Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
datos sobre LGBTQ en américa latina

Datos para la igualdad

May 17, 2020 Por Anne-Marie Urban - María José Flor Ágreda 3 Comentarios


En el ámbito de las políticas públicas, los datos son la gran clave del diagnóstico. Al igual que las radiografías y los análisis de sangre, los datos ayudan a identificar dónde se encuentran los problemas y a descubrir sus causas. Sin esa información ¿cómo podemos tratar nuestros males sociales?

Hoy es el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (IDAHOTB por sus siglas en inglés), un hito mundial anual dedicado a aumentar nuestra conciencia sobre las luchas que las personas con diversas orientaciones sexuales e identidades de género (OSIG) continúan enfrentando. Pero ¿cómo podemos comprender y abordar completamente estos desafíos si las personas LGBTQ + están ausentes de los datos que informan nuestras políticas públicas?

La discriminación y el estigma social pueden obligar a las personas a esconder su orientación sexual o identidad de género. Para muchas personas LGBTQ +, el riesgo de exposición puede parecer demasiado grande para autoidentificarse. También puede causar su total omisión en la investigación social y económica y la recopilación de datos, lo que dificulta el diagnóstico de las desigualdades.

¿Qué sabemos?

Nuestro más reciente estudio Hacia un mejor entendimiento de la discriminación por orientación sexual e identidad de género, determinó que existen en América Latina y el Caribe  pocos datos que puedan usarse para estimar el tamaño de la población LGBTQ+. En las encuestas que hacen preguntas directas sobre OSIG, no todos los participantes responden. En el Caribe, por ejemplo, en la encuesta de Actitudes hacia los Homosexuales, el 9% de los encuestados en Barbados no identificó su orientación sexual, tampoco lo hizo el 15% de personas en Guyana o el 6% en Trinidad y Tobago. El Centro de Investigación Pew señala al fuerte estigma y el miedo que este produce como las principales causas del subregistro.

Múltiples estudios en la región han tratado de medir las actitudes sociales hacia las personas LGBTQ+ y sus experiencias directas con la discriminación. Por ejemplo, un informe del Consejo Nacional de México para la Prevención de la Discriminación (CONAPRED) encontró que el 30% de los encuestados rechazaría a sus hijos por ser homosexuales, mientras que una encuesta del Ministerio de Salud de Costa Rica encontró que el 20% creía que las personas LGBTQ+ no deberían frecuentar los mismos espacios públicos que el resto de la población. Y en Chile, una encuesta realizada por MOVILH informó que el 50% de las personas LGBTQ+ han experimentado discriminación, y que de estos, solo el 7.4% lo reportó a las autoridades.

Si bien estos estudios proporcionan algunos datos e ideas importantes, su utilidad para informar las políticas públicas es limitada. En la mayoría de los casos, los datos no son representativos ni completos. Y es poco probable que la mera inclusión de preguntas sobre OSIG en las encuestas de hogares existentes resuelva este problema, dado que están dirigidas a jefes de hogar o a un miembro del hogar que quizás no sea capaz de responder por cada persona en el hogar debido a la falta de conocimiento o miedo al estigma. Otro desafío importante es que no hay estándares con respecto a la formulación de preguntas sobre OSIG, lo que hace que los datos disponibles sean difíciles de comparar entre países.

¿Qué podemos hacer a futuro?

  • Hacer las preguntas: las preguntas sobre OSIG deberían convertirse en una parte estándar de la investigación social y económica. El Instituto Williams ha compilado las mejores prácticas de cómo elaborar las preguntas sobre OSIG en encuestas de población que pueden ayudar a guiar los esfuerzos futuros. Sin embargo, también existe una necesidad real de encontrar métodos alternativos que sean menos directos y, como tales, potencialmente menos amenazantes.
  • Recopilar datos representativos: la inclusión de preguntas sobre OSIG en las encuestas de censo o el uso de muestreo aleatorio o estratificado de poblaciones claramente definibles (estudiantes, poblaciones subnacionales o nacionales) sería óptima para las investigaciones sobre OSIG. Sin embargo, cuando esto no sea posible o cuando el objetivo del estudio se centre más en caracterizar la exclusión basada en OSIG, que en el tamaño de la población, otros métodos de muestreo que ya están en uso en América Latina y el Caribe (como el muestreo controlado por los encuestados o el muestreo de bola de nieve) también pueden proporcionar datos valiosos.
  • Garantizar seguridad y confidencialidad: es preferible que las encuestas con preguntas sobre OISG se realicen de forma privada con entrevistas individuales o que sean autoadministradas. De igual forma, los encuestadores deben estar capacitados para salvaguardar la seguridad y la confidencialidad, y para reconocer situaciones que puedan dañar la integridad de las respuestas o de las propias personas. Se han abordado con éxito desafíos similares en investigaciones sobre otros temas sociales delicados, como la violencia contra las mujeres.

Estas medidas pueden ayudar a corregir la invisibilidad de las poblaciones LGBTQ + en la agenda política de la región. Este año en IDAHOTB, queremos hacer un llamado a la comunidad de profesionales involucrados en la investigación y planificación de políticas en toda la región para que utilicen sus herramientas de diagnóstico para ayudar a cerrar la gran brecha de datos sobre personas LGBTQ+. Los datos son clave para promover la igualdad, un prerrequisito esencial para el crecimiento y el desarrollo de todo país.

Descarga nuestro más reciente estudio:


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:datos, desigualdad, Diversidad, IDAHOTB, LGTBQ+

Anne-Marie Urban

Anne-Marie Urban is Lead Specialist in Social Development in the Gender and Diversity Division of the IDB. She has worked in various sectors, supporting projects related to rural development, social investment, violence prevention, infrastructure, reproductive health and municipal development. She has also led the preparation and execution of the IDB Gender Action Plans. She holds a Master's degree in International Development, Local Planning and Environment from Clark University and a BA in Political Science and German from Vanderbilt University. Prior to joining the IDB, she worked in the Office of Gender Equality and Women's Empowerment of the United States Agency for International Development (USAID) and in a research project funded by USAID.

María José Flor Ágreda

María José Flor Ágreda trabaja como consultora de integración de la perspectiva de género y gestión del conocimiento en la división de Género y Diversidad del BID. Antes de integrarse al Banco trabajó en investigación interseccional y diseño de políticas públicas relacionadas a regímenes de licencias familiares, migración, trabajo informal e inclusión de mujeres y personas LGBTI en los Estados Unidos, Ecuador y Trinidad y Tobago. También ha trabajado en iniciativas de alcance comunitario y comunicación con instituciones gubernamentales. María José tiene una maestría en género, políticas públicas y desigualdades sociales de London School of Economics (LSE), una maestría en estadísticas de desarrollo de University of the West Indies en Trinidad y Tobago, una especialización en migración y desarrollo de FLACSO-Ecuador, y una licenciatura en ciencias políticas y periodismo de la Universidad de Nevada, Las Vegas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Datos de uso del tiempo: una herramienta importante para la igualdad en América Latina y el Caribe
  • Aprendizajes clave sobre la población LGBTQ+ desde la agenda de conocimiento
  • Más y mejores datos: la brújula para la inclusión de diversidad en América Latina y el Caribe 
  • ¿Dónde encontrar datos e indicadores sociales sobre América Latina y el Caribe?
  • Más inclusión para las personas LGBTQ+ en América Latina y el Caribe

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT