Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Mujer afrodescendiente con barbijo

La vacuna y yo – respuestas para los afrodescendientes

July 29, 2021 Por Judith Morrison Deja un comentario


La promesa de la colaboración de la comunidad

La pandemia ha dejado expuestas disparidades raciales y étnicas, pero también ha demostrado como las alianzas a nivel comunitario, el acceso a información de calidad y buena comunicación pueden impulsar a la vacunación de la población.

Los afrodescendientes en Latinoamérica han sido afectados desproporcionadamente por la pandemia. Esto es debido a factores como el acceso limitado a servicios de salud y comorbilidades relacionadas, la exposición a causa de sus empleos y vivir en áreas urbanas densamente pobladas. La relación entre los afrodescendientes y el sistema de salud es compleja. Esta complejidad debe ser considerada a la hora de reflexionar sobre el COVID-19 y el proceso de vacunación.

¿Qué nos dicen los datos?

Reportes iniciales muestran una brecha de incidencia de COVID-19 alarmante, con una sobrerrepresentación de los afrodescendientes en índices de hospitalización y muertes. Con el tiempo, esta brecha se ha vuelto difícil de monitorear, dada la falta e inconsistencia de reportes diferenciados por raza. Hasta en los EE. UU., solo 60% de los casos de COVID incluyen datos sobre raza y/o etnia, índice que se repite de forma similar en Brasil.

La recolección de datos desagregados por raza sigue siendo un desafío para los sistemas de salud de toda Latinoamérica. A veces, esta falta de informes es una decisión consciente. Los afrodescendientes tienen menos tendencia a auto reportar su raza en caso de que pudiera ser una desventaja que lleve a una peor calidad de servicios de salud debido a la discriminación racial o étnica.

Focalizar esfuerzos en comunidades geográficas con predominancia afrodescendiente puede ser un enfoque prometedor para entender mejor la naturaleza de la pandemia. También, para descubrir dónde existen potenciales focos donde persisten riesgos e indecisión con respecto a las vacunas.

Confianza: doctores y mensajes focalizados

A pesar de que muchos gobiernos han esquematizado políticas públicas diferenciadas para el COVID-19, los afrodescendientes en su mayor parte solo tienen acceso a campañas de información pública sobre COVID-19 con una adaptación limitada a sus comunidades. En los casos donde estos mensajes sí han sido adaptados, estas iniciativas han sido impulsadas por campañas de comunidades locales, las cuales han probado ser efectivas.

Cuando los esfuerzos comunitarios son acompañados por acceso directo a las vacunas, los índices de vacunación han aumentado. Cuando estos mensajes son provistos por fuentes médicas en los que estas comunidades confían, cómo médicos negros, los índices de vacunación han aumentado rápidamente mediante respuestas coordinadas con las comunidades locales.

La confianza es particularmente importante porque los afrodescendientes tienen más tendencia a tener historiales de salud que los hacen más vulnerables a las consecuencias negativas del COVID-19, pero además, los hace más vulnerables a tener efectos adversos a causa de las vacunas. El acceso a consultas de seguimiento y buena atención médica es importante ya que pueden necesitar mayor asistencia en el manejo de los efectos secundarios de la vacunas y el monitoreo de sus síntomas.

Contar con doctores que escuchen y proporcionen modelos de conducta a seguir es un factor que lleva a  buenos resultados en términos de salud, e incrementa la predisposición a ser vacunados. El saber que profesionales médicos de confianza se han vacunado es importante a la hora de impactar en la aceptación de las vacunas en comunidades afrodescendientes.

Cuestión de tiempo: ¿Cuándo puedes vacunarte? ¿Quién te acompaña? ¿Qué vacuna ofrecen?

La programación cuando las vacunas están disponibles es clave. ¿Están las vacunas siendo administradas en días y horarios que ofrezcan opciones para los trabajadores y encargados de tareas de cuidados? ¿Vacunarse implica transportarse, o están siendo ofrecidas en comunidades locales?

Una encuesta reciente reveló que la mitad de los afroamericanos han expresado preocupación de perder horas de trabajo para vacunarse. ¿Los empleadores les están brindando horas libres de su trabajo u horas para poder administrar los efectos secundarios? Tener un pariente de confianza, un amigo o un vecino que pueda acompañar a la persona a la vacunación aumenta los índices de aceptación de la vacuna. Centros comunitarios locales de vacunación pueden proveer seguridad adicional, sin embargo, las comunidades afrodescendientes de bajos recursos de Latinoamérica tienen menos acceso a las vacunas como sector poblacional. La realidad es que las vacunas aún están en gran parte no disponibles para muchos afrodescendientes a pesar su voluntad por ser vacunados.

Testeos y localización de “puntos de riesgo”

La información sobre puntos de riesgo (hot spots) puede ser una herramienta muy efectiva para entender el estado del virus y la vacunación. Progresos recientes en EE. UU. para cerrar la brecha en la vacunación se han basado en información sobre tendencias. Saber dónde existen estos puntos geográficamente y buscar proteger a la población basándonos en datos reales sobre evaluación de riesgo es una herramienta altamente efectiva, y motiva a la población vulnerable a vacunarse.

La respuesta al COVID-19 para afrodescendientes varía, pero es altamente fortalecida cuando las comunidades participan de forma activa. Evitar la transmisión comunitaria y disminuir puntos geográficos de riesgo son grandes motivadores para lograr una coordinación a nivel comunitario para la vacunación. Sin embargo, una de las barreras más significativas en la región sigue siendo la falta de acceso y esfuerzos focalizados para difundir información sobre la accesibilidad de vacunas y otros temas de salud.

Las campañas focalizadas en afrodescendientes son fundamentales para garantizar que todos los miembros de la sociedad estén protegidos. La voluntad de comunidades locales para contribuir a la respuesta a la pandemia es un avance importante en políticas públicas.

En el BID, en nuestra misión por mejorar vidas, buscamos que todo nuestro portafolio operacional y productos de conocimiento incluyan a las poblaciones diversas de la región.

¿Quieres conocer más sobre equidad y transparencia en la distribución de vacunas? Sigue la serie “La vacuna y yo”  en nuestro blog, y:

Lee nuestra publicación Transparencia y equidad en la distribución de vacunas COVID-19 en América Latina y el Caribe


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:Afro, afrocaribeña, afrodescendientes, afrolatina, COVID-19, Vacunas

Judith Morrison

Asesora Principal de Operaciones en la Oficina de la Asesora Especial de Género y Diversidad del BID. Con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, ha sido Directora del Diálogo Interamericano, Directora Regional de la Fundación Interamericana y Directora Ejecutiva de la Consulta Interagencial sobre Raza en América Latina. Su trabajo se ha centrado en los mejores enfoques de orientación a las comunidades pobres y vulnerables de Latinoamérica, con énfasis en el desarrollo económico de los pueblos indígenas y los afrodescendientes. Tiene una amplia experiencia como intermediaria en inversiones entre el sector privado y las comunidades en toda Latinoamérica y desarrolló el primer fondo de eco-desarrollo del sector privado en Brasil. Cuenta con un Máster en mitigación de la pobreza y la distribución de los ingresos del MIT, donde recibió el Premio de investigación internacional Carroll Wilson y la Beca Woodrow Wilson.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Equidad y transparencia en la distribución de vacunas
  • Ser afrodescendiente durante el COVID-19: exposición y desigualdades
  • La vacuna y yo – la perspectiva de una persona con discapacidad
  • 2021: un año para hablar de diversidad
  • Hablamos de diversidad en 2020

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT