Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
cammbio climático e inclusión

Tres mensajes claves sobre ambiente y comunidades locales

November 10, 2021 Por Diana Bocarejo Suescun - Mateo Vásquez Deja un comentario


En un informe reciente, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) menciona que hay una atención creciente en acuerdos internacionales y fondos de financiación climáticos por incluir pueblos indígenas, afrodescendientes, pescadores, campesinos y mujeres de todas estas poblaciones locales. Sin embargo, se advierte que el sentido de obligación puede perder de vista las oportunidades reales de esta inclusión. Tiene “menos que ver con una medida para ser políticamente correctos y tiene todo que ver con el desarrollo y la eficiencia de la conservación”. ¿Por qué incluirlos? Los mensajes son diversos pero aquí retomamos por lo menos tres respuestas: equidad, sostenibilidad y diversidad.

Equidad y gobernanza

La equidad ambiental es un compromiso por generar:

  • un acceso justo a los recursos ambientales;
  • por mitigar los embates de la contaminación, los desastres naturales o el cambio climático que sufren algunas comunidades de manera desproporcionada;
  • por fomentar la participación efectiva de los ciudadanos en la gestión ambiental.

La equidad es entonces una aspiración, pero también una práctica desde la cual se fomentan diversas estrategias de corresponsabilidad en la promoción de los esfuerzos de conservación ambiental.

Cada vez más es evidente la relevancia de fomentar estrategias de conservación que complementen los enfoques tradicionales de preservación ambiental (que se conciben como áreas sin gente) y que además eviten ahondar o crear nuevos conflictos sociales en torno a las políticas de conservación (UICN, 2007). En el Atlas de Justicia Ambiental (2015), donde se incluyen solo algunos registros, se reconocen en el mundo 139 conflictos por conservación, de los cuales por lo menos 37 se ubican en América Latina.

Aterrizar las discusiones sobre equidad en la práctica implica incluir indicadores acordes: por ejemplo, importan los árboles sembrados y bosques conservados, pero también la manera cómo se realizan dichas estrategias de conservación.

Los resultados y los medios utilizados son igual de relevantes. Algunos fondos climáticos y propuestas académicas proponen indicadores de equidad asociados por lo menos con tres niveles: reconocimiento, procedimiento y distribución de costos y beneficios (Zafra-Calvo et. al, 2017).

Estos van mucho más allá de los indicadores desagregados por género o diversidad pues supone: dirigir actividades a reconocer y fortalecer las propuestas y prácticas diversas de conservación ambiental; incluir indicadores de participación efectiva, reglas, planes o acuerdos de manejo y su implementación (teniendo en cuenta a las mujeres en las estructuras de decisión); y contar con diagnósticos que permitan entender los costos de las prácticas de cuidado ambiental por parte de los pobladores locales (que pocas veces se tienen en cuenta) y los resultados de los mismos.

Sostenibilidad y figuras de conservación

La sostenibilidad es una de las discusiones más apremiantes de la conservación: lograr que las actividades se mantengan en el tiempo, tengan legitimidad y se impulsen por diversos actores comunitarios, gubernamentales y privados.

Las estrategias de conservación incluyen: acciones de control y recuperación, reducción del impacto ambiental, mecanismos legales y áreas de conservación in situ y ex situ. Las estrategias in situ han sido sustanciales en América Latina para la conservación de la biodiversidad. Además de los parques naturales y reservas forestales, se incluye más recientemente la figura de las OMECs (Otras Medidas Efectivas de Conservación basadas en áreas) cuyo registro mundial está en construcción.

¿Cuál es el aporte a la sostenibilidad que se espera fortalecer con esta figura?

OMECs

El reconocimiento de las OMEC parte de la necesidad de la Convención de Diversidad Biológica (CDB) por fortalecer aquellos territorios que se encuentran por fuera de áreas protegidas pero que son custodiados por actores locales y consiguen resultados positivos en la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad, sus servicios y valores culturales asociados.

Estas medidas abarcan una amplia gama de figuras: sitios Ramsar, Territorios Conservados por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (TICCAS), áreas de pesca responsable, entre otras. En términos sociales y de gestión, la sostenibilidad de las OMEC radica en que las reglas de manejo pueden ser propuestas por las mismas comunidades y concertadas con otros actores institucionales con sistemas de monitoreo claros. Esto permite reducir uno de los principales riesgos para la sostenibilidad de las medidas de conservación: la imposición de reglas de manejo desde arriba que no son aceptadas ni incorporadas localmente.

En cuanto a la sostenibilidad económica, se permite el desarrollo de actividades productivas sostenibles que generen ingresos para el bienestar de las comunidades locales y para la inversión en apuestas de conservación. Ejemplos de esto se pueden encontrar en actividades de ecoturismo, apicultura, agroecología, sistemas silvopastoriles, entre otras.

Diversidad

La UICN y las Naciones Unidas afirman que las metas de conservación necesarias para mitigar la crisis ambiental y el cambio climático sólo se podrán cumplir mediante la inclusión efectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales, quienes custodian más de 43.5 millones de km2 de las tierras y aguas continentales (WWF, UNEP-WCMC et. al, 2021). Es por esto que la plataforma IPBES impulsa el reconocimiento y el respeto por la diversidad de conocimientos, prácticas de manejo ambiental, medios de vida y formas de habitar el territorio que tienen los pueblos indígenas, las comunidades locales y las mujeres.

Esta diversidad cultural es cada vez más relevante para la conservación y continuamente se suman más voces para buscar maneras de conservación desde el manejo territorial comunitario. En Colombia las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) han hecho un llamado por reconocer las múltiples estrategias de desarrollo sostenible articuladas con el manejo comunitario de áreas de páramo, bosques, sabanas y humedales.

Uno de los casos icónicos en el país es el de la Asociación del Valle del Río Cimitarra, pues en su ZRC ha planificado actividades de recuperación de caños y ciénagas, reforestación, educación agroecológica y ha concertado arreglos comunitarios de, por ejemplo, restricción de la pesca durante los periodos de desove de los peces (ACVC, s.f.). Además, allí se trazó una línea amarilla para delimitar una reserva forestal de conservación de los bosques húmedos montanos y de las especies de alto interés como el jaguar (Osejo et. al, 2018).

El papel de las mujeres en la conservación ambiental

El reconocimiento de la diversidad implica entender e incluir la manera en que las mujeres y niñas de las comunidades locales suelen desarrollar actividades de menor remuneración pero que tienen una función central en la conservación y la custodia de los conocimientos socioecológicos tradicionales: la recolección de plantas, hierbas medicinales, hongos, semillas, frutos, etc. La inclusión activa de la diversidad de conocimientos y roles de las mujeres en las iniciativas de conservación puede mejorar los resultados de gestión ambiental (FAO, 2013; GCF, 2017; GEF, 2018).

Un estudio sobre 290 grupos forestales en cuatro países mostró que los grupos liderados por mujeres lograban mayor eficiencia en el aprovechamiento e inclusión en el acceso a los servicios del bosque (Castañeda et. al, 2020). En otros casos se ha encontrado que los proyectos industriales liderados por mujeres tienen resultados positivos en la implementación de energías alternativas, reciclaje, reducción del uso de recursos y prevención de la contaminación (Aguilar et. al, 2015).

Incluir para conservar

Reconocer la diversidad de relaciones que existen entre los múltiples grupos sociales y la conservación ambiental permite mejorar el conocimiento sobre la naturaleza y las múltiples posibilidades de conservarla. Esto desafía la noción de que la conservación sólo se puede realizar desde una única perspectiva y permite involucrar los conocimientos ecológicos tradicionales.

En el largo plazo, la inclusión de las comunidades locales permite articular diversos tipos de conocimiento y así diseñar soluciones ambientales que se ajusten a las problemáticas y necesidades de los contextos locales. La integración de la sostenibilidad ambiental y la inclusión social es un principio básico del desarrollo sostenible pero, sobre todo, es un tema esencial para mejorar la calidad del ambiente y de la vida de las personas en la región.

Fotografía por: jcomp – www.freepik.com

Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:afrodescendientes, cambio climático, inclusión, Medio ambiente, pueblos indígenas

Diana Bocarejo Suescun

Diana Bocarejo es Especialista Senior en la División de Género y Diversidad del BID. Es antropóloga, apoya el diseño y la planeación estratégica de iniciativas que promueven la inclusión social, la equidad de género y la diversidad en temas de formación educativa, medio ambiente, desarrollo sostenible y migración, entre otros. Cuenta con una amplia trayectoria como investigadora y profesora en la Universidad del Rosario (Bogotá). Tiene una Maestría en Ciencias Sociales y un Doctorado en Antropología de la Universidad del Chicago.

Mateo Vásquez

Sociólogo con maestría en Economía de las Políticas Públicas. Tiene experiencia en investigación sobre medio ambiente y desarrollo sostenible con poblaciones rurales. Ha trabajado en formulación y gestión de proyectos de intervención social, y ha desarrollado análisis demográficos y socioeconómicos con énfasis en pueblos indígenas, afrodescendientes, mujeres y comunidades campesinas. Le interesa la aplicación de métodos mixtos para el diseño y evaluación de políticas públicas participativas basadas en evidencia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • 10 formas de incorporar el conocimiento tradicional indígena en la conservación ambiental
  • El techo de cristal para las mujeres en la agenda de cambio climático
  • Mujeres en la lucha contra el cambio climático
  • Un llamado a los investigadores de cambio climático, género y diversidad
  • Etnoingeniería: diseñar obras desde la diversidad étnica

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT