Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Persona no binaria habla en una reunión de trabajo.

LegalTech: Tecnología que mejora el acceso de las personas LGBTQ+ a los servicios legales  

September 21, 2023 Por Nidia Hidalgo - Carmen Castro Blandon Deja un comentario


La tecnología está revolucionando todos los aspectos de la economía y la sociedad, y el sistema legal no es una excepción. El término LegalTech surge de la combinación de las palabras “legal” y technology (tecnología). Este se refiere a las actividades que pretenden apoyar, complementar o sustituir los métodos tradicionales de prestación de servicios jurídicos, o que mejoran el funcionamiento del sistema judicial con el apoyo de la tecnología, logrando así mayor transparencia y trazabilidad.

Este sector, aunque aún en desarrollo, ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años. Se estima que, en 2022, el mercado de la tecnología jurídica superó los 28 billones de dólares. Se proyecta que alcance alrededor de los 35 billones para el año 2027. Este crecimiento continuo en el ámbito de LegalTech recalca la necesidad de enfocarse en la innovación y la aplicación de la tecnología para garantizar la inclusión de grupos de población que enfrentan vulneraciones y que experimentan dificultades para acceder a servicios legales, como es el caso de las personas LGBTQ+.

Desafíos de las personas LGBTQ+ para acceder a servicios legales

Las personas LGBTQ+ a menudo experimentan discriminación, prejuicios y violencia. Esto puede obstaculizar su desarrollo en ámbitos como el laboral, empresarial y social, y limitar su acceso a los servicios legales para el tratamiento justo de sus casos y la protección de sus derechos. Además, el estigma social que rodea a las personas LGBTQ+ las puede hacer reacias a buscar asesoramiento legal.

El temor a revelar su orientación sexual o identidad de género en un entorno y sufrir maltrato puede disuadir a algunas personas de buscar ayuda legal, especialmente de forma presencial. Además, los servicios legales pueden ser costosos. Para muchas personas LGBTQ+, especialmente aquellas que enfrentan discriminación en el trabajo o desafíos familiares, puede ser un obstáculo financiero significativo.  En áreas rurales o en lugares con acceso limitado a servicios legales, las personas LGBTQ+ pueden enfrentar desafíos adicionales para encontrar abogados o recursos legales adecuados.  No menos importante es el desconocimiento generalizado de los derechos legales y las leyes destinadas a proteger a las personas LGBTQ+. Muchas personas no saben qué derechos tienen o cómo acogerse a ellos. Esto puede llevar a situaciones en las que no consideren la búsqueda de ayuda legal cuando es necesario.

¿Por qué las soluciones LegalTech son una oportunidad para atender los desafíos legales las personas LGBTQ+?

Las iniciativas LegalTech ofrecen oportunidades para eliminar las barreras de acceso y fomentar la búsqueda de apoyo legal en esta población, debido a los siguientes factores:

  • Impacto social y acceso a la justicia. Las soluciones de LegalTech pueden facilitar el acceso a los servicios legales al permitirlo desde cualquier lugar y en cualquier momento a través de plataformas en línea, lo que facilita que las personas obtengan asesoramiento legal cuando más lo necesitan. Un mayor acceso a la justicia se traduce en sociedades más fuertes y sostenibles.
  • Reducción de costos y tiempos de respuesta más rápidos. LegalTech puede automatizar una amplia gama de procesos legales, desde la creación de documentos hasta la gestión de casos, en algunos casos con soluciones basadas en Inteligencia Artificial (IA). Esto reduce la necesidad de trabajo manual y repetitivo, mejora los tiempos de respuesta y reduce los costos operativos asociados, y por consiguiente vuelve los servicios más asequibles.
  • Confidencialidad y seguridad. Las plataformas LegalTech pueden ofrecer un entorno seguro y confidencial para buscar asesoramiento y asistencia legal sin necesidad de exponer su identidad de manera innecesaria.
  • Transparencia y trazabilidad. Estas soluciones tienen un enfoque centrado en el usuario o ciudadano, lo que permite que todas las partes involucradas en procesos legales tengan una visión clara del progreso de sus casos a través de registros digitales que contienen toda la información relevante. Esta transparencia puede aumentar la confianza de las personas LGBTQ+ en los procesos legales.
  • Educación y sensibilización. Las soluciones LegalTech también pueden servir como plataformas educativas para aumentar la conciencia y la comprensión de los derechos y desafíos legales que enfrenta las personas LGBTQ+. También, pueden ofrecer recursos educativos y de capacitación para abogados y prestadores de servicios legales a esta población.

A pesar de que LegalTech ofrece múltiples bondades para mejorar el acceso a servicios legales para esta población, aprovecharlas depende de considerar ciertos aspectos en el diseño e implementación de estas iniciativas.

¿Cómo aprovechar estas oportunidades sin generar nuevos sesgos o exclusiones?

Algunas personas LGBTQ+ pueden enfrentar dificultades para acceder a dispositivos o conexiones a Internet confiables, lo que limita su capacidad para beneficiarse de las soluciones LegalTech. Abordar esta brecha de acceso a conectividad y algunos casos sumados a una brecha de alfabetización digital, es fundamental garantizar la igualdad de acceso a estas herramientas. Además, es esencial asegurarse de que los abogados y profesionales legales que trabajan en el campo de LegalTech estén debidamente capacitados y sensibilizados sobre las cuestiones específicas que afectan a la comunidad LGBTQ+. La falta de sensibilidad puede resultar en una atención legal ineficaz y socavar la confianza de estos usuarios en los servicios disponibles.

Para fortalecer LegalTech como una solución efectiva, inclusiva y relevante para las personas LGBTQ+, es crucial que los profesionales del ámbito legal y tecnológico colaboren estrechamente con las organizaciones que representan a esta comunidad. Esto permitirá comprender mejor sus necesidades, experiencias y perspectivas, así como las barreras que han limitado su acceso a la justicia.

En El Salvador, BID Lab, en coordinación con el BID, impulsa operación para facilitar acceso efectivo a servicios jurídicos innovadores enfocados en la resolución de casos de discriminación por motivos de identidad de género y sexual de población LGBTQ+ en el ámbito laboral y profesional. La iniciativa “Legaltech: soluciones de inclusión legal para la comunidad LGBTQ+” busca construir una plataforma digital que responda las necesidades de la población de manera especializada. ¡Lee más sobre esta iniciativa en el blog!

Servicios legales digitales inclusivos para las personas LGBTQ+:  Un prototipo de LegalTech en El Salvador

Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:lgbtq+, mercado laboral, violencia sexual y basada en género

Nidia Hidalgo

Nidia Hidalgo es Especialista Líder en la División de Género y Diversidad del BID en la Representación de El Salvador. Cuenta con una Maestría en Ciencias del Desarrollo Rural en la especialidad de género y un Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales en la Especialidad en Mercados Financieros Rurales y Género por la Universidad Autónoma Chapingo (México). Antes de trabajar en el BID fue Coordinadora del Área de Género del PNUD para El Salvador. Además, ha trabajado como consultora en género para diversas organizaciones internacionales, ha sido ponente en seminarios y congresos y es autora o coautora de numerosos libros y artículos.

Carmen Castro Blandon

Carmen es economista de profesión y emprendedora de corazón, se desempeña como Oficial de Descubrimiento para El Salvador en el Laboratorio de Innovación del Grupo BID, BID Lab, donde trabaja hace más de 4 años promoviendo la inclusión a través de la co-creación de iniciativas innovadoras junto emprendedores, startups y actores del ecosistema. Antes de ocupar este rol ha liderado proyectos de emprendimiento, innovación, así como desarrollo competitivo de pequeños y medianos negocios en la región Centroamérica y República Dominicana. Obtuvo su MBA de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" y realizó sus estudios de grado en economía en la Universidad de El Salvador además de contar con formación internacional en metodologías y herramientas para desarrollar estrategias de innovación y diseño centrado en el usuario.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Servicios legales digitales inclusivos para las personas LGBTQ+:  Un prototipo de LegalTech en El Salvador
  • 5 blog posts más leídos sobre diversidad
  • Las distintas caras de la violencia contra personas LGBTQ+
  • Celebramos el Mes del Orgullo LGBTQ+: ¿De qué hablamos en nuestro evento?
  • Leyes para la equidad de género: un paso hacia el crecimiento económico 

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT