Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

El techo de cristal para las mujeres en la agenda de cambio climático

November 18, 2021 Por Paloma Marcos Morezuelas Deja un comentario


Género y acción climática

8 de cada 10 personas desplazadas por desastres climáticos son mujeres, y sin embargo, están subrepresentadas en las discusiones sobre cambio climático.  La Conferencia de Cambio Climático de Naciones Unidas COP26 en Glasgow pone de nuevo en agenda la necesidad de priorizar las acciones climáticas sensibles al género.  

Aunque el cambio climático es un problema colectivo sus impactos afectan más a las poblaciones vulnerables y pobres, entre las que las mujeres se encuentran desproporcionadamente representadas. Las mujeres son las primeras en percibir los efectos de la crisis climática en sus familias y comunidades, ya que ellas, en su mayoría, son las principales encargadas de la producción agrícola de subsistencia y la recolección de agua y combustible para mantener la seguridad alimentaria de los suyos.

.@walkwithamal, a 3.5m puppet of a young Syrian refugee that has travelled 8,000km from the Syrian border, arrived at #COP26 for Gender Day.

She is here to raise awareness of the disproportionate impact of climate change on women and girls around the world. pic.twitter.com/hP3P8fST5Q

— COP26 (@COP26) November 9, 2021

Mujeres: Agentes de cambio esenciales

Sin embargo, tras esta visión de vulnerabilidad se esconde una perspectiva más esperanzadora que sitúa a las mujeres como agentes de cambio esenciales para liderar las actividades de mitigación y adaptación al cambio climático pero cuyos conocimientos y capacidades están actualmente infrautilizados.

https://www.youtube.com/watch?v=FAGI2SyrovQ

Las mujeres poseen conocimientos diferenciados a los de los hombres, al igual que sus experiencias vitales son distintas. Las mujeres indígenas, por ejemplo, han adquirido durante generaciones conocimientos para fomentar la adaptación de sus comunidades al cambio climático y han sido precursoras de la conservación de la biodiversidad. Asimismo, las mujeres cuidan del hogar y en muchos países están a cargo de la mayoría de las decisiones de compra en él, por ello, pueden ser excelentes líderes en la adopción de medidas de mitigación y adaptación dentro de sus familias y comunidades.  

Desde hace tiempo, se han intentado transversalizar los temas de género en la agenda climática tanto en el ámbito internacional como en ámbitos regionales y locales. A pesar de ciertos avances, las mujeres siguen enfrentándose a barreras sociales, económicas y culturales que dificultan su participación.

Rompiendo el techo de cristal

Durante la COP26, se logró el compromiso de los países desarrollados de duplicar los fondos para los países en desarrollo para medidas de adaptación, se instó a actualizar las metas de reducción de carbono para 2030 y a reducir el uso del carbón.

Temas fundamentales para el futuro de nuestras generaciones, pero que las mujeres no han podido discutir en igualdad porque su presencia en las delegaciones que los países envían a la COP no supera el 40%, mientras que su participación como jefjas de delegación se limita al 27%. Es decir, que de cada 10 personas que asisten a la COP, menos de 4 son mujeres. Lograr la paridad dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) no será posible hasta el año 2042 de acuerdo con algunas estimaciones.

Por un futuro más verde y equitativo

Desde el BID trabajamos en proyectos para aumentar la resiliencia al cambio climático con proyectos donde las mujeres juegan un papel fundamental.

Por ejemplo, en Guatemala, el Programa de Inversión Forestal financiado por el BID pretende mejorar la cobertura forestal de sus bosques a través del acceso de las mujeres a incentivos forestales. En Bolivia, en el Programa Multipropósito de Agua Potable y Riego para los Municipios de Batallas, Pucarani y el Alto se ha realizado un proyecto de emprendimiento para mujeres que permite su participación en nuevas actividades productivas que facilita a las comunidades adaptarse a sus nuevas condiciones frente al cambio climático.

Participación efectiva

Es cierto que en los últimos años las diferentes COP han avanzado en los temas de género.  Por ejemplo, en 2014, se lanzó el Programa de Trabajo de Lima sobre Género que promueve la consideración de las cuestiones de género en la elaboración y aplicación de políticas climáticas y la mejora de la participación de mujeres en las delegaciones de la COP. En 2015, el año en que fue aprobado el Acuerdo de París, se introdujo la igualdad de género como un principio preámbulo del acuerdo para toda la acción climática, así como en relación con la adaptación y el desarrollo de capacidades.

Osprey Orielle Lake, fundadora y directora ejecutiva de Women’s Earth and Climate Action Network International en la COP26. Foto de ONU.

En 2017, se adoptó el primer Plan de Acción de Género y en 2019 se aprobó el Programa de Trabajo de Lima Ampliado y su Plan de Acción de Género. Este año en Glasgow, se ha propuesto la elaboración de un documento técnico sobre la acción climática con perspectiva de género y la transición justa.

Aún queda mucho camino por recorrer para mejorar la representación de mujeres en la acción climática, no sólo en estas negociaciones internacionales, sino en las conversaciones regionales y locales que encontramos día a día dentro de nuestros gobiernos o en las propias comunidades, donde las mujeres no están representadas adecuadamente en los órganos de decisión locales. Para contar con la participación plena y efectiva de las mujeres en la toma de decisión climática hay que establecer mecanismos de participación efectivos, institucionalizados y representativos de la diversidad de mujeres, facilitar el acceso a la información pública e impulsar las consultas entre mujeres.

¿Quieres leer más sobre cómo los temas de la agenda social y de mitigación del cambio climático se conectan? Lee nuestro último post sobre ambiente y comunidades locales:

Tres mensajes claves sobre ambiente y comunidades locales
Fotografía de Emily Arasim/Wecan – De izquierda a derecha: Osprey Orielle Lake, Casey Camp Horinek (líder de la Nación Ponca, representante de la Indigenous Environmental Network) y Neema Namadamu en las negociaciones de COP21.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:cambio climático, COP26, igualdad de género, liderazgo femenino

Paloma Marcos Morezuelas

Paloma Marcos es consultora en la División de Género y Diversidad del BID desde 2011, donde apoya la incorporación de recomendaciones sobre género para proyectos de cambio climático. Durante este tiempo ha trabajado principalmente en la inclusión de aspectos de igualdad de género en proyectos de los Fondos de Inversión Climática (Climate Investment Funds) y el Fondo Verde del Clima (Green Climate Fund). Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en instituciones privadas, públicas e internacionales en temas relacionados con medio ambiente, género y comunicación.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Mujeres en la lucha contra el cambio climático
  • Un llamado a los investigadores de cambio climático, género y diversidad
  • ¿Se puede parar el cambio climático desde una cocina?
  • Empleos verdes: oportunidades para las mujeres en la región
  • Llueve sobre Mojado

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT