Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
tres hombres trabajando en el campo.

Trata de personas con fines de explotación laboral: ¿A quiénes afecta?

July 29, 2023 Por Diana Bocarejo Suescun - Marta Luzes - Norma Peña - Ana María Sáiz - Florencia Savoca Truzzo - Denisse Wolfenzon Deja un comentario


¿Qué es la trata de personas con fines de explotación laboral?

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define la trata de personas con fines de explotación laboral como “la captación de personas con la finalidad de someterlas, por coacción, engaño, fuerza, abuso de poder o condición de vulnerabilidad, a trabajos o servicios forzosos”. Esto incluye labores exhaustivas, degradantes, indignas e infrahumanas, como parte de la violencia y abuso de poder.

Esta problemática no afecta a toda la población por igual. La trata con fines de trabajo forzoso se expresa de forma diferente en diferentes poblaciones. Las mujeres, niñas, indígenas, población con discapacidad, personas LGBTQ+ y migrantes son más vulnerables a ser víctimas. Por ende, la trata debe también entenderse con una mirada interseccional.

¿Cuántas personas son víctimas?

Para el año 2020 la cifra global de la trata de personas se estimó en 50.000 víctimas, aunque contar con cifras confiables resulta un desafío. Las víctimas de explotación laboral representan un 40% del total de víctimas de la trata. Para 2020, estos casos representaron por primera vez una proporción mayor a la explotación sexual. En Suramérica, el trabajo forzoso constituye la principal forma de explotación detectada, con un 63% de las víctimas, seguida de la explotación sexual (36%).

Pero miremos más allá de estos números. ¿Quiénes son las principales víctimas de la trata? ¿Cómo expresa este crimen en cada población?

Diferencias de género

En todo el mundo y aún más en nuestra región, las mujeres y niñas siguen siendo las principales víctimas de trata. Estas constituyeron en 2020 el 60% de las víctimas a nivel global. En Centroamérica y el Caribe, son 83% de las víctimas detectadas, y en Suramérica, el 63%.

Las mujeres y niñas son más vulnerables a algunos de los factores que facilitan la ocurrencia de la trata para explotación laboral. Algunos ejemplos son: menor acceso a educación, prevalencia de pobreza, alta informalidad laboral y existencia de normas, roles y expectativas de género desiguales que normalizan la violencia contra ellas.

Adicionalmente, la modalidad de trata con fines de trabajo forzoso varía por género. Para muchas mujeres y niñas, la trata de personas se expresa bajo prácticas como la servidumbre doméstica de menores de edad, principalmente niñas y adolescentes mujeres. Estas prácticas muchas veces están socialmente aceptadas entre la población en situación de alta vulnerabilidad social y económica mediante promesas a las familias de ofrecer a las potenciales víctimas educación, trabajo y buen trato. Para hombres y niños, en cambio, es más común la victimización trata con fines de explotación laboral y trabajo forzado, siendo estos 68% de las víctimas de esta modalidad a nivel global.

Cómo la trata afecta a pueblos indígenas, población con discapacidad y LGBTQ+

En la región hay diversas poblaciones que se encuentran en condición de vulnerabilidad y están expuestas a ser víctimas de trata de personas. Un ejemplo son los pueblos indígenas, quienes en América Latina y el Caribe, según la OIT, son “las principales víctimas de trabajo forzoso”. Esta modalidad se ve presente sobre todo en sectores como la agricultura y ganadería, construcción, fabricación de ladrillos y talleres manufactureros informales. También afecta a los niños y niñas indígenas, que debido a la pobreza y falta de educación tienden a ser más vulnerables que los no indígenas.

Las personas con discapacidad también pueden experimentar un mayor riesgo ante estas situaciones. Estas “pueden ser víctimas de ciertas formas de trabajo en condiciones de explotación y caer en la mendicidad”, (vivir a base a limosnas) según un informe del ACNUDH.

Una situación similar ocurre con personas de la población LBGTQ+, quienes pueden comúnmente ser víctimas de explotación sexual. Muchas de estas víctimas encuentran dificultad a la hora de denunciar debido al estigma, prejuicio y falta de redes de apoyo.

Población migrante: más vulnerables que personas nacionales

Uno de los sectores poblacionales más propensos son las personas migrantes, especialmente en los sectores de construcción, turismo, agricultura y trabajo doméstico. Se estima que esta población es tres veces más propensa a ser víctimas de la trata que personas nacionales. Además, muchas veces también son víctimas del delito conexo de tráfico ilícito.

En los últimos años, la región ha experimentado un aumento histórico de flujos migratorios intrarregionales, y una feminización de la migración. Según un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, las mujeres representaban el 50.7% de la población migrante.

¿Cómo podemos prevenir la trata con fines de trabajo forzoso?

  • Articulación entre empleadores y trabajadores. Una respuesta clave es la elaboración de protocolos especializados en la prevención de la trata con esos fines dirigido a los sectores económicos de mayor vulnerabilidad con acuerdos previos. La OIT cuenta con instrumentos y recursos dedicados a la erradicación del trabajo forzoso dirigidos a empleadores e inspectores de trabajo:
    • El Manual para empleadores y empresas elaborado por la OIT cuenta con medidas de prevención y puede ser una referencia para avanzar en la creación de protocolos especializados.  
    • El Manual para inspectores de trabajo busca ofrecer herramientas de capacitación y detección de indicios de lo que puede convertirse en trata con fines de trabajo forzoso para uso de inspectores de trabajo. Se destaca la asesoría e información a empleadores y trabajadores en términos de prevención y sensibilización sobre el riesgo que entraña esta modalidad.
  • Colaboración con la sociedad civil. La participación de la sociedad civil resulta clave. Este sector puede colaborar en la formulación e implementación de planes nacionales estratégicos y políticas públicas relacionadas con el abordaje integral del delito. Por ejemplo, en Perú actores de la sociedad civil como CHS Alternativo tienen un nivel alto de involucramiento y reconocimiento. Esto les ha permitido posicionarse como un aliado estratégico en la generación de conocimiento y evidencia.
  • Programas dirigidos a población migrante. La interrelación entre la migración irregular y la trata de personas con fines de explotación laboral y trabajo forzado debe dar relevancia en los programas dirigidos a esta población. Un ejemplo de esto son las campañas de prevención contra la migración irregular y los riesgos de trata a través de videos y comics basados en historias reales de personas víctimas de trata con fines de trabajo forzoso para varios países de la región.
  • Incorporación de poblaciones diversas al enfoque de la respuesta. Es clave la integración del enfoque diferencial en las acciones dirigidas a la prevención. Una especial atención a migrantes, mujeres, niñez-adolescencia, indígenas, comunidad LGBTQ+, personas con discapacidad y hombres, resulta vital dada la representación de estas poblaciones entre las víctimas de esta modalidad de trata. La Estrategia nacional de prevención del trabajo forzoso 2021-2024 de Paraguay es un ejemplo que incorpora enfoque de desarrollo humano, integralidad, equidad, género, adaptabilidad e interculturalidad y desarrollo humano con énfasis en los grupos vulnerables sobre todo población indígena. Dentro de la estrategia se incluyen acciones de capacitación a mujeres y hombres líderes indígenas en su idioma, con revisión de la construcción de masculinidades. En Perú se han desarrollado cápsulas informativas de información y orientación ciudadana sobre trabajo forzoso, esto incluye una cápsula que aborda la trata para trabajo forzoso en la zona de la Amazonia en actividades como extracción de madera, minería informal e ilegal, trabajo doméstico,  pesca artesanal y agricultura.

¿Cómo apoyamos soluciones para esta problemática?

Desde el BID se están llevando a cabo esfuerzos para apoyar en la detección, prevención, y atención de este crimen en la región de América Latina y el Caribe. Hemos desarrollado una serie de Cinco Diálogos Técnicos de Trata de Personas en América Latina y el Caribe. Estos que han permitido profundizar el conocimiento sobre la respuesta de las instituciones de Seguridad Ciudadana y Justicia a este delito y su coordinación con instituciones de otros sectores.

Asimismo, se está implementando el Proyecto de Bien Público Regional  que  cuenta con la participación de 15 países de la región y busca mejorar su respuesta ante la trata de personas. También se está trabajando en la generación y divulgación de conocimiento del crimen de la trata con fines de explotación laboral en ALC, con un enfoque en poblaciones migrantes. Esto se suma a otras publicaciones: (poner capturas) La Trata de Personas en América Latina y el Caribe y El turismo frente a la esclavitud moderna.

A través de operaciones de préstamo fortalecemos la capacidad institucional para responder a la trata. Un ejemplo es el Programa para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres de Uruguay, que incluye el fortalecimiento de los servicios a las mujeres en situación de trata. También el Programa Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención de Violencia para la Inclusión de Grupos Migrantes Vulnerables de Costa Rica, que incluye acciones de prevención.

Por último, el BID está comprometido con mitigar el riesgo de la trata en las operaciones de préstamo. Desde el 2021 cuenta con un nuevo Marco de Política Ambiental y Social que tiene con una norma específica sobre trabajo y condiciones laborales para la prevención del trabajo forzoso.


Archivado Bajo:Diversidad, Género, Sin categorizar Etiquetado con:seguridad, Trata de personas

Diana Bocarejo Suescun

Diana Bocarejo es Especialista Senior en la División de Género y Diversidad del BID. Es antropóloga, apoya el diseño y la planeación estratégica de iniciativas que promueven la inclusión social, la equidad de género y la diversidad en temas de formación educativa, medio ambiente, desarrollo sostenible y migración, entre otros. Cuenta con una amplia trayectoria como investigadora y profesora en la Universidad del Rosario (Bogotá). Tiene una Maestría en Ciencias Sociales y un Doctorado en Antropología de la Universidad del Chicago.

Marta Luzes

Marta Luzes es Especialista en la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera la agenda de investigación sobre percepción ciudadana y migración. Hasta agosto del 2020 fue Investigadora Asociada en el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, donde trabajó en diversos proyectos enfocados en la migración venezolana en el Perú. Marta tiene más de 6 años de experiencia en el área de políticas públicas y evaluaciones de impacto habiendo trabajado en evaluaciones con el Ministerio de Hacienda en Paraguay, el Ministerio de Educación de Perú. Tiene una maestría en Desarrollo Internacional por la Universidad de Warwick (UK).

Norma Peña

Norma Peña es Especialista Senior Sectorial del equipo de Seguridad Ciudadana y Justicia del BID, en donde trabaja en prevención de la violencia contra las mujeres, reinserción de mujeres privadas de libertad, liderazgo de las mujeres en el sector y cierre de brechas de género y diversidad en los servicios ciudadanos. Anteriormente se desempeñó como Asesora de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento y del Departamento de Instituciones para el Desarrollo. También trabajó en la División de Género y Diversidad y en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje. Antes de ingresar al BID, Norma trabajó en el diseño y gestión de planes locales de seguridad ciudadana en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Norma cuenta con una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Nueva York (NYU), es Especialista en Responsabilidad Social y Desarrollo de la Universidad de los Andes, y Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Ana María Sáiz

Ana María Sáiz es Especialista Sectorial Senior en la Unidad de Migración del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se incorporó al BID en 2005, inicialmente trabajando para el Departamento de Efectividad en el Desarrollo y Planificación Estratégica. Desde entonces, ha trabajado en varios sectores del BID y en el Departamento de País Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana. Trabajó en Haití desde enero de 2013 hasta septiembre de 2018, liderando la cartera de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano, y se unió a la Unidad de Migración en abril de 2021 en la Sede, donde supervisa el trabajo relacionado con la migración en los países del Caribe y el Cono Sur, y es el punto focal para proyectos relacionados con Género y Diversidad. Ana María tiene un B.A. en economía de la Universidad de los Andes de Colombia, una maestría en Justicia Penal de la Universidad de Boston y actualmente está cursando una maestría en Planificación Urbana y Regional en la Universidad de Georgetown. Antes de unirse al BID, se desempeñó como Jefa de la Oficina de Planificación de la Superintendencia de Valores (Superintendencia de Valores de Colombia); y Asistente de Investigación de Econometría, S.A una firma consultora en Bogotá.

Florencia Savoca Truzzo

Florencia es consultora de la División de Género y Diversidad del BID donde se enfoca en el diseño, implementación y monitoreo de proyectos para promover la igualdad de género en salud y protección social, combatir la VBG y avanzar en la inclusión social de personas LGBTQ+. Tiene más de una década de experiencia liderando iniciativas transformadoras para promover la igualdad de género, la diversidad y la inclusión social. Antes de unirse al BID, fue investigadora sobre VAWG para el Instituto Global de la Mujer de la Universidad George Washington y consultora asesora estratégica para la inclusión de género en el Banco Mundial, con experiencia laboral en América Latina, África y Medio Oriente. En Argentina, ocupó varios cargos en diferentes niveles del gobierno argentino como gerente de proyectos para la mejora y ampliación de programas sociales. Florencia es licenciada en Economía y magíster en Asuntos Internacionales.

Denisse Wolfenzon

Denisse Wolfenzon es consultora del equipo de Seguridad y Justicia del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID) y está especializada en incorporar temas de género y diversidad en las operaciones. Antes de ingresar al BID, Denisse trabajó como Especialista en Género y Salud en la división de Equidad, Género y Diversidad Cultural en la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Denisse también trabajó en la división de Género del Banco Mundial, así como, en organizaciones de la sociedad civil en EEUU y en Perú. Denisse posee un título en Economía por la Universidad de Lima (Perú), una maestría en Relaciones Internacionales por Columbia University (Nueva York, EEUU) y otra maestría en Igualdad de Género en el Desarrollo por la Universitat Central de Catalunya (Barcelona, España).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Trata y explotación de personas en el sector hotelero: ¿cómo hacerle frente?
  • ¿Cómo luchamos contra la trata de personas en América Latina y el Caribe?
  • Proteger, acompañar y asistir a las víctimas de trata
  • Trata de personas: un crimen invisible de huellas profundas
  • No hay lugar de reposo para las mujeres desplazadas en Colombia

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT