Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Amilcar Sanatan Masculinidades Covid19

COVID-19, MASCULINIDADES Y MANDATO DE JUSTICIA DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

November 10, 2020 Por Amílcar Sanatan 2 Comentarios


La concentración del poder político por parte de los hombres y los patrones culturales del machismo profundizan el grave problema de la violencia contra mujeres y niñas. No transformar los constructos de la dominación masculina en niños, hombres e instituciones limita la posibilidad de una recuperación post-COVID-19 inclusiva y con igualdad de género. Además, la inacción y la negligencia del gobierno en la gestión de riesgos podrían socavar los logros sociales y económicos de las mujeres y las niñas durante las últimas décadas. Los sectores de la salud, la justicia y los servicios sociales son fundamentales para brindar apoyo a los sobrevivientes. Al replantear los esfuerzos para abordar la violencia contra las mujeres y las niñas como un servicio esencial, se prioriza el bienestar de las mujeres y las niñas durante la pandemia y se integran estas preocupaciones en la planificación nacional a corto, mediano y largo plazo.

El PNUD desarrolló recientemente el “Rastreador global de respuesta de género COVID-19” que monitorea las medidas de políticas sensibles al género implementadas por los gobiernos en respuesta a la crisis de COVID-19. El informe muestra que, en América Latina y el Caribe (ALC), el 68% de todas las medidas sensibles al género se enfocan en prevenir o responder a la violencia contra mujeres y niñas. Una indicación de que los gobiernos priorizaron la implementación de medidas para abordar la violencia contra las mujeres en favor de las protecciones sociales y garantías para la seguridad económica de las mujeres (PNUD-ONU Mujeres 2020, 3). Este es un primer paso positivo para brindar alivio inmediato a las sobrevivientes, sin embargo, se debe prestar la misma atención a los sustentos económicos de las mujeres en el empeoramiento de las condiciones económicas de COVID-19. Estos esfuerzos incluyen campañas públicas y ajustes regulatorios que promueven los derechos de los trabajadores domésticos en Barbados, Ecuador y Perú.

El género en la respuesta

Generar que la respuesta de los gobiernos para los esfuerzos de recuperación tenga un enfoque de género es crucial para apoyar a los sobrevivientes. También es fundamental promover la participación equitativa en los órganos de toma de decisiones y la distribución equitativa de los recursos. La participación significativa e igualitaria de la mujer en la adopción de decisiones ayuda a crear políticas más eficaces para satisfacer las diversas necesidades de mujeres y hombres en la sociedad. Por lo tanto, la baja participación de mujeres en puestos de liderazgo en el gobierno y los comités nacionales de respuesta al COVID-19 reduce las posibilidades de respuestas con equidad de género. CARE (2020, 3) observa,

La mayoría de los comités a nivel nacional establecidos para responder al COVID-19 no tienen una representación igualitaria de mujeres y hombres. De los países encuestados que habían establecido tales comités, el 74% tenía menos de un tercio de integrantes femeninas, y solo un comité era completamente igualitario. En promedio, las mujeres constituían el 24% de los comités.

Cabe destacar que los datos de este estudio provienen de 30 países, de los cuales dos están en América Latina (Brasil y Ecuador). Aun así, ayuda a contextualizar algunas tendencias que han surgido en el Caribe.

Desequilibrio de poder

En general, COVID-19 ha suscitado dos respuestas de planificación de desarrollo por parte de los gobiernos hasta la fecha. El primero es el establecimiento de comités de coordinación y respuesta interministerial. El segundo son los comités nacionales de recuperación económica. En este último, los comités identifican y recomiendan prioridades y objetivos de gasto financiero para intervenciones a corto plazo y planificación del desarrollo a largo plazo. En el comité a nivel nacional para la recuperación económica en Trinidad y Tobago, 3 de los 22 miembros eran mujeres; en Jamaica, 4 de los 22; y Las Bahamas, 6 de 17.

Los miembros de estos comités fueron reclutados de asociaciones profesionales, de los sectores comercial, manufacturero y bancario, cuyo liderazgo es predominantemente masculino. Esto ilustra hasta qué punto el poder masculino está arraigado en múltiples sectores de la sociedad. También amplifica la necesidad de transformar todos los sectores para la representación equitativa de mujeres y hombres en los órganos de toma de decisiones.

El establecimiento de cuotas es una forma eficaz de garantizar la representación de las mujeres y su participación significativa en la adopción de decisiones nacionales. Además, los tomadores de decisiones deben involucrar a las organizaciones de derechos de las mujeres y de justicia de género dirigidas por jóvenes para identificar y abordar de manera eficiente las barreras en temas como la denuncia limitada de violencia a las autoridades estatales, el aumento de la carga para las niñas en los hogares, el embarazo adolescente y la mortalidad materna.

Una pandemia en la sombra

La violencia intensificada contra mujeres y niñas, particularmente en forma de violencia doméstica, desde el brote de COVID-19, se ha denominado la “pandemia en la sombra”. ¿Cuando los hombres experimentan el desempleo u ocupan más tiempo dentro de los hogares, en la intimidad con parejas e hijos, la violencia contra las mujeres y las niñas es inevitable y, peor aún, prevaleciente?

La movilidad limitada que confina a los hombres en el hogar durante el encierro, el estrés económico y la ansiedad colectiva impactan el bienestar psicológico y desencadenan reacciones violentas por parte de los hombres comprometidos con el dominio y los modelos de poder masculino. Debajo del “duro exterior” del machismo está la masculinidad frágil. El impulso de hombres y niños por mantener modelos personales de fuerza y las demostraciones públicas de poder y dominio sobre los demás son perjudiciales para su bienestar individual y colectivo. Los hombres perpetradores de violencia y los patrones culturales patriarcales ponen a las mujeres y niñas en riesgo de entrar y salir de una pandemia.

COVID-19 ha desafiado a los gobiernos a enfrentar la planificación social y económica para ser resilientes, no solo en función de atender las necesidades inmediatas de los sobrevivientes, sino también a través de esfuerzos activos para transformar las instituciones y los ideales culturales que prohíben una recuperación inclusiva y justa de género. Este momento histórico es una oportunidad para comprometerse con más niños y hombres sobre cómo desempeñar un papel positivo en múltiples niveles para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

¿Un retorno a las estructuras machistas?

La posibilidad de cambio puede muy bien estar en nuestro conocimiento de que las nociones de masculinidad se construyen en “circunstancias históricas específicas”, y son “susceptibles de ser impugnadas, reconstruidas o desplazadas”. (Connell 2000, 25). Los gobiernos deberían promover campañas dirigidas que planteen un desafío a las construcciones de género de la dominación y muestren que defender el ideal de un “jefe masculino” que institucionaliza el poder masculino en casa, no trae más paz y seguridad. En consecuencia, la afirmación del dominio de los hombres en el hogar se produce por la misma lógica que justifica el poder masculino en el estado para el cual los gobiernos han establecido comités de recuperación económica. Los mecanismos de toma de decisiones dominados por hombres institucionalizan el poder masculino al hacer que los hombres determinen de manera desproporcionada la planificación del desarrollo durante y después de COVID-19.

Se deben invertir más recursos en programas de cambio de comportamiento para los perpetradores de violencia contra mujeres y niñas. Los gobiernos de ALC están respondiendo a las necesidades urgentes de salud pública, económicas y sociales con una reserva limitada de recursos materiales. Sin embargo, la inclusión y la voluntad de abordar la desigualdad de manera integral son opciones políticas. La recuperación no puede ser un “retorno” a instituciones que defienden los ideales de género de dominación y machismo que siempre fueron incapaces de garantizar una realidad inclusiva y justa de género para todos.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Caribe, Coronavirus, COVID-19, masculinidades, violencia contra la mujer, Violencia de género

Amílcar Sanatan

Amílcar Peter Sanatan es artista, académico y activista. Candidato a doctor en Estudios Culturales en la Universidad de West Indies, Campus St. Augustine. Sus intereses de investigación incluyen hombres y masculinidades en el Caribe y América Latina, desarrollo de jóvenes y estudiantes y geografía cultural. Sanatan es el representante de Trinidad y Tobago para la Asociación de Estudiantes del Commonwealth y coordinador de la Conferencia de Estudiantes Socialistas de la UWI. También es miembro del comité directivo del Foro Global de Estudiantes y lidera las carteras de Derechos Humanos y Solidaridad, COVID-19 y Justicia Racial.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Granados Dice

    November 14, 2020 at 8:53 pm

    These subversive leftist infiltrated at the IADB are trying to create chaos in Latam (and the whole world)
    The new president should clean the house and remove these activists right away

    Reply
    • Sebastian Molano Dice

      November 24, 2020 at 8:49 pm

      Es clave que la respuesta desde los estados y organizaciones como el BID no caiga en la trampa de creer que cambiar el comportamiento de los hombres es la respuesta. Es repensar temas clave como las redes de cuidado para los infantes, las licenciaas de paternidad igualitarias para el sector formal e informal, la inversion en la justicia para erradicar la impunidad en casos de violencia de género y feminicidios. Es promover liderazgos feministas en práctica y no, patriarcales. Las masculinidades no son sólo de los hombres sino una serie de normas y comportamientos que refuerzan roles binarios dañinos.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Estados y municipios innovadores en temas de género: ¡los estamos buscando!
  • Progreso y perspectiva: reflexiones sobre la diáspora afrocaribeña en América
  • La solución a la violencia basada en género necesita de las y los investigadores
  • Invitación aceptada: Yo formo parte de #Heforshe
  • Las mujeres al centro de la acción público-privada

ETIQUETAS

afrocaribeña afrodescendientes afrolatina Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT