La promesa de la colaboración de la comunidad
La pandemia ha dejado expuestas disparidades raciales y étnicas, pero también ha demostrado como las alianzas a nivel comunitario, el acceso a información de calidad y buena comunicación pueden impulsar a la vacunación de la población.
Los afrodescendientes en Latinoamérica han sido afectados desproporcionadamente por la pandemia. Esto es debido a factores como el acceso limitado a servicios de salud y comorbilidades relacionadas, la exposición a causa de sus empleos y vivir en áreas urbanas densamente pobladas. La relación entre los afrodescendientes y el sistema de salud es compleja. Esta complejidad debe ser considerada a la hora de reflexionar sobre el COVID-19 y el proceso de vacunación.
¿Qué nos dicen los datos?
Reportes iniciales muestran una brecha de incidencia de COVID-19 alarmante, con una sobrerrepresentación de los afrodescendientes en índices de hospitalización y muertes. Con el tiempo, esta brecha se ha vuelto difícil de monitorear, dada la falta e inconsistencia de reportes diferenciados por raza. Hasta en los EE. UU., solo 60% de los casos de COVID incluyen datos sobre raza y/o etnia, índice que se repite de forma similar en Brasil.
La recolección de datos desagregados por raza sigue siendo un desafío para los sistemas de salud de toda Latinoamérica. A veces, esta falta de informes es una decisión consciente. Los afrodescendientes tienen menos tendencia a auto reportar su raza en caso de que pudiera ser una desventaja que lleve a una peor calidad de servicios de salud debido a la discriminación racial o étnica.
Focalizar esfuerzos en comunidades geográficas con predominancia afrodescendiente puede ser un enfoque prometedor para entender mejor la naturaleza de la pandemia. También, para descubrir dónde existen potenciales focos donde persisten riesgos e indecisión con respecto a las vacunas.
Confianza: doctores y mensajes focalizados
A pesar de que muchos gobiernos han esquematizado políticas públicas diferenciadas para el COVID-19, los afrodescendientes en su mayor parte solo tienen acceso a campañas de información pública sobre COVID-19 con una adaptación limitada a sus comunidades. En los casos donde estos mensajes sí han sido adaptados, estas iniciativas han sido impulsadas por campañas de comunidades locales, las cuales han probado ser efectivas.
Cuando los esfuerzos comunitarios son acompañados por acceso directo a las vacunas, los índices de vacunación han aumentado. Cuando estos mensajes son provistos por fuentes médicas en los que estas comunidades confían, cómo médicos negros, los índices de vacunación han aumentado rápidamente mediante respuestas coordinadas con las comunidades locales.
La confianza es particularmente importante porque los afrodescendientes tienen más tendencia a tener historiales de salud que los hacen más vulnerables a las consecuencias negativas del COVID-19, pero además, los hace más vulnerables a tener efectos adversos a causa de las vacunas. El acceso a consultas de seguimiento y buena atención médica es importante ya que pueden necesitar mayor asistencia en el manejo de los efectos secundarios de la vacunas y el monitoreo de sus síntomas.
Contar con doctores que escuchen y proporcionen modelos de conducta a seguir es un factor que lleva a buenos resultados en términos de salud, e incrementa la predisposición a ser vacunados. El saber que profesionales médicos de confianza se han vacunado es importante a la hora de impactar en la aceptación de las vacunas en comunidades afrodescendientes.
Cuestión de tiempo: ¿Cuándo puedes vacunarte? ¿Quién te acompaña? ¿Qué vacuna ofrecen?
La programación cuando las vacunas están disponibles es clave. ¿Están las vacunas siendo administradas en días y horarios que ofrezcan opciones para los trabajadores y encargados de tareas de cuidados? ¿Vacunarse implica transportarse, o están siendo ofrecidas en comunidades locales?
Una encuesta reciente reveló que la mitad de los afroamericanos han expresado preocupación de perder horas de trabajo para vacunarse. ¿Los empleadores les están brindando horas libres de su trabajo u horas para poder administrar los efectos secundarios? Tener un pariente de confianza, un amigo o un vecino que pueda acompañar a la persona a la vacunación aumenta los índices de aceptación de la vacuna. Centros comunitarios locales de vacunación pueden proveer seguridad adicional, sin embargo, las comunidades afrodescendientes de bajos recursos de Latinoamérica tienen menos acceso a las vacunas como sector poblacional. La realidad es que las vacunas aún están en gran parte no disponibles para muchos afrodescendientes a pesar su voluntad por ser vacunados.
Testeos y localización de “puntos de riesgo”
La información sobre puntos de riesgo (hot spots) puede ser una herramienta muy efectiva para entender el estado del virus y la vacunación. Progresos recientes en EE. UU. para cerrar la brecha en la vacunación se han basado en información sobre tendencias. Saber dónde existen estos puntos geográficamente y buscar proteger a la población basándonos en datos reales sobre evaluación de riesgo es una herramienta altamente efectiva, y motiva a la población vulnerable a vacunarse.
La respuesta al COVID-19 para afrodescendientes varía, pero es altamente fortalecida cuando las comunidades participan de forma activa. Evitar la transmisión comunitaria y disminuir puntos geográficos de riesgo son grandes motivadores para lograr una coordinación a nivel comunitario para la vacunación. Sin embargo, una de las barreras más significativas en la región sigue siendo la falta de acceso y esfuerzos focalizados para difundir información sobre la accesibilidad de vacunas y otros temas de salud.
Las campañas focalizadas en afrodescendientes son fundamentales para garantizar que todos los miembros de la sociedad estén protegidos. La voluntad de comunidades locales para contribuir a la respuesta a la pandemia es un avance importante en políticas públicas.
En el BID, en nuestra misión por mejorar vidas, buscamos que todo nuestro portafolio operacional y productos de conocimiento incluyan a las poblaciones diversas de la región.
¿Quieres conocer más sobre equidad y transparencia en la distribución de vacunas? Sigue la serie “La vacuna y yo” en nuestro blog, y:
Leave a Reply