Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Digitales y verdes: dos grandes tendencias que cambiarán el trabajo para las mujeres

October 12, 2022 Por Monserrat Bustelo - Laísa Rachter de Sousa Dias - Manuel Urquidi Deja un comentario


El aceleramiento de las tecnologías y los desafíos del cambio climático han modificado significativamente la forma en que vivimos, y el mercado laboral no se está quedando atrás. ¿Cómo podemos aprovechar estos cambios para promover más y mejor trabajo para las mujeres?

En el reciente Diálogo Regional de Política “Acelerando el talento digital y verde para las mujeres del siglo XXI” organizado por el BID, buscamos responder esta pregunta. Tuvimos el honor de recibir autoridades de 23 países de la región. Estos incluyeron más de 80 representantes provenientes de Ministerios, Secretarías, Direcciones en áreas de género, trabajo y otras relacionadas con la temática.

Durante dos días, conversamos con panelistas de alto nivel sobre el talento digital y verde. Analizamos cómo integrar políticas públicas que promuevan estas tendencias, para potenciar la participación e inserción laboral de las mujeres en empleos de calidad y de alta demanda.  

¿Que aprendimos?

El desafío de impulsar el talento digital de las mujeres

Un tema que predominó el primer día del diálogo es que, en la actualidad, las mujeres concentran   su   capital   humano   en   campos   con   menores retornos. Esto se debe a múltiples factores, como los desafíos de conciliación laboral-familiar y los bajos incentivos vocacionales para optar por formación en espacios digitales.

Las mujeres estudian menos carreras vinculadas con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (o como se conocen en inglés, carreras STEM, por sus siglas). Según estudios realizados por el BID en 2019, las mujeres representan menos del 35% de personas graduadas en estas áreas. Consecuentemente, la participación femenina en el sector tecnológico -uno de los más demandados y con mayor retorno salarial- es particularmente baja. Apenas constituyen un 42% de las personas empleadas en el mercado laboral digital.

De igual forma, en el sector de emprendimiento, se ha evidenciado una tendencia a la creación de empresas más pequeñas y con baja integración tecnológica, lo cual afecta su desempeño. A ello, se suma que el rápido crecimiento de la robotización de procesos y la inteligencia artificial, no necesariamente están avanzando de manera inclusiva.  

¿Es posible superar estas barreras e impulsar talento digital de las mujeres de forma que las beneficie? La respuesta es sí – y algunos países de nuestra región ya lo están logrando. En este video, puedes ver cómo Jamaica, Chile y Perú llevan adelante iniciativas que buscan romper estas barreras. Estos casos fueron expuestos también como parte de los paneles del Diálogo.

Empleos verdes: oportunidades para las mujeres en la región

El segundo tema en el que nos adentramos en el diálogo es cómo la economía verde ofrece a los países una gran oportunidad. Hablamos de un sector en crecimiento, con una enorme capacidad de generar empleo y beneficios socioeconómicos.


Un estudio del BID y la Organización Internacional del Trabajo reveló que para 2030 se crearán hasta 15 millones de trabajos en la transición hacia una economía sostenible. Esto significa que, al igual que en la economía digital, podemos aprovechar las nuevas demandas del mercado laboral para impulsar la inclusión de las mujeres. Podemos crear más y mejores empleos, contribuir a la mitigación del cambio climático y, además, impulsar el cierre de brechas de género.

Sin embargo, para que esto sea una realidad que permita alcanzar una economía verde con igualdad de género, la región debe abordar antes ciertos retos estructurales, por ejemplo, la problemática de la segregación ocupacional. OIT estima que, previo a la pandemia, las mujeres representaban menos del 25% de la fuerza laboral en la región en sectores clave para la transición verde, como la bioeconomía, energía, minería, turismo, construcción, movilidad y transporte, residuos y economía circular y manufactura.

En esta misma línea, se estima que más del 80% de los nuevos empleos que surgirán a partir de distintos programas de descarbonización, se darán en sectores que actualmente son dominados por los hombres. Para que estas cifras resulten más esperanzadoras, es fundamental impulsar la adquisición de nuevas habilidades. La transición a una economía baja en carbono está cambiando las ocupaciones, demandando nuevas tareas y capacidades, y este cambio no puede dejar atrás -una vez más- a las mujeres.

¿Cómo superar este segundo desafío? Te invitamos a ver este video sobre los ejemplos discutidos de programas en Ecuador, Brasil y Colombia que se están realizando en la región para romper estas barreras.

El empleo del futuro: un mar de posibilidades para la inclusión

No es ningún secreto que las habilidades digitales pueden hacer una gran diferencia en la vida de las personas. Particularmente para las mujeres de la región, se convierten en herramientas clave para desarrollarse profesionalmente, lograr aumentos salariales o romper las barreras de inclusión financiera accediendo a préstamos y otros beneficios ofrecidos por instituciones bancarias.

La economía verde, por su lado, tiene un enorme potencial para generar empleos de calidad. Un enfoque renovado en temas de género y cambio climático permite seguir promoviendo un crecimiento sostenible e inclusivo en la región. En conjunto con voces expertas, el Diálogo Regional de Políticas nos permitió resaltar la urgencia de reconstruir el tejido productivo y social de nuestra región, tomando las transformaciones que impulsa el empleo en una puerta para cuidar no solo el bienestar de la generación actual, sino también las que vendrán.

Es hora de ver el futuro del trabajo y sus demandas, no solo como un desafío, sino como una oportunidad para lograr la integración de las mujeres al mercado laboral con empleo: formal, de calidad, sostenible y mejor remunerado. Diálogos como el que se llevó adelante son solo un primer paso para hacer que esto sea una realidad.

Resúmenes gráficos de los paneles

Durante el evento, contamos con la presencia de Laura Baez, una artista gráfica que destacó los puntos más importantes de las ponencias de cada panelista. Mira aquí los resúmenes de ambos paneles:


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:igualdad de género, liderazgo femenino, mercado laboral

Monserrat Bustelo

Monserrat Bustelo es economista líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde su ingreso al Banco en 2011, Monserrat ha liderado proyectos de investigación en el área de empoderamiento económico de las mujeres, relacionados con la prestación de servicios integrados, la paternidad activa, la transmisión de la violencia intergeneracional, la participación femenina en el trabajo y el futuro del trabajo (entre otros). ). Antes de unirse al BID, trabajó para el Banco Mundial en proyectos relacionados con la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Monserrat tiene un doctorado en Economía Aplicada de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y una maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Laísa Rachter de Sousa Dias

Specialist of the Gender and Diversity Division at the IDB, where she works to improve access to economic opportunities and strengthen the representation of women, Afro-descendants, indigenous peoples, people with disabilities, and the LGBTQ.+ community, with a focus on Brazil. She is an applied microeconomist with experience in evaluating how public policies and institutions influence the economic opportunities and well-being of women, minorities, and low-income households. She also worked as an Impact Evaluation Consultant at the IDB's Strategic Planning and Development Effectiveness unit, where she supported operations' design and impact evaluation. Previously, she worked as a researcher at the Brazilian Institute of Economics (FGV IBRE) and as a consultant for the World Bank. She has a Ph.D. in Economics from FGV EPGE, Brazil.

Manuel Urquidi

Manuel Urquidi es especialista líder en operaciones en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo se centra en desarrollar soluciones de transformación digital para promover el acceso al empleo, mejorar los procesos de supervisión y ejecución de los proyectos del área, y asegurar que los mismos incorporan consideraciones de género, diversidad y gestión ambiental. Antes de unirse al BID en 2011, ocupó cargos de asesoría en agencias del gobierno boliviano. Asimismo, coordinó actividades dentro del Programa de Especialización en Desarrollo Económico Comunitario de la Universidad Simon Fraser (Vancouver, Canadá), en coordinación con entidades académicas y de desarrollo en Bolivia. Manuel cuenta con una Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo en la Universidad Andina Simón Bolívar (Bolivia) y una Licenciatura de la Universidad de Los Andes (Chile) en Filosofía, con un énfasis en procesos de conocimiento humano. Además, tiene Diplomados en Educación Superior, Gobierno y Gestión Pública.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Empleos verdes: oportunidades para las mujeres en la región
  • ¿Cómo será el futuro del trabajo para las mujeres?
  • Hidrógeno verde: igualdad de género en la transición energética 
  • Las mujeres rurales están desconectadas
  • Educación y salud: ¿trabajos del futuro para las mujeres?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT