Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Lo que se mide se hace: la importancia de los datos desagregados por género para la inclusión financiera de las mujeres

October 31, 2017 Por Autor invitado 1 Comentario


 

Por Gabriela Andrade *

¿Sabías que alrededor del 52 por ciento de las mujeres en América Latina y el Caribe (ALC) no tiene una cuenta bancaria? ¡Es casi más de la mitad! En cambio, en los países miembros de la OCDE esta proporción solo alcanza el 6 por ciento.

Si estás interesado en el tema y deseas profundizar en los datos, tenemos malas noticias para ti, ya que son en gran parte inexistentes. La mayoría de los datos que hay hasta la fecha provienen de Global Findex, la base de datos más completa sobre inclusión financiera y que con solo 5 años de existencia cambió radicalmente el “status quo” al proporcionar por primera vez datos comparativos desglosados por género. Gracias a esto, ahora sabemos y podemos medir la forma en que las mujeres están menos incluidas en el sector financiero que los hombres en todo el mundo y en todos los tipos de productos.

Afortunadamente la brecha de género en la titularidad de cuentas en ALC está disminuyendo. Según Global Findex ésta ha pasado 9.3 a 5.5 puntos porcentuales entre 2011 y 2014, un logro notable considerando que la brecha global de género apenas mejoró.

Contar con más datos desglosados ​​por género resulta fundamental para influir en las políticas públicas y los programas que promueven la inclusión financiera y, al mismo tiempo, proporcionar inteligencia de mercado que permita a los proveedores de servicios financieros prestar un mejor servicio a las mujeres. Piénsalo, ¿cómo puede alguien diseñar mejores intervenciones sin datos? O como dice el dicho, “lo que se mide se hace”.

En el BID creemos firmemente que los esfuerzos para capturar y analizar datos desde el lado tanto de la oferta como de la demanda, al ser complementarios, son esenciales para mejorar las acciones y políticas del sector público. A su vez, también son muy importantes para los proveedores de servicios financieros, ya que estos datos son cruciales para demostrar el caso empresarial de servir a las mujeres y elaborar propuestas de valor adecuadas para ellas.

Hoy, tenemos un programa regional de cooperación técnica que apunta a mejorar la generación de datos e inteligencia desagregados por género en ALC. Así, apoyamos esfuerzos para incorporar los aspectos de género tanto en iniciativas de oferta como de demanda dirigidas por el sector público. El trabajo hecho hasta ahora ha incluido un análisis y recomendaciones para un conjunto de indicadores clave desglosados ​​por género que los reguladores financieros deben recopilar y monitorear. También apoyamos a México en términos de indicadores de oferta y datos relacionados con empresas que sean propiedad o estén dirigidas por mujeres, incluso desde el lado de la demanda.

Además, y para intensificar los esfuerzos para abordar la brecha de datos, el Grupo BID se asoció con la Alianza Mundial de Banca para la Mujer (GBA) y “Data2X” en 2014 para desarrollar un enfoque multinivel y de múltiples partes interesadas, que incluye a banqueros y a legisladores, para incentivar la recopilación y presentación de informes generalizados de datos desglosados ​​por sexo. Como primer paso, y para mapear el estado actual de los datos desagregados en el sector financiero, tanto a nivel global como nacional, se produjo el informe “Midiendo la inclusión financiera de las mujeres: el valor de los datos desagregados por sexo“, además del estudio de caso “Catalizando sistemas financieros inclusivos: el comprometimiento de Chile con el estudio de caso de datos de las mujeres en Chile“, que destacó la historia del único país del mundo que, hasta ahora, ha seguido datos desglosados ​​por sexo sobre su sistema financiero por más de 10 años.

Es importante destacar que esta iniciativa ha crecido significativamente y se ha convertido en el ” Consorcio de Datos para la Inclusión Financiera de las Mujeres (WFID)” que ahora también incluye a la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), la Corporación Financiera Internacional, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Alianza para la Inclusión Financiera. En este contexto, los socios están uniendo fuerzas para aumentar la conciencia sobre la importancia de los datos de servicios financieros desglosados ​​por sexo y coordinar esfuerzos e intervenciones para maximizar su recopilación y uso. Como resultado, y con el objetivo de expandir el esfuerzo, se ha desarrollado una Estrategia Global de Datos de Género con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates y el compromiso de McKinsey & Co.

Como dijo Angela Merkel en la Cumbre de Mujeres20 en Berlín, necesitamos ser muy claros sobre qué datos exactos generarán el mayor cambio. La inclusión financiera solo puede alcanzarse si medimos, analizamos y abordamos la situación de las mujeres, la mitad de la población mundial.

Gabriela Andrade es especialista líder de mercados financieros de la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID. Su trabajo se enfoca en Fintech, inclusión financiera y temás de género en el sector financiero, entre otros. Gabriela se incorporó al BID en 2006, donde ha ocupado diferentes posiciones, incluyendo asesora finaciera para la Vicepresidencia de Países y economista de país. Posee estudios de pre y post grado en Economía de la Universidad McGrill, en Montreal, Canada.

 


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:mercado laboral

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • México reivindica a Bill y Melinda sobre los datos de género
  • Datos, empresas de mujeres y acceso al financiamiento: ¿Qué aprendimos de Argentina?
  • La “agridulce” participación de las mujeres en plataformas de financiamiento alternativo
  • ¿Cómo cerrar la brecha de género en el financiamiento empresarial en Uruguay? 
  • ¿Cómo pueden los bancos de desarrollo impulsar el financiamiento de empresas de mujeres?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT