Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

¿Cuál es el progreso de las Autonomías Indígenas en América Latina y el Caribe?

January 17, 2018 Por Verónica Tejerina - Gonzalo Vargas Rivas Deja un comentario


El tema de las autonomías indígenas ha ocupado un lugar central en el debate de los derechos colectivos de los pueblos en América Latina y ha ganado cada vez mayor relevancia en la región. La autonomía indígena consiste en el autogobierno como ejercicio de la libre determinación de los pueblos indígenas, cuya población comparte territorio, cultura, historia, lenguas, y organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias. La Autonomía Indígena es la facultad que tienen los pueblos indígenas de organizar y dirigir su vida interna dentro del marco del Estado del cual forman parte. Si bien las autonomías indígenas se consolidaron a principios del siglo XXI en América Latina, esta demanda de los movimientos indígenas ha existido desde la época de la conquista.

En Bolivia, con la nueva Constitución Política del 2009, se configuró el nuevo modelo de Estado Plurinacional mediante autonomías que forman parte de una nueva dimensión política que permite articular dos estrategias civilizatorias que han estado presentes desde la época colonial: el proyecto civilizatorio occidental y el modelo comunitario de los pueblos indígenas. El modelo comunitario se va desarrollando con la garantía de su libre determinación, en cuya virtud determinan libremente su condición política, su desarrollo económico, social y cultural, es decir, el ejercicio de su libre determinación es el elemento fundamental que sustenta el impulso de las autonomías indígenas.

En enero del 2017, el pueblo guaraní en Charagua, Bolivia, constituyó el primer sistema de autogobierno indígena del país al elegir sus autoridades a través de costumbres y normas propias. El capitán grande de Charagua norte, Ronald Andrés, expresó durante la posesión de nuevas autoridades: “Esta autonomía no responde a ningún color político; es de los pueblos indígenas, la esencia es el respeto a la naturaleza y a los pueblos, eso es lo que busca Charagua”. Charagua es una localidad y municipio boliviano, ubicado en el departamento de Santa Cruz, situado en la zona geográfica del Chaco. Charagua es el municipio con más habitantes guaraníes de Bolivia, el 68% de la población total del municipio es guaraní. El pueblo de Charagua inició el proceso para convertirse en autónomo desde el 2010, haciendo historia al convertirse en la primera autonomía indígena de Bolivia.

A fecha de hoy, varios territorios indígenas se han consagrado como entidades político-administrativas descentralizadas en las constituciones de países de América Latina. Éste es el caso en Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Otros países como México, Nicaragua, Panamá, Ecuador y Brasil también tienen autonomías indígenas de diferentes características. Pero su establecimiento ha sido lento.

Actualmente los pueblos indígenas y afrodescendientes controlan más del 30 por ciento de todas las tierras en América Latina (Roldán, Roque. 2005) y la delimitación de la jurisdicción territorial ha sido un eje central en las experiencias de la autonomía indígena en la región. Sin embargo, debido a la alta especificidad local, no hay guías claras a seguir para el establecimiento y el funcionamiento eficaz de territorios indígenas como entidades descentralizadas. Por esto, la construcción de la gobernanza se debe basar en las realidades locales, lo que incluye forjar instituciones y relaciones de gobernanza que evoquen jurisdicciones, leyes, costumbres y relaciones tradicionales (Hunt, Smith, 2006).

Las autonomías son parte del derecho establecido en la declaración de las naciones unidas de los pueblos indígenas para ejercer su autodeterminación y autogobernarse; y promueven el desarrollo con identidad. A medida que en América Latina avance en el reconocimiento a la libre determinación de los pueblos indígenas y se facilite el ejercicio de su autonomía, avanzará también la calidad del desarrollo y progreso de nuestros países.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:pueblos indígenas

Verónica Tejerina

Verónica Tejerina es boliviana, es Especialista Senior en Desarrollo Social de la Unidad de Coordinación Amazónica del BID. Tiene un Doctorado en Economía y Desarrollo Internacional de la Universidad de Manchester en Inglaterra. Su trabajo, investigaciones y proyectos se centran en diversos temas de pueblos indígenas y género. Amplio conocimiento en diseño y ejecución de proyectos sociales colaborando con gobiernos, organizaciones sociales, ONGs y empresas. Apasionada en el trabajo para promover la inclusión social, la igualdad, diversidad y la tecnología para el desarrollo.

Gonzalo Vargas Rivas

Gonzalo Vargas Rivas es licenciado en Antropología, cuenta con algunos diplomados y Maestrías en “Territorio e interculturalidad” Trabajó en municipios rurales y con pueblos indígenas originarios campesinos en Bolivia. Fue Técnico del Pacto de la Unidad de Organizaciones Sociales, apoyando en la elaboración de la propuesta a la Asamblea Constituyente. Desde el 2009 trabaja en el Gobierno Boliviano en el tema de autonomías Indígenas, actualmente como Director. Tiene varias publicaciones, entre ellas: “Las Autonomías indígenas Originario Campesinas en el estado Plurinacional Boliviano-Territorialidad y Autogobierno.”

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • La organización comunitaria hace frente a COVID-19
  • Hablar un idioma indígena: ¿orgullo o vergüenza?
  • Cómo prosa y política pueden reducir la población indígena
  • Hablamos de diversidad en 2020
  • 10 formas de incorporar el conocimiento tradicional indígena en la conservación ambiental

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT