La Ley de Economía Violeta, aprobada el 10 de enero por la Asamblea Nacional de Ecuador, es un punto de inflexión en la promoción de oportunidades laborales para las mujeres. Esta ley, cuya implementación se relaciona con el Plan de Acción de la Iniciativa de Paridad de Género de Ecuador (IPG), presenta desafíos y oportunidades tanto para el sector público como el privado. En el foro “Ley Violeta: Camino hacia la Paridad de Género”, nos unimos para discutirlas. El taller, que contó con la participación de más de 130 asistentes, marcó un hito importante para la IPG Ecuador: el inicio de la implementación de su Plan de Acción.
Te invitamos a ver el video del Foro aquí:
Ley de Economía Violeta: los puntos más destacados
La Ley de Economía Violeta contempla numerosas medidas innovadoras que apuntan a eliminar las brechas y discriminación que impiden la participación laboral, educativa, social y política de las mujeres. Entre sus principales disposiciones, se destacan las siguientes:
- El Estado mejorará la empleabilidad y permanencia en el empleo de las mujeres, mediante su formación profesional y adaptabilidad a los requerimientos del mercado de trabajo.
- El Ministerio del Trabajo regulará la jornada laboral semanal, que podrá distribuirse de manera irregular dentro de los 5 días a la semana, con un máximo de 10 horas al día, y 40 horas a la semana.
- Además, el ministerio regulará la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres, tanto en el sector público como en el privado.
- Las empresas fortalecerán la prevención de acoso sexual laboral Las empresas que cuenten con más de 25 personas empleadas deberán crear y difundir códigos de buenas prácticas, protocolos de prevención y atención de denuncias o reclamos por acoso sexual laboral, y promover campañas informativas para evitarlo.
- También deberán elaborar un Plan de Igualdad: que cuente con estrategias y prácticas para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Esta medida aplica a empresas de más de 50 personas en su fuerza laboral.
- No se podrán realizar preguntas discriminatorias durante procesos de selección de la fuerza laboral, ni exigir documentos distintos para verificar competencias y capacidades de las personas postulantes.
- Licencias de maternidad y paternidad: Las trabajadoras que sean madres podrán hacer uso exclusivo o compartir su licencia de maternidad remunerada (12 semanas) con los padres, hasta en un 75% del tiempo. Se fija la licencia de lactancia en 12 meses posteriores al parto y con horario reducido de trabajo para las madres de 6 horas.
- Las instituciones públicas o privadas con más de 50 personas empleadas deberán facilitar el servicio de cuidado de sus hijos.
- Incentivos tributarios y de seguridad social a la contratación de mujeres: Se deducirá desde un 100% hasta un 140% adicional al permitido actualmente de las remuneraciones y beneficios sociales cuando se cree una nueva plaza destinada a contratar una mujer (es decir una deducción equivalente hasta un 250% del salario anual sobre de la base imponible del impuesto a la renta en estos casos). Esta deducción varía según la permanencia de la trabajadora en el puesto.
El rol de la Organización y Promoción de la Economía Violeta (OPEV) en el impulso de la ley
En el foro, Ana María Pesantes, directora ejecutiva de la Organización para la Promoción de la Economía Violeta (OPEV) y promotora de la Ley en la Asamblea Nacional, expresó que las mujeres tienen un papel decisivo y transformador en la economía. Desde OPEV se acompañó la etapa de socialización y hasta la sanción de la Ley de Economía Violeta en la Asamblea Nacional, escuchando las voces desde distintos sectores de la sociedad.
Según Ana María, apostar por el talento femenino no solo es cuestión de ética, sino una importante oportunidad para el impulsar la prosperidad, crecimiento y erradicar la pobreza extrema en el Ecuador.
De cara a la futura implementación de la ley, OPEV propuso una hoja de ruta con los siguientes pasos:
- La promoción de la firma del Pacto Nacional por la Economía Violeta.
- La colaboración para la reglamentación de la ley.
- Su difusión y aplicación con el sector público y privado.
- El desarrollo del primer índice Economía Violeta para medir el costo de oportunidad de la desigualdad de género en la economía.
- Incentivos y una la certificación para las empresas que implementen sus Planes de Igualdad.
Para finalizar, Ana Maria aclaró que no hay una disminución en los derechos de las madres, una de las críticas que ha recibido la ley por parte de la sociedad civil. Explico que hay dos artículos que regulan el tiempo de lactancia y establecen una duración diferente de la jornada reducida de la madre. La solución es que se aplicara el principio de favorabilidad para garantizar que las madres tengan efectivamente el derecho de lactancia por 15 meses.
¿Cuál es la perspectiva del sector privado?
Edith Villavicencio, gerente general de DHL Express en Ecuador, comenzó su disertación valorando los espacios de dialogo para la entrada en vigor de la ley. Esta juega un rol preponderante en la articulación entre la política pública y las necesidades del sector privado. Por eso, se trata un camino que ambos sectores deben recorrer juntos.
Edith subrayó que las compañías tienen un rol fundamental que desempeñar en la equidad de género como importantes agentes de cambio. La ley invita a reforzar las políticas internas de las compañías para lograr un ambiente laboral libre de discriminación y violencia contra las mujeres. Además, va a impactar en la capacidad y el desarrollo laboral de las mujeres y en la inclusión de la diversidad del talento humano al interior de las empresas.
Edith destacó dos retos principales para el involucramiento del sector privado. Primero, difundir la ley, abrir espacios de consultas para despejar dudas y brindar acompañamiento a las empresas. Por otra parte, establecer alianzas entre el sector público y privado, la sociedad civil, organizaciones internacionales y la academia que permita acelerar la inclusión de la mujer y cerrar las brechas de género.
¿Cuál es la apuesta y el rol del sector público?
Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos
Desde el sector público, Margarita Carranco, activista por los derechos de las mujeres y asesora del recientemente creado Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, destacó al nuevo ministerio como instancia rectora de las políticas para las mujeres.
Un reto para el ministerio es hacer converger esta ley con la ley de violencia contra las mujeres. Para lograrlo, debe atender de manera integral los aspectos que inciden en la vida de las mujeres y en sus oportunidades para su desarrollo laboral, como el tema de la violencia y el cuidado de sus hijos. Margarita resaltó que la principal causa de la dependencia económica que desencadena en situaciones de violencia de género tiene que ver con las tareas domésticas y de cuidado a cargo de las mujeres. La Ley Violeta apoyará el al cuidado de los hijos de los trabajadores, contribuirá al empoderamiento económico de las mujeres, así como aumentar su presencia en puestos de liderazgo, lo que aporta a romper estos ciclos.
Ministerio de Trabajo
Por su parte, el ministro de Trabajo, Patricio Donoso, expuso cómo la implementación Ley Violeta será promovida por el ministerio, mediante la elaboración y promoción de programas, proyectos o normativas que atiendan los desafíos identificados. Desde la Presidencia de la República se está preparando el reglamento para la aplicación de la ley y desde el ministerio, junto con OPEV, se implementará la ruta para la implementación.
Entre los avances que ya se han realizado se encuentran:
- Un diagnóstico sobre las brechas de género para la elaboración informada de políticas que ayuden a cerrarlas.
- Principios de reformas en los procesos ministeriales sobre acoso, discriminación y violencia.
- Propuestas para fomentar la incorporación de mujeres en cargos directivos y ejecutivos.
- Institucionalizacion de procesos de capacitación y formación en el sector público y privado sobre la transversalización del enfoque de género, empresas e instituciones seguras y libres de violencia, tolerancia cero frente a la violencia contra las mujeres, acoso laboral, derecho al cuidado y conciliación laboral, entre otros.
- Proyecto de inversión llamado “Compromiso por el Empleo” en actual desarrollo, que tiene por objetivo contribuir a la mejora de la inserción en empleos de calidad focalizando en grupos con baja empleabilidad, entre ellos las mujeres.
- Finalmente, el Ministerio es parte del Grupo de Liderazgo de la IPG en Ecuador, y desde esa instancia trabajará de manera articulada con el sector público y privado para apoyar el empoderamiento económico de las mujeres de Ecuador.
Ministerio de Promoción de Exportaciones, Inversiones y Pesca
En el cierre del evento, Ana Maria Gallardo, viceministra de Promoción de Exportaciones, Inversiones y Pesca, expresó que el ministerio apoya la implementación de la ley y el establecimiento de las alianzas estratégicas necesarias para lograr resultados visibles y concretos.
Cerrar brechas de género apoyará el crecimiento económico del país y por eso el ministerio está coliderando junto al Ministerio de Economía y Finanzas la implementación del plan de acción de la IPG, que incluye el seguimiento de la Ley Violeta.
La viceministra remarcó el compromiso de difundir la ley y solicitó aunar esfuerzos para impulsar el liderazgo y la educación de las mujeres y trabajar contra la violencia de género. Desde el ministerio se capacita a más de 5.000 mujeres al año y se están ejecutando acciones para promover que más de 1.500 mujeres logren su acceso al mercado internacional. La viceministra invitó a mujeres a conocer el programa Promujeres, mediante el cual, a través de la formación en habilidades técnicas y blandas, las apoyan para formar parte de la ruta al exportador e internacionalizar sus emprendimientos.
¿Quieres conocer más sobre la Iniciativa de Paridad de Género en Ecuador?
La Iniciativa de Paridad de Género (IPG) es un modelo de colaboración público-privada, que convoca a lideres del más alto nivel, para diseñar soluciones concretas y alcanzar tres objetivos prioritarios: 1) Aumentar la participación laboral de las mujeres, 2) Promover su participación en puestos de liderazgo en el sector público y privado, y 3) Reducir la brecha salarial por género.
En Ecuador, la IPG es coliderada por el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP). Junto a veintiún representantes del sector público y privado, han creado un plan de acción concreto para la IPG, con 5 acciones prioritarias:
- Promover la adopción de acciones para la igualdad de género en las empresas del sector privado.
- Crear programas y acciones de formación para el desarrollo empresarial y la empleabilidad de las mujeres.
- Ampliar los alcances del modelo de formación dual en áreas STEAM para las mujeres.
- Mapear las iniciativas o buenas prácticas para promover el liderazgo femenino que hayan sido diseñadas e implementadas por empresas del sector privado.
- Dar seguimiento a la implementación y los avances de la Ley y la Política de Economía Violeta.
¡Encuentra más información sobre las IPG en nuestro blog!
Buenas tardes, Adriana, Carina y María Laura, mis Felicitaciones por este gran paso de información que me ha permitido tener un concepto más claro de nuestra Economía Violeta y su proceso de aceptación y seguimiento.
Saludos
María Eugenia Sánchez
Felicitaciones por el artículo, como empresaria y Directora de relaciones publicas de Women in Supply Chain Ecuador, WINS Ecuador me identifico con este camino, como el adecuado para lograr esta paridad de género sobre todo en áreas donde predominaba el sentido de que las mujeres no teniamos todas las habilidades para atender una eficiente logistica en la Cadena de Suministros o liderar operaciones productivas con menos compensaciones económica y tener techos de cristal. Estamos acá para apoyar a la sostenibilidad empresarial.
Saludos,
Cecilia Gálvez