Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Mujer dueña de abastecimiento revisa sus productos

¿Cómo cerrar la brecha de género en el financiamiento empresarial en Uruguay? 

October 1, 2024 Por Andrea Monje - Karina Azar - Marisol Rodriguez Chatruc Deja un comentario


Lo que no se mide, no se conoce, y lo que no se conoce, no se puede mejorar

Esta frase, adaptada del físico y matemático William Thomson Kelvin encapsula la esencia de la importancia de los datos desagregados por sexo en la búsqueda de soluciones que funcionen para mejorar el acceso a financiamiento de las mujeres en América Latina y el Caribe. Por ello, desde el BID hemos realizado encuestas de demanda a micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), con el fin de analizar posibles brechas de género en el financiamiento empresarial.  Después de haber analizado las encuestas de Argentina, continuamos con el caso de Uruguay.  

En un país donde se estima que un 46% del tejido empresarial está concentrado en empresas de propiedad o de liderazgo de mujeres, se podría esperar que el acceso al financiamiento fuera equitativo entre hombres y mujeres. En Argentina, por ejemplo, se estima que solo un 34% de las empresas son de mujeres. Sin embargo, la realidad dista de esta expectativa. Los resultados de una nueva encuesta del BID revelan las barreras persistentes que enfrentan las mujeres empresarias en Uruguay para acceder a créditos. Si bien la encuesta presenta resultados descriptivos del contexto de acceso a créditos, permite visibilizar y dimensionar barreras que usualmente están más presentes en las empresas de mujeres.  

¿Cómo acceden al financiamiento las mujeres empresarias de Uruguay?

La encuesta encontró que solo el 15% de las empresas propiedad de mujeres solicitó un préstamo bancario en los últimos tres años. En comparación, el 22% de sus contrapartes masculinos tomó esta decisión. Adicionalmente, las mujeres son más adversas a asumir riesgos en el manejo de sus negocios: 37% de ellas declara actuar con cautela y evitar riesgos en sus negocios, contra un 20% de los hombres. Si bien estas cifras se analizan desde la demanda (empresas), brindan pistas sobre soluciones desde la oferta (instituciones financieras) para nivelar el terreno.  

Al ver estos datos, surgen muchas preguntas: ¿A qué se debe este contexto? ¿Es una cuestión de oferta o de demanda? La respuesta es, como suele ser en temas de género, compleja. La falta de productos financieros adecuados a las necesidades de las mujeres empresarias, sumado con factores como normas sociales y sesgos de género, crea un entorno donde 62% de las mujeres prefieren financiar sus empresas con recursos propios. De hecho, la encuesta encontró que el préstamo bancario es, tanto para empresas de hombres como de mujeres, la segunda fuente de financiamiento, después de fondos propios.  Sin embargo, más empresas de hombres que de mujeres prefieren dicha fuente de financiamiento: 30% versus 37%.  

Tabla de fuentes de financiamiento preferidas por empresarias en Uruguay. 62% de las empresas de mujeres se financian con fondos propios, 30% con préstamos bancarios.

La paradoja: ¿menos créditos para quienes pagan mejor?

Uno de los temas que la encuesta revela es la paradoja entre el acceso al crédito y el comportamiento financiero de las mujeres empresarias. Aunque ellas acceden menos al financiamiento que los hombres (15% versus 22%), las empresas de mujeres muestran un perfil crediticio más sólido. Solo el 6% reporta dificultades para repagar sus créditos, frente al 20% de las empresas de hombres. Este dato debería considerarse una oportunidad de mercado para las instituciones financieras. ¿Por qué no aprovechar esta oportunidad para diseñar productos financieros que no solo promuevan la inclusión, sino que también permitan a las instituciones financieras capitalizar este beneficio? 

20% de empresas lideradas por hombres reportaron dificultades para repagar sus créditos, versus solo 6% de empresas de mujeres

La buena noticia, y en línea con este perfil crediticio, es que el estudio arroja que las empresas de mujeres están teniendo tasas de aprobación de los créditos superiores que las de las empresas de hombres.  Es decir, el 81% de las empresas de mujeres, versus el 71% de sus contrapartes masculinos, tuvieron créditos aprobados por la totalidad del monto solicitado.  Pero este es el caso de Uruguay, que no se asemeja a otros países de la región.  Por ejemplo, al contrastar con la encuesta de Argentina, los resultados son diferentes:  las empresas de hombres tienen tasas de aprobación más altas que las de mujeres (95,4% versus 90,1%, respectivamente). 

Oportunidades para el sector financiero

Las encuestas realizadas por el BID para analizar las diferencias de género en el acceso al financiamiento empresarial revelan tendencias variadas entre países. Por ejemplo, en Uruguay, las mujeres tienen una tasa de rechazo crediticio más baja que los hombres, mientras que en Argentina ocurre lo contrario. Aun así, se subraya la necesidad de seguir profundizando en el conocimiento y análisis para diseñar políticas más efectivas que promuevan la equidad de género en la región. 

Los hallazgos no solo exponen una brecha de acceso al financiamiento, sino que también ofrece una oportunidad única para reflexionar y actuar. Si se quiere promover un entorno empresarial más inclusivo y equitativo, es fundamental que las instituciones financieras y los responsables de políticas públicas reconozcan y aborden las diferencias de género en el acceso al financiamiento.  

Reducir las brechas de género desde el sector financiero

La publicación sugiere que parte de la solución radica en un cambio de enfoque, tanto desde la oferta como desde la demanda. Del lado de la demanda se hace indispensable que las empresarias cuenten con programas que las apoyen a superar barreras relacionadas con la menor antigüedad, el tamaño de sus empresas, y el acceso a la información financiera. Del lado de la oferta, la perspectiva de las encuestadas apunta a que es necesario un acercamiento más adecuado de las instituciones financieras para que puedan ser más atractivos para las empresas de mujeres.  

Las empresas de mujeres tienen el potencial de impulsar la economía, apoyar la generación de nuevos empleos y generar entornos productivos más inclusivos. Promover su crecimiento a través de servicios financieros (y no financieros) es un buen negocio no solo para las mujeres y sus empresas, pero también para las economías de los países de la región.  


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, mercado laboral

Andrea Monje

Andrea Monje Silva es especialista de la División de Género y Diversidad (GDI) en Washington DC desde donde diseña, implementa y supervisa programas de género y diversidad. Fue especialista de GDI en Argentina durante 5 años. Previamente, trabajó en la transversalización de género en infraestructura en el BID; en la inclusión de género en transporte en el Banco Mundial; y en participación política y empoderamiento de las mujeres en el BID. Tiene una licenciatura en Ciencias Políticas y una maestría en Desarrollo Internacional de Sciences Po Paris, Francia, y una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland (EE.UU.).

Karina Azar

Karina integra la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID, en donde incorpora la transversalización de género y diversidad en el sector financiero. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el campo de género e inclusión financiera en América Latina y el Caribe. Principalmente, se enfoca en brindar acompañamiento y asesorar a instituciones financieras del sector público en temas como datos desagregados por sexo, integración de inversión con lentes de género y de grupos diversos, adecuación de la oferta para mujeres empresarias, desarrollo de capacidades institucionales, entre otros. Desempeña un rol activo en la elaboración de mejores políticas y proyectos de asistencia técnica relacionados con género, diversidad e inclusión financiera. Karina cuenta con una Maestría en Desarrollo Territorial Sostenible, otorgada en consorcio entre la Sorbonne Paris 1, KU Leuven, y Universita Degli Studi di Padova.

Marisol Rodriguez Chatruc

Marisol Rodríguez Chatruc es economista de país para Uruguay en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente trabajó en el Sector Social y en el Sector de Integración y Comercio del BID. Sus intereses de investigación son el comercio internacional y la migración internacional, la economía laboral y la economía experimental. Marisol ha publicado sus investigaciones en revistas revisadas por pares como el Journal of International Economics, el Journal of Economic Geography y el Review of International Economics, ha sido coautora de informes insignia del BID y ha publicado numerosas notas técnicas y documentos de discusión. Nació en Buenos Aires, Argentina y tiene un doctorado en Economía por la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Datos, empresas de mujeres y acceso al financiamiento: ¿Qué aprendimos de Argentina?
  • ¿Cómo pueden los bancos de desarrollo impulsar el financiamiento de empresas de mujeres?
  • Empresas inteligentes: presten atención a las mujeres. Da resultado
  • Un entorno seguro para las mujeres empresarias
  • Empresas de mujeres y cadenas productivas : ¿cómo fortalecemos los lazos?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT