Por Gabriela Andrade *
Un estudio reciente de PWC encontró que, a nivel global, las campañas de financiamiento colectivo (crowdfunding) dirigidas por mujeres fueron 32% más exitosas que las dirigidas por hombres en 2015 y 2016 y que, en promedio, cada inversionista o donante individual contribuyó con $87 a proyectos liderados por mujeres versus $83 a proyectos dirigidos por hombres. Esto se observó además a través de una amplia gama de sectores, lugares y culturas. Pero ¿qué quiere decir todo esto? y ¿Qué pasa con las mujeres de Latinoamérica y el Caribe?
Comencemos por el financiamiento colectivo. En un sentido amplio, esta modalidad de financiamiento implica una plataforma en línea que hace posible que cualquier persona o empresa pueda recaudar fondos de inversionistas o donantes para un proyecto específico. La demanda de fondos se comunica típicamente a través de una “convocatoria abierta” en internet donde los promotores realizan una campaña para informar sobre el proyecto y sus necesidades de fondeo (si te interesa aprender más sobre las distintas modalidades y sus implicaciones regulatorias revisa esta publicación del BID).
La calidad del proyecto y la efectividad de la campaña determinan en gran medida el resultado. Por tanto, la evidencia disponible sugeriría que las mujeres están teniendo mayor éxito en dirigir campañas y en conseguir sus objetivos de financiamiento que los hombres. Esta tendencia también se observa en América Latina: En promedio para Sudamérica, el 7% de los proyectos liderados por mujeres fueron exitosamente financiados versus el 2% liderados por hombres, mientras que, en Centroamérica, la diferencia fue de 13% para proyectos liderados por mujeres versus 6% para hombres.
Pero esas no son las únicas noticias positivas sobre la participación de las mujeres de nuestra región en las plataformas de financiamiento alternativo que, de hecho, constituyen la modalidad predominante entre todos los segmentos Fintech en Latinoamérica. Efectivamente, un reciente estudio del BID y Finnovista encontró que el 25,6% del total de las empresas Fintech identificadas eran plataformas de financiamiento alternativo en línea, convirtiendo a este segmento en el más importante por número de emprendimientos en Latinoamérica.
Pero volviendo a la participación de las mujeres, datos del Cambridge Centre For Alternative Finance, líder en la materia a nivel global y con quien el BID ha colaborado para la producción de informes en 2016 y 2017 sobre el estado de las finanzas alternativas en América Latina y el Caribe (ALC), sugiere que las mujeres de ALC participan más en este tipo de plataformas que sus pares de otras regiones. Efectivamente, la información disponible muestra que en ALC las mujeres tienen una mayor participación tanto como promotoras/recaudadoras y como inversionistas/donantes que en Estados Unidos y en Asia Pacifico (APAC), mercados más grandes y maduros en materia de financiamiento alternativo.Específicamente, mientras que en Estados Unidos únicamente el 19% de los inversionistas/donantes fueron mujeres y en APAC el 25%, esta proporción se estima en 35% para ALC. Por otro lado, casi no existe diferencia entre la composición por género de promotores/recaudadores de fondos en ALC y EE. UU. (con el 38 y 37%, respectivamente) pero si cuando se compara con APAC, donde las mujeres solo representan el 11%.
Si bien este panorama sobre las mujeres de ALC es alentador, tanto por su éxito como por su comparación con otras regiones, al mismo tiempo las brechas de género son importantes ya que los hombres siguen representando la mayoría de los participantes en estas plataformas. Es por eso que para mí, esta situación podría calificarse como “agridulce”. Sin embargo, creo que podemos mejorar. Y es que, si las mujeres enfrentan un menor acceso al crédito tradicional que los hombres a nivel regional y global, y al mismo son más exitosas en recaudar fondos a través de plataformas de financiamiento alternativo, ¿Qué esperamos para promover su mayor participación y para entender mejor posibles limitaciones? El BID está comprometido con el tema y seguiremos generando datos, realizando análisis y fomentando una mayor participación de las mujeres en estas plataformas y en Fintech, en general. Pronto, les contaremos más….
Gabriela Andrade es especialista líder de mercados financieros de la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID. Su trabajo se enfoca en Fintech, inclusión financiera y temás de género en el sector financiero, entre otros. Gabriela se incorporó al BID en 2006, donde ha ocupado diferentes posiciones, incluyendo asesora finaciera para la Vicepresidencia de Países y economista de país. Posee estudios de pre y post grado en Economía de la Universidad McGrill, en Montreal, Canada.
Leave a Reply