Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
De la hetero-normatividad al desarrollo incluyente

De la hetero-normatividad al desarrollo incluyente

June 25, 2020 Por Juliana Martínez 5 Comentarios


El pasado 15 de junio la Corte Suprema de los Estados Unidos emitió un histórico fallo a favor de la igualdad: dictaminó que las personas no pueden ser despedidas de su lugar de trabajo por su orientación sexual o identidad de género.

La decisión tiene consecuencias profundas no solo para Estados Unidos, sino también para el imaginario social de América Latina y el Caribe, pues, además de proteger a las personas de actos discriminatorios explícitos, implica un cambio de paradigma al admitir que no todos los trabajadores son, ni deben ser, heterosexuales ni cisgénero (no trans).

Aunque parezca contraintuitivo, gran parte de la discriminación contra las personas LGBTQ+ dentro y fuera del espacio laboral no se debe a actos mal intencionados de personas individuales (aunque sin duda esos también existen y tienen devastadoras consecuencias), sino a las muchas (y con frecuencia sutiles) maneras en las que las empresas y organizaciones asumen e institucionalizan la heterosexualidad.

¿Lo normal?

A esto se le llama “hetero-normatividad”. El término, acuñado por Michael Warner, resalta cómo la heterosexualidad deja de ser una orientación sexual individual y se vuelve un imperativo social y una normal legal. Es decir, la “hetero-normatividad” dice que todas las personas son y deben ser heterosexuales, y distribuye inequitativamente los recursos, las oportunidades y los derechos según qué tanto las personas se ajusten a este paradigma.

Lo mismo sucede con las personas trans. En este caso se habla de “Cis-normatividad”. “Cis” es una partícula griega que quiere decir “del mismo lado de”. Las personas “cisgénero” son aquellas cuya identidad de género coincide con el sexo asignado al nacer. Es decir, las personas “cisgénero” son aquellas que no son trans.

Como la hetero-normatividad, la “cis-normatividad” asume que todas las personas son y deben ser cisgénero (no ser trans), y castiga social, laboral, económicamente, e incluso con violencia física a quienes no lo son.

¿Cómo se traduce al campo laboral?

En el mundo laboral, esto implica que las empresas y organizaciones asumen que todos sus empleados, clientes y prestadores de servicio son heterosexuales y cisgénero. En consecuencia, inercias institucionales que van desde la falta del uso de un lenguaje incluyente hasta la ausencia de baños mixtos o de uso individual, pasando por el no reconocimiento de parejas del mismo sexo en servicios y beneficios otorgados a las parejas heterosexuales, hace que la discriminación que enfrentan las personas LGBTQ+ sea mucho más compleja y amplia.

Sin embargo, sabemos muy poco de esta realidad. Este desconocimiento, proveniente de la ausencia de datos robustos sobre las características, experiencias y necesidades de las personas LGBTQ+, es una de las consecuencias más peligrosas y poco reconocidas de la hetero-cis-normatividad. Este vacío se acentúa cuando se trata de personas trans, y en el caso de las personas queer o no binarias, la información es prácticamente inexistente.

Invisibilidad

Debido a la hetero-cis-normatividad la gran mayoría de instrumentos de recolección de información estadística, sobre todo a nivel nacional y regional, asumen que todos los participantes son heterosexuales y cisgénero. Lo anterior genera una carencia de información que impide hacer una caracterización confiable de la situación de las personas LGBTQ+ no solo en el ámbito laboral, sino también en salud, educación, vivienda, participación cívica y política, y experiencias de discriminación y violencia, entre otros, lo cual impide identificar y atender sus necesidades.

Así, un aporte clave hacia la igualdad, consiste en recolectar datos representativos, comparables, desagregados por categorías de orientación sexual e identidad de género, e interseccionales sobre las características y experiencias de las personas LGBTQ+ en la región.

El término “interseccional” se refiere a que es urgente que los datos incluyan preguntas sociodemográficas que den cuenta de otras categorías sociales como la raza, la pertenencia étnica, la religión, la edad, la discapacidad, el nivel educativo y el ingreso económico entre otros. Esto es fundamental pues impide que las experiencias sumamente diversas de las personas LGBTQ+ se homogenicen con información obtenida de los grupos más privilegiados o marginalizados que suelen estar sobrerrepresentados en los datos existentes.

Las personas LGBTQ+ hacen parte de la diversidad humana. Conocer a fondo sus características y experiencias, y reconocer sus necesidades es fundamental, no solo para detener la discriminación en su contra, sino para alcanzar el desarrollo inclusivo y pleno de la región.

Nuestro más reciente estudio Hacia un mejor entendimiento de la discriminación por orientación sexual e identidad de género, determinó que en nuestra región existen pocos datos sobre la población LGBTQ+. Descárgalo y conoce por qué sucede esto en América Latina y el Caribe:


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:brechas, datos, igualdad, inclusión, LGTBQ+

Juliana Martínez

Juliana Martínez é doutora em Literatura e Línguas Românicas pela Universidade da Califórnia, Berkeley. Atualmente, é professora assistente no Departamento de Línguas e Culturas Mundiais da American University, Washington, DC, e diretora de Pesquisa e Consultoria na Sentiido, uma organização colombiana especializada em pesquisa, educação, comunicação e consultoria sobre questões de gênero e diversidade sexual. Também é pesquisadora do Centro de Estudos Latino-Americanos e Latinos e faz parte do conselho consultivo do Programa de Estudos sobre Mulheres, Gênero e Sexualidade da American University. Juliana ensina e escreve sobre diversidade sexual e de gênero, feminismos, estudos trans e de gênero, e equidade, diversidade e inclusão. Ela combina seu trabalho acadêmico com ativismo em defesa dos direitos das mulheres e LGBTs e consultorias para empresas privadas, instituições educacionais e organizações não-governamentais.

Reader Interactions

Comments

  1. Montserrat Dice

    June 25, 2020 at 10:20 pm

    Hola, Juliana! He tratado de descargar el informe “Hacia un mejor entendimiento de la discriminación por orientación sexual e identidad de género”, pero la página a la que lleva la liga dice que no se puede acceder. ¿Me podrías indicar otra fuente para descargarlo o nos lo podrían compartir?

    Reply
    • Avatar photoMariangela Mendoza Dice

      June 26, 2020 at 2:47 pm

      Hola Montserrat, una disculpa que no hayas podido descargarlo. Podrías intentar con este link: bddy.me/2Z56nGS

      Reply
  2. Guillermo Rubio Rivera Dice

    June 25, 2020 at 11:38 pm

    Para qué escribo sin al final determinan lo que debo describir basado en la interpretación del que lo lee de acuerdo a su moral interna

    Este artículo esta mal equivocado. En serio se requiere tantas constructos teóricos para determinar a una persona a partir de adjetivos calificativos. En mi pueblo se les respeta y punto. Sin tanta palabrería….

    Reply
    • Silvia opazo Dice

      November 5, 2022 at 3:13 am

      En tu respuesta no veo empatía ni comprensión lectora
      Lo que dice el artículo es verdad hace falta integración lamentablemente a la gente le gusta meterse en la sexualidad ajena y es porque hace falta algo en su vida que tiene que estar opinando en la vida ajena

      Reply
  3. Federico Tomás Manzanares Dice

    June 26, 2020 at 10:28 am

    Buen día Juliana! gracias por tu valioso aporte. Considero que los jóvenes de hoy debemos participar en la reconstrucción de los Estados desde una nueva perspectiva dinámica de los tiempos que nos toca vivenciar, sin atarnos a conceptos de construcción de un Estado según determinadas filosofías dogmáticas de siglos pasados. Es más, primero deberemos de “desarticular” aquellos sesgos y andamiajes que hemos heredado de generación en generación sin que hayan sido cuestionados en algún momento, y como si se trataren de verdades absolutas. La apertura de corazón y de mente, y la unidad aún en la diversidad, es lo que nos conducirá a una comunidad más justa e inclusiva. Estoy de acuerdo contigo, en que se deben recolectar datos representativos, comparables y desagregados para que nadie quedare excluido, y además existen herramientas como la Big Data y la IA para poder hacerlo.
    Federico Tomás Manzanares (Arg.)

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • #LGBTQtoo: visibilizando lo invisible
  • Centrando la recuperación económica del COVID-19 en las personas LGBTQ+
  • Una casa para las personas trans
  • Las distintas caras de la violencia contra personas LGBTQ+
  • Tres acciones para apoyar la inclusión LGBTQ+ desde una organización internacional 

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT