Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Mujer profesional en una oficina,

Ley de Economía Violeta en Ecuador: un instrumento para promover más y mejores oportunidades laborales para las mujeres

June 2, 2023 Por María Laura Oliveri - Carina Lupica - Adriana La Valley 2 Comentarios


La Ley de Economía Violeta, aprobada el 10 de enero por la Asamblea Nacional de Ecuador, es un punto de inflexión en la promoción de oportunidades laborales para las mujeres. Esta ley, cuya implementación se relaciona con el Plan de Acción de la Iniciativa de Paridad de Género de Ecuador (IPG), presenta desafíos y oportunidades tanto para el sector público como el privado. En el foro “Ley Violeta: Camino hacia la Paridad de Género”, nos unimos para discutirlas. El taller, que contó con la participación de más de 130 asistentes, marcó un hito importante para la IPG Ecuador: el inicio de la implementación de su Plan de Acción.

Te invitamos a ver el video del Foro aquí:

Ley de Economía Violeta: los puntos más destacados

La Ley de Economía Violeta contempla numerosas medidas innovadoras que apuntan a eliminar las brechas y discriminación que impiden la participación laboral, educativa, social y política de las mujeres. Entre sus principales disposiciones, se destacan las siguientes:

  • El Estado mejorará la empleabilidad y permanencia en el empleo de las mujeres, mediante su formación profesional y adaptabilidad a los requerimientos del mercado de trabajo.
  • El Ministerio del Trabajo regulará la jornada laboral semanal, que  podrá distribuirse de manera irregular dentro de los 5 días a la semana, con un máximo de 10 horas al día, y 40 horas a la semana.
  • Además, el ministerio regulará la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres, tanto en el sector público como en el privado.
  • Las empresas fortalecerán la prevención de acoso sexual laboral Las empresas que cuenten con más de 25 personas empleadas deberán crear y difundir códigos de buenas prácticas, protocolos de prevención y atención de denuncias o reclamos por acoso sexual laboral, y promover campañas informativas para evitarlo.
  • También deberán elaborar un Plan de Igualdad: que cuente con estrategias y prácticas para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Esta medida aplica a empresas de más de 50 personas en su fuerza laboral.
  • No se podrán realizar preguntas discriminatorias durante procesos de selección de la fuerza laboral, ni exigir documentos distintos para verificar competencias y capacidades de las personas postulantes. 
  • Licencias de maternidad y paternidad: Las trabajadoras que sean madres podrán hacer uso exclusivo o compartir su licencia de maternidad remunerada (12 semanas) con los padres, hasta en un 75% del tiempo. Se fija la licencia de lactancia en 12 meses posteriores al parto y con horario reducido de trabajo para las madres de 6 horas.
  • Las instituciones públicas o privadas con más de 50 personas empleadas deberán facilitar el servicio de cuidado de sus hijos.
  • Incentivos tributarios y de seguridad social a la contratación de mujeres: Se deducirá desde un 100% hasta un 140% adicional al permitido actualmente de las remuneraciones y beneficios sociales cuando se cree una nueva plaza destinada a contratar una mujer (es decir una deducción equivalente hasta un 250% del salario anual sobre de la base imponible del impuesto a la renta en estos casos). Esta deducción varía según la permanencia de la trabajadora en el puesto.

El rol de la Organización y Promoción de la Economía Violeta (OPEV) en el impulso de la ley

En el foro, Ana María Pesantes, directora ejecutiva de la Organización para la Promoción de la Economía Violeta (OPEV) y promotora de la Ley en la Asamblea Nacional, expresó que las mujeres tienen un papel decisivo y transformador en la economía. Desde OPEV se acompañó la etapa de socialización y hasta la sanción de la Ley de Economía Violeta en la Asamblea Nacional, escuchando las voces desde distintos sectores de la sociedad.

Según Ana María, apostar por el talento femenino no solo es cuestión de ética, sino una importante oportunidad para el impulsar la prosperidad, crecimiento y erradicar la pobreza extrema en el Ecuador.

De cara a la futura implementación de la ley, OPEV propuso una hoja de ruta con los siguientes pasos:

  • La promoción de la firma del Pacto Nacional por la Economía Violeta.
  • La colaboración para la reglamentación de la ley.
  • Su difusión y aplicación con el sector público y privado.
  • El desarrollo del primer índice Economía Violeta para medir el costo de oportunidad de la desigualdad de género en la economía.
  • Incentivos y una la certificación para las empresas que implementen sus Planes de Igualdad.

Para finalizar, Ana Maria aclaró que no hay una disminución en los derechos de las madres, una de las críticas que ha recibido la ley por parte de la sociedad civil. Explico que hay dos artículos que regulan el tiempo de lactancia y establecen una duración diferente de la jornada reducida de la madre. La solución es que se aplicara el principio de favorabilidad para garantizar que las madres tengan efectivamente el derecho de lactancia por 15 meses.

¿Cuál es la perspectiva del sector privado?

Edith Villavicencio, gerente general de DHL Express en Ecuador, comenzó su disertación valorando los espacios de dialogo para la entrada en vigor de la ley. Esta juega un rol preponderante en la articulación entre la política pública y las necesidades del sector privado. Por eso, se trata un camino que ambos sectores deben recorrer juntos.

Edith subrayó que las compañías tienen un rol fundamental que desempeñar en la equidad de género como importantes agentes de cambio. La ley invita a reforzar las políticas internas de las compañías para lograr un ambiente laboral libre de discriminación y violencia contra las mujeres. Además, va a impactar en la capacidad y el desarrollo laboral de las mujeres y en la inclusión de la diversidad del talento humano al interior de las empresas.

Edith destacó dos retos principales para el involucramiento del sector privado. Primero, difundir la ley, abrir espacios de consultas para despejar dudas y brindar acompañamiento a las empresas. Por otra parte, establecer alianzas entre el sector público y privado, la sociedad civil, organizaciones internacionales y la academia que permita acelerar la inclusión de la mujer y cerrar las brechas de género.

¿Cuál es la apuesta y el rol del sector público?

Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos

Desde el sector público, Margarita Carranco, activista por los derechos de las mujeres y asesora del recientemente creado Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, destacó al nuevo ministerio como instancia rectora de las políticas para las mujeres.

Un reto para el ministerio es hacer converger esta ley con la ley de violencia contra las mujeres. Para lograrlo, debe atender de manera integral los aspectos que inciden en la vida de las mujeres y en sus oportunidades para su desarrollo laboral, como el tema de la violencia y el cuidado de sus hijos. Margarita resaltó que la principal causa de la dependencia económica que desencadena en situaciones de violencia de género tiene que ver con las tareas domésticas y de cuidado a cargo de las mujeres. La Ley Violeta apoyará el al cuidado de los hijos de los trabajadores, contribuirá al empoderamiento económico de las mujeres, así como aumentar su presencia en puestos de liderazgo, lo que aporta a romper estos ciclos.

Ministerio de Trabajo

Por su parte, el ministro de Trabajo, Patricio Donoso, expuso cómo la implementación Ley Violeta será promovida por el ministerio, mediante la elaboración y promoción de programas, proyectos o normativas que atiendan los desafíos identificados. Desde la Presidencia de la República se está preparando el reglamento para la aplicación de la ley y desde el ministerio, junto con OPEV, se implementará la ruta para la implementación.

Entre los avances que ya se han realizado se encuentran:

  • Un diagnóstico sobre las brechas de género para la elaboración informada de políticas que ayuden a cerrarlas.
  • Principios de reformas en los procesos ministeriales sobre acoso, discriminación y violencia.
  • Propuestas para fomentar la incorporación de mujeres en cargos directivos y ejecutivos.
  • Institucionalizacion de procesos de capacitación y formación en el sector público y privado sobre la transversalización del enfoque de género, empresas e instituciones seguras y libres de violencia, tolerancia cero frente a la violencia contra las mujeres, acoso laboral, derecho al cuidado y conciliación laboral, entre otros.
  • Proyecto de inversión llamado “Compromiso por el Empleo” en actual desarrollo, que tiene por objetivo contribuir a la mejora de la inserción en empleos de calidad focalizando en grupos con baja empleabilidad, entre ellos las mujeres.
  • Finalmente, el Ministerio es parte del Grupo de Liderazgo de la IPG en Ecuador, y desde esa instancia trabajará de manera articulada con el sector público y privado para apoyar el empoderamiento económico de las mujeres de Ecuador.

Ministerio de Promoción de Exportaciones, Inversiones y Pesca

En el cierre del evento, Ana Maria Gallardo, viceministra de Promoción de Exportaciones, Inversiones y Pesca, expresó que el ministerio apoya la implementación de la ley y el establecimiento de las alianzas estratégicas necesarias para lograr resultados visibles y concretos.

Cerrar brechas de género apoyará el crecimiento económico del país y por eso el ministerio está coliderando junto al Ministerio de Economía y Finanzas la implementación del plan de acción de la IPG, que incluye el seguimiento de la Ley Violeta.

La viceministra remarcó el compromiso de difundir la ley y solicitó aunar esfuerzos para impulsar el liderazgo y la educación de las mujeres y trabajar contra la violencia de género. Desde el ministerio se capacita a más de 5.000 mujeres al año y se están ejecutando acciones para promover que más de 1.500 mujeres logren su acceso al mercado internacional. La viceministra invitó a mujeres a conocer el programa Promujeres, mediante el cual, a través de la formación en habilidades técnicas y blandas, las apoyan para formar parte de la ruta al exportador e internacionalizar sus emprendimientos.

¿Quieres conocer más sobre la Iniciativa de Paridad de Género en Ecuador?

La Iniciativa de Paridad de Género (IPG) es un modelo de colaboración público-privada, que convoca a lideres del más alto nivel, para diseñar soluciones concretas y alcanzar tres objetivos prioritarios:  1) Aumentar la participación laboral de las mujeres, 2) Promover su participación en puestos de liderazgo en el sector público y privado, y 3) Reducir la brecha salarial por género.

En Ecuador, la IPG es coliderada por el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP). Junto a veintiún representantes del sector público y privado, han creado un plan de acción concreto para la IPG, con 5 acciones prioritarias:

  1. Promover la adopción de acciones para la igualdad de género en las empresas del sector privado.
  2. Crear programas y acciones de formación para el desarrollo empresarial y la empleabilidad de las mujeres.
  3. Ampliar los alcances del modelo de formación dual en áreas STEAM para las mujeres.
  4. Mapear las iniciativas o buenas prácticas para promover el liderazgo femenino que hayan sido diseñadas e implementadas por empresas del sector privado.
  5. Dar seguimiento a la implementación y los avances de la Ley y la Política de Economía Violeta.

¡Encuentra más información sobre las IPG en nuestro blog!


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:igualdad de género, liderazgo femenino, mercado laboral

María Laura Oliveri

María Laura Oliveri es asociada sénior de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo con sede en la Ciudad de Quito, Ecuador. Se unió al BID en 2013 como consultora en la misma división y luego trabajó en la División de Protección Social y Salud entre 2018 y 2021. Anteriormente trabajó en el Banco Mundial para el Departamento de Desarrollo Humano de América Latina y el Caribe, y en la Práctica Global de Pobreza y Equidad. Ha realizado consultorías para la Organización Internacional del Trabajo y los ministerios de economía y salud de Argentina. Es Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires y posee un Máster en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional de la Plata.

Carina Lupica

Carina Lupica es Especialista Sectorial Sénior en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con sede en Washington, D.C. Cuenta con más de 15 años de experiencia en organismos internacionales como el BID, la OIT, la CEPAL y el PNUD, enfocándose en el fortalecimiento de sistemas de cuidados, protección social, mercados laborales y desarrollo de alianzas público-privadas en América Latina y el Caribe. Ha brindado asistencia técnica a gobiernos y desarrollado investigaciones para centros internacionales como el ICRW y Equimundo. Es autora de múltiples publicaciones y conferencista en seminarios de alto nivel. Carina es Magíster en Economía y Políticas Públicas por el Instituto Torcuato Di Tella y Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

Adriana La Valley

Adriana La Valley is the IDB's Country Representative in Suriname. She leads the IDB's operations in the country, working closely with government officials, development partners, and civil society organizations to promote sustainable and inclusive growth. Mrs. La Valley, a dual citizen of USA and Mexico, previously served as Chief of Operations in Ecuador, Jamaica and Suriname, as well as Operations Sr. Specialist in Washington, DC, having entered the Bank in 2001 in the Private Sector Department. She also served as a Counselor in the Office of the Executive Director for Mexico and the Dominican Republic from 2007 to 2011. She holds a degree from the Guadalajara University in Mexico, a Master’s degree in Banking and Finance from the London School of Economics and Political Science, and a Master’s degree in Business Law from the American University.

Reader Interactions

Comments

  1. María Eugenia Sánchez García Dice

    October 31, 2023 at 8:31 pm

    Buenas tardes, Adriana, Carina y María Laura, mis Felicitaciones por este gran paso de información que me ha permitido tener un concepto más claro de nuestra Economía Violeta y su proceso de aceptación y seguimiento.
    Saludos
    María Eugenia Sánchez

    Reply
  2. Cecilia Gálvez Dice

    March 6, 2025 at 4:17 am

    Felicitaciones por el artículo, como empresaria y Directora de relaciones publicas de Women in Supply Chain Ecuador, WINS Ecuador me identifico con este camino, como el adecuado para lograr esta paridad de género sobre todo en áreas donde predominaba el sentido de que las mujeres no teniamos todas las habilidades para atender una eficiente logistica en la Cadena de Suministros o liderar operaciones productivas con menos compensaciones económica y tener techos de cristal. Estamos acá para apoyar a la sostenibilidad empresarial.
    Saludos,
    Cecilia Gálvez

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Flexibilidad en el trabajo: un ejercicio modelo en Ecuador
  • Empresas, espacios para la construcción de convivencias laborales libres de violencia
  • Rompiendo barreras: resultados destacados de las Iniciativas de Paridad de Género en América Latina
  • Un compromiso con el cierre de brechas económicas entre hombres y mujeres 
  • Las mujeres al centro de la acción público-privada

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT