una discriminación generalizada, que los excluye de muchos aspectos de la sociedad y los afecta durante toda su vida.

¿Cómo se dimensiona este problema?

 

Dentro de la familia. Las experiencias de acoso y abuso que sufren las personas LGBTQ+ frecuentemente comienzan dentro de la familia. Historias de vida de Lima, Perú revelan que la violencia contra las personas LBGTQ+ ocurre comúnmente dentro del hogar, a manos de miembros de la familia. En América Latina y el Caribe, hay jóvenes LGBTQ+ que son expulsados ​​de sus hogares y terminan viviendo en las calles por causa del rechazo familiar.

En la escuela. La homofobia ocurre de forma frecuente en las escuelas y entre pares. En Chile, 63% de los estudiantes LGBTQ + ha sufrido acoso verbal por parte de sus compañeros y 31% ha sido acosado en las redes sociales. En Colombia, el 75% de los estudiantes LGBTQ+ han escuchado comentarios homofóbicos por parte de sus maestros. No causa asombro, entonces, que el 67% de los estudiantes LGBTQ+ se sientan inseguros en la escuela.

El abuso en las escuelas tiene serias consecuencias en las vidas de los jóvenes LGBTQ+. Por ejemplo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en los Estados Unidos encontraron que 47,7% de los estudiantes LGBTQ+ habían considerado seriamente suicidarse en los últimos 12 meses, en comparación con 13,3% de los estudiantes heterosexuales.

En el trabajo. Las personas LGBTQ+ también tienden a enfrentar niveles más altos de desempleo y mayores dificultades para encontrar trabajo. Según un estudio en los Estados Unidos, muchas personas LGBTQ+ piensan que su orientación sexual o identidad de género representan un obstáculo para encontrar trabajo. Y aun así estén empleados, corren un mayor riesgo de ser acosados por sus colegas y supervisores. En el Reino Unido, más del 10% de las personas trans ha sufrido abuso verbal en el trabajo y el 6% fue agredido físicamente.

Servicios de salud. La discriminación y la exclusión también prevalecen en el sector de la salud. En Colombia, el 26% de las personas LGBTQ+  indican haber sido abiertamente discriminadas por un médico. Como consecuencia, muchas personas ocultan su orientación sexual e identidad de género al momento de acceder servicios de salud o evitan acudir al médico, incluso cuando lo necesitan.

En espacios públicos. Las personas LGBTQ+ sufren de manera desproporcionada la violencia social. En los Estados Unidos, 17,9% de todos los delitos de odio son homofóbicos por naturaleza y en el Reino Unido, una de cada cinco personas LGBTQ+ ha reportado ser víctima de un delito de odio en los últimos 12 meses. Esto también ocurre con mucha frecuencia en América Latina. Entre 1993 y 2017, 600 personas LGBTQ+ fueron asesinadas en El Salvador, convirtiéndolo en uno de los países de la región con los niveles más altos de violencia contra esta población.

Para crear sociedades y economías más inclusivas es fundamental eliminar la discriminación y la violencia homofóbicas y generar concientización sobre los retos que enfrentan las personas LGBTQ+. En la última década, América Latina ha tomado grandes pasos para ampliar las protecciones y los derechos legales de las personas LGBTQ+, pero el progreso no ha sido uniforme y la discriminación y los abusos persisten. Parte importante para generar soluciones a nivel de política pública es contar con datos representativos de estas personas. En la región predomina la escasez de esta data y hay aún menos información sobre intervenciones efectivas para reducir la discriminación y violencia de personas LBGTQ+ entre los diferentes sectores de desarrollo y etapas del ciclo de vida. La visibilidad estadística debe ser una prioridad.

Más organizaciones internacionales, incluyendo el Banco Interamericano de Desarrollo, y los gobiernos nacionales, han incluido a las personas LGBTQ+ en sus agendas de diversidad y género. Teniendo esto en cuenta, muchos de nosotros ¡tenemos luz verde para actuar! Todos podemos desempeñar un rol para ayudar a convertir estos nuevos compromisos en acciones concretas para el cambio.


Archivado Bajo:Diversidad, Género

Anne-Marie Urban

Anne-Marie Urban é especialista líder em Desenvolvimento Social na Divisão de Gênero e Diversidade do BID. Ela trabalhou em vários setores, apoiando projetos relacionados ao desenvolvimento rural, investimento social, prevenção da violência, infraestrutura, saúde reprodutiva e desenvolvimento municipal. Também liderou a preparação e implementação dos Planos de Ação de Gênero do BID. Tem mestrado em Desenvolvimento Internacional, Planejamento Local e Meio Ambiente pela Universidade Clark e bacharelado em Ciência Política e Alemão pela Universidade Vanderbilt. Antes de entrar para o BID, ela trabalhou no Escritório de Mulheres no Desenvolvimento da Agência dos Estados Unidos para o Desenvolvimento Internacional (USAID) e em um projeto de pesquisa financiado pela USAID.

María José Flor Ágreda

María José Flor Ágreda trabaja como consultora de integración de la perspectiva de género y gestión del conocimiento en la división de Género y Diversidad del BID. Antes de integrarse al Banco trabajó en investigación interseccional y diseño de políticas públicas relacionadas a regímenes de licencias familiares, migración, trabajo informal e inclusión de mujeres y personas LGBTI en los Estados Unidos, Ecuador y Trinidad y Tobago. También ha trabajado en iniciativas de alcance comunitario y comunicación con instituciones gubernamentales. María José tiene una maestría en género, políticas públicas y desigualdades sociales de London School of Economics (LSE), una maestría en estadísticas de desarrollo de University of the West Indies en Trinidad y Tobago, una especialización en migración y desarrollo de FLACSO-Ecuador, y una licenciatura en ciencias políticas y periodismo de la Universidad de Nevada, Las Vegas.

Reader Interactions

Comments

  1. Guillermo Ariel Durante Dice

    May 18, 2019 at 12:32 pm

    Me llamo Guillermo Durante soy psicólogo dentro del servicio penitenciario bonaerense y esroy trabajando con la población travestí alojadas en la unidad 44 de batán. Única cárcel en la provincia de buenos aires con mujeres trans solas. En la unidad 1 y la 32 hay población de diversodsd. Aquí solo transgenero que están detenidas por venta de cocaína al menudeo. Soy el único profesional que trabaja con ellas sin ningún tipo de recurso ni económico,, por más que la institución para la que trabajo es estatal no da recursos, ni humanos. Lo poco que tenemos es de donaciones de máquina de coser o pintura que son otorgadas por personas a las que yo solicito. Presente a la jefatura del.spb un proyecto para visibilizar el trabajo y esta a la espera de aprobación . Si es de su gusto se los puedo hacer llegar para su consideración. El poan próximo es una casa da.medio camino para las chicas que salen de estar presas.. desde ya muchas ganas por su atención.
    Saludos cordiales

    Reply
  2. Arturo Merlín Dice

    May 21, 2019 at 12:20 pm

    Este movimiento solo busca criminalizar a los hombres y eliminar el derecho a la presunción de inocencia. En pocas palabras busca que cualquier denuncia de acoso o violación proceda en automático por el simple hecho de que el denunciante es una mujer

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Más inclusión para las personas LGBTQ+ en América Latina y el Caribe
  • Las distintas caras de la violencia contra personas LGBTQ+
  • Hablemos de entornos educativos diversos
  • La herramienta que cualquiera puede usar para combatir la homofobia
  • De la hetero-normatividad al desarrollo incluyente

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT