Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Multiple hands hold the pieces of a puzzle.

Datos para abordar la inclusión de personas con discapacidad: demasiados o insuficientes

November 30, 2023 Por Rocío Senra - Suzanne Duryea Deja un comentario


Cuando se trata de datos para evaluar la inclusión de personas con discapacidad, en lugar de escasez de información, hay grandes cantidades de datos disponibles de diversas fuentes. Tanto es así que los responsables de políticas pueden sentirse abrumados por las opciones. Si bien estas fuentes no son intercambiables, cada una tiene valor por sí misma. Además, las fuentes de datos pueden articularse como si fueran partes de un rompecabezas, aprovechando sus características y ventajas. Utilizando un ejemplo concreto de la iniciativa del BID, Mapea lo Accesible, mostramos cómo esta articulación aborda las diversas necesidades de ciudadanos, investigadores y responsables de políticas.

¿Cuántos datos tenemos?

Hoy en día, tenemos a nuestra disposición más y mejores datos sobre personas con discapacidad provenientes de diversas fuentes.

• Censos:

Los censos desempeñan un papel crucial al proporcionar información representativa de la población con discapacidad. Una tendencia evolutiva ha visto una creciente estandarización en la medición de la discapacidad a lo largo del tiempo. Esta estandarización mejora la capacidad de los investigadores y responsables de políticas para hacercomparaciones significativas entre países. Es destacable que, desde 2010, al menos 17 países de América Latina y el Caribe han incluido un conjunto breve de preguntas en sus censos para medir la discapacidad según las recomendaciones del Grupo de Washington (WG por sus siglas en inglés) sobre Estadísticas de Discapacidad. Además, los censos contribuyen a la exploración de patrones geográficos al ofrecer datos georreferenciados, lo que permite un examen detallado de cómo las personas con discapacidad están distribuidas espacialmente en áreas geográficas pequeñas. Las encuestas a hogares y las encuestas nacionales sobre discapacidades también son fuentes de datos representativos.

Fuente: elaboración del autor utilizando datos del Censo de México de 2020.

• Registros administrativos:

Otra fuente de datos proviene de registros administrativos, que incluyen, entre otros, registros nacionales de discapacidad o registros de programas de discapacidad. Aunque no son representativos de la población de personas con discapacidad, los datos administrativos se pueden utilizar para describir los servicios para personas con discapacidad y una descripción de quienes usan o buscan los servicios, que suelen ser las personas con discapacidad más vulnerables.

• Datos generados por ciudadanos:

Una tercera fuente de datos sobre discapacidad es la información generada por ciudadanos: datos recopilados directamente por individuos, a menudo a través de plataformas digitales, desde las cuales podemos responder preguntas como la accesibilidad de la infraestructura pública en una ciudad. Aunque la recopilación no se basa en una muestra representativa, este tipo de información puede proporcionar ideas valiosas sobre las necesidades, prioridades y experiencias locales. También representa una herramienta poderosa para tomar decisiones informadas y promover una gobernanza inclusiva. Desde esta perspectiva, los datos generados por ciudadanos pueden verse como el puente entre las comunidades y los responsables de políticas, impulsando un cambio positivo y dando forma a un futuro más equitativo.

A pesar del crecimiento de datos de alta calidad, es crucial reconocer también las deficiencias. A pesar de mejoras significativas, como el aumento del uso de preguntas del WG para medir la discapacidad de manera más homogénea, nuestra región todavía está rezagada con respecto a los países de altos ingresos en la recopilación de datos integrales sobre la accesibilidad de la infraestructura para personas con discapacidad. Abordar esta brecha de datos es fundamental para garantizar que los espacios públicos sean más inclusivos y accesibles.

Resolver el rompecabezas: ¿existe la “mejor” fuente de datos?

¿Existe algo como la “mejor” fuente de datos? En el ámbito de la investigación y la formulación de políticas, la respuesta corta es no. Ninguna fuente única de datos es universalmente superior para todos los objetivos. Sin embargo, la respuesta extendida es más prometedora: la utilidad de la información depende de lo bien que se ajuste al propósito específico y de cómo se aplique.

Para los responsables de políticas, el verdadero desafío radica en discernir qué fuentes de datos son más relevantes para informar sus decisiones. Cada conjunto de datos aporta perspectivas únicas y, a menudo, las fuentes pueden complementarse entre sí. La pregunta clave es: ¿cuáles fuentes específicas, o combinación de fuentes, deberían actuar como la guía principal para los responsables de políticas en el desarrollo de políticas inclusivas y efectivas?

Reconocer la importancia de integrar diversos tipos de datos se vuelve crucial para abordar este desafío. Los responsables de políticas pueden mejorar sus procesos de toma de decisiones combinando información de diversas fuentes. Combinar diferentes tipos de datos es como poner piezas de un rompecabezas juntas: una vez que lo haces, puedes ver la imagen completa, puedes extraer más ideas de lo que estás observando que antes, cuando solo mirabas una o dos piezas.

Historia de éxito: Mapea lo Accesible

Reconociendo la importancia de integrar diversos tipos de datos y abordar las brechas de datos existentes en nuestra región, especialmente en datos generados por ciudadanos, el BID apoya activamente iniciativas que empoderan a los ciudadanos para participar en la generación de datos. Esto no solo ofrece la oportunidad de cerrar la brecha entre las comunidades y los responsables de políticas, sino que también sirve como un catalizador para el cambio positivo, abordando de manera efectiva desafíos sociales y económicos urgentes en la región.

Una de nuestras iniciativas, Mapea lo Accesible, se alinea con esta misión. No solo anima a los ciudadanos a participar en la generación de datos, sino que también busca integrar diferentes tipos de datos dentro de una plataforma, proporcionando una herramienta de visualización fácil de usar. Esta iniciativa aprovecha el potencial único de diversas fuentes de datos, explotando su articulación para abordar las brechas de datos existentes.

¿Cómo funciona Mapea lo Accesible?

El proyecto utiliza un conjunto amplio de indicadores de accesibilidad medibles y objetivos, centrados en información replicable en lugar de opiniones personales. El objetivo principal es recopilar datos sobre diversos aspectos. El diseño y la cartografía del proyecto son colaborativos, siguiendo el principio de “nada sobre nosotros sin nosotros” en asociación con personas con discapacidades. Esta iniciativa va más allá de las medidas estándar de accesibilidad, que suelen centrarse en la discapacidad física, al incluir 10 indicadores que capturan información relacionada con la accesibilidad para personas con dificultades auditivas y visuales, así como dificultades físicas. Los esfuerzos de cartografía se extienden a oficinas gubernamentales, museos, bibliotecas, clínicas de salud y otros espacios públicos cruciales, creando un recurso integral para mejorar la accesibilidad en diversos ámbitos.

En la plataforma de Mapea lo Accesible, a través de la articulación de información proveniente de encuestas, censos, datos administrativos y datos generados por ciudadanos, los investigadores, responsables de políticas y ciudadanos adquieren la capacidad de obtener rápidamente nuevas ideas y respuestas a preguntas como: ¿las personas con discapacidad se concentran en ciertos vecindarios o áreas geográficas dentro de una ciudad? ¿Hay una discrepancia entre dónde viven las personas con discapacidad y los lugares donde se encuentra la infraestructura accesible? ¿Los servicios para personas con discapacidad están bien emparejados con la concentración espacial de la población con discapacidad?

En este sentido, Mapea lo Accesible es un ejemplo de cómo se pueden combinar y articular diferentes fuentes de datos. De esta manera, se permite a los ciudadanos, investigadores y responsables de políticas maximizar las ideas que pueden obtener de los datos sobre discapacidad actualmente disponibles. La superposición de los diferentes tipos de datos dentro de un mismo mapa permite a las personas encontrar fácilmente información de accesibilidad de los edificios públicos y la ubicación específica de los servicios para personas con discapacidad en sus ciudades. Al mismo tiempo, funciona como una herramienta para que los investigadores y responsables de políticas identifiquen visualmente patrones en las necesidades de las personas con discapacidad, permitiéndoles abordar esas necesidades de manera informada.

Hacia la formulación de políticas informadas e inclusivas

En resumen, la integración de diversos tipos de datos no solo responde a la ausencia de una fuente de datos universalmente “mejor”, sino que es un movimiento estratégico hacia la formulación de políticas informadas, inclusivas y efectivas que benefician tanto a los responsables de políticas como a los investigadores y al público en general. La iniciativa Mapea lo Accesible constituye un buen primer paso hacia la recopilación de información integral y detallada sobre la accesibilidad de la infraestructura pública en América Latina y el Caribe. ¡Todas las ciudades de la región que deseen unirse al proyecto son bienvenidas y estén atentas al lanzamiento de la plataforma!


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:datos, personas con discapacidad

Rocío Senra

Rocío Senra es consultora en Economía en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es licenciada en Relaciones Internacionales y magíster en Economía. Antes de incorporarse al BID, trabajó como investigadora y analista de proyectos en GROW Género y Trabajo, una consultora especializada en promover la equidad de género y la diversidad en organizaciones del sector público y privado. Allí llevó adelante análisis cualitativos y cuantitativos sobre la composición de género, las percepciones del personal y la implementación de estrategias inclusivas. También se desempeñó como asistente de investigación en el Centro de Estudios para el Desarrollo Humano (CEDH) de la Universidad de San Andrés, abordando temas como la igualdad de género, las licencias parentales y el desarrollo infantil temprano.

Suzanne Duryea

Suzanne Duryea es Economista Principal en la División de Género y Diversidad (GDI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera el programa de conocimiento sobre género y diversidad y coordina la agenda estratégica del BID para promover la inclusión de la discapacidad en el región. La Sra. Duryea tiene más de 20 años de experiencia en el diseño y evaluación de programas para promover la inclusión social y económica de mujeres, jóvenes y grupos diversos en América Latina y el Caribe. Sus publicaciones incluyen PLOS One, Journal of Economics, Race, and Policy, American Economic Journal: AE y Prevention Science. Su trabajo ha sido reseñado en The Economist, El País y The Washington Post. La Sra. Duryea tiene un Ph.D. en Economía de la Universidad de Michigan y ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Ciudades para todos: ¿Cómo crear accesibilidad para las personas con discapacidad?
  • Investigación: aliada clave para la inclusión de las personas con discapacidad
  • Accesibilidad a través de la tecnología
  • La vacuna y yo – la perspectiva de una persona con discapacidad
  • Tecnologías digitales: pieza clave para la inclusión de personas con discapacidad

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT