Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
educación inclusiva LGBTQ+

Hablemos de entornos educativos diversos

May 16, 2022 Por Juliana Martínez - Anne-Marie Urban - Juanita Ardila Hidalgo Deja un comentario


No se habla mucho de los niños, niñas y adolescentes con orientaciones sexuales e identidades y expresiones de género (OSIEG) no normativas en Latinoamérica y el Caribe. Tampoco del acoso LGBTfóbico en los centros de educación que constituye la principal barrera para su educación y desarrollo socioemocional, y que, a su vez, genera efectos negativos para su salud mental y física.

Las altas tasas de deserción y ausentismo escolar asociadas al acoso y hostigamiento que experimentan quienes son o son percibidos como personas LGBTQ+ en los centros educativos impacta negativamente el progreso social y económico de nuestros países. Conscientes de esta barrera para el desarrollo, el BID promueve el acceso a los servicios de educación con calidad, en especial de las poblaciones diversas incluyendo a las personas LGBTQ+, como una medida fundamental en la lucha contra la pobreza y la desigualdad en la región.

Escuelas: ¿espacios seguros?

Las escuelas pueden ser entornos de aprendizaje positivos y de apoyo. Sin embargo, pueden también llegar a ser espacios hostiles en donde se normalicen y reproducen prejuicios que llevan a la discriminación y acoso LGBTfóbico.

El estudio de GLSEN hecho en siete países de América Latina encontró que en todos los países del estudio más del 66% de estudiantes LGBTQ+ reportaron haber recibido intimidaciones y humillaciones LGBTfóbicas basadas en sus expresiones de género no normativas, una cifra muy superior a la de sus pares heterosexuales y cisgénero (que se identifican con el sexo asignado al nacer).

El estudio sobre convivencia y discriminación en la educación media en Uruguay del BID, el Ministerio de Desarrollo Social y Administración Nacional de Educación Pública es el único estudio representativo a nivel nacional en la región que aborda el tema de acoso discriminatorio en el entorno educativo (con la participación de casi 6.000 estudiantes).

En este se encontró que 58% de los estudiantes que se identificaron LGBTQ+ tuvieron experiencias de acoso y agresión, comparado con 46,7% de estudiantes que no se reconocieron LGBTQ+. Fueron especialmente preocupantes los hallazgos frente a los estudiantes LGBTQ+ que reportaron haber experimentado acoso verbal y la agresión sexual que tuvo más del doble de prevalencia en comparación con sus pares no LGBTQ+.

Impactos profundos para la inclusión

El trato hostil no solo proviene de los compañeros, sino también de docentes y el cuerpo administrativo de las escuelas. De hecho, los insultos y comentarios LGBTfóbicos de adultos tienden a tener impactos más profundos en los jóvenes LGBTQ+ como modelos a seguir y figuras de autoridad. El documento Abrazar la Diversidad de la Unión Europea y el Gobierno de España resalta que las acciones u omisiones de los adultos pueden ser determinantes para el desempeño escolar e incluso para el acceso a la educación de los estudiantes LGBTQ+ (recordemos que en algunos países en la región aun clasifican las identidades LGBTQ+ o expresiones asociados a ellas como faltas disciplinarias que pueden llevar hasta a la expulsión).

El hostigamiento a estudiantes por razón de su orientación sexual o identidad de género afecta su autoestima e influye negativamente su salud mental y física, y su capacidad de acceder a y completar su educación. De acuerdo con la UNESCO, existe una correlación entre el acoso en las escuelas y el ausentismo y la deserción en algunos grupos de poblaciones incluyendo a las personas LGBTQ+.

Esto también fue sugerido por el estudio en Uruguay que encontró que el 40% de estudiantes LGBTQ+ reportaron ausentismo comparado con el 30% de otros estudiantes que reportó lo mismo. Adicionalmente, uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es que casi 7 de 10 (69,5%) estudiantes LGBTQ+ tuvieron tendencia a la depresión. El promedio para sus pares no LGBTQ+ fue 47,6%.

Construcción de entornos escolares más inclusivos

A pesar de esto, las escuelas pueden convertirse en espacios seguros en donde se promueva el reconocimiento y respeto de la diversidad como un pilar en la formación educativa, lo cual beneficia a toda la comunidad educativa y a la sociedad de manera más amplia. A continuación, presentamos propuestas que contribuyen a la construcción de entornos escolares más inclusivos.

Intervenciones dirigidas a estudiantes: el problema del bullying y del bullying LGBTfóbico, no solo afecta y concierne a quienes acosan y son acosados. Este es un asunto que afecta a toda la comunidad educativa y, por lo tanto, las medidas de prevención deben involucrar a todo el alumnado.

  • Es importante que se construya colectivamente una narrativa del valor de la diversidad en general (pertenencia étnica, la raza, la discapacidad, la nacionalidad etc.), incluyendo la diversidad sexual y de género.
  • Las actividades de sensibilización con estudiantes también pueden incluir temas como el desarrollo de empatía, estrategias para testigos de acoso o estrategias de afrontamiento positivo.
  • Un programa exitoso en Italia “No caigamos en la trampa”, evaluado por Gaffney en un documento publicado en 2019, aplicó un modelo de educadores pares y un foro anti-acoso en línea de apoyo e información para jóvenes.

Formación y sensibilización del personal docente y administrativo de los centros educativos: es importante ofrecer entrenamiento a docentes y administradores sobre las manifestaciones y efectos de la violencia LGBTQfóbica.

  • Con herramientas para identificar e intervenir en situaciones de acoso, en particular aquellas que son más sutiles como el rechazo sistemático, la falta de acceso a la información, el acoso virtual, entre otras.
  • Un aporte importante para educadores son materiales que faciliten la inclusión del tema del acoso por orientación sexual e identidad de género dentro de los currículos de formación profesional.

Apoyo y generación de confianza desde los hogares: El bullying LGBTfóbico es una forma de discriminación con consecuencias particularmente severas porque las víctimas frecuentemente son señaladas como responsables de lo que les ocurre.

  • A diferencia del acoso por razones de raza o rasgos físicos o situaciones de discapacidad entre otros, el acoso por razón de las orientaciones sexuales o identidades y expresiones de género diversas es frecuentemente tolerado o incluso promovido por los adultos al considerarlo un acto correctivo necesario.
  • Igual que con los profesores, es importante generar espacios de sensibilización con los padres, madres y cuidadores ya que muchos de ellos no tienen suficiente información sobre la prevalencia y el impacto del bullying LGBTfóbico.
  • Tanto los centros educativos como los comités de padres de familia son un canal que puede brindar información sobre los riesgos del acoso escolar y enseñar sobre las señales de alerta que indican que se están presentado casos de hostigamiento escolar.  

Trabajo conjunto y articulado

Hemos propuesto alternativas de trabajo que pueden implementarse con estudiantes, adultos y padres y madres de familia de manera separada, pero para lograr que los centros educativos sean espacios verdaderamente seguros para las personas LGBTQ+ se requiere de un trabajo conjunto y articulado en estos tres grupos y la implementación de políticas y programas que busquen reducir todas las formas de acoso escolar incluyendo las que se basan en las orientaciones sexuales e identidades y expresiones de género no normativas.

El Día Internacional en Contra de la Homofobia, Bifobia y Transfobia es un día para tomar consciencia de la necesidad de hacer cambios para garantizar que todos los estudiantes, incluyendo quienes son LGBTQ+, puedan acceder y completar todos los ciclos educativos, y así acelerar el progreso social y económico de nuestra región. Para continuar hablando de este tema te invitamos a unirte a nuestro webinar gratuito este jueves 19 de mayo a las 10 a.m. EDT.


Archivado Bajo:Diversidad

Juliana Martínez

Juliana Martínez é doutora em Literatura e Línguas Românicas pela Universidade da Califórnia, Berkeley. Atualmente, é professora assistente no Departamento de Línguas e Culturas Mundiais da American University, Washington, DC, e diretora de Pesquisa e Consultoria na Sentiido, uma organização colombiana especializada em pesquisa, educação, comunicação e consultoria sobre questões de gênero e diversidade sexual. Também é pesquisadora do Centro de Estudos Latino-Americanos e Latinos e faz parte do conselho consultivo do Programa de Estudos sobre Mulheres, Gênero e Sexualidade da American University. Juliana ensina e escreve sobre diversidade sexual e de gênero, feminismos, estudos trans e de gênero, e equidade, diversidade e inclusão. Ela combina seu trabalho acadêmico com ativismo em defesa dos direitos das mulheres e LGBTs e consultorias para empresas privadas, instituições educacionais e organizações não-governamentais.

Anne-Marie Urban

Anne-Marie Urban é especialista líder em Desenvolvimento Social na Divisão de Gênero e Diversidade do BID. Ela trabalhou em vários setores, apoiando projetos relacionados ao desenvolvimento rural, investimento social, prevenção da violência, infraestrutura, saúde reprodutiva e desenvolvimento municipal. Também liderou a preparação e implementação dos Planos de Ação de Gênero do BID. Tem mestrado em Desenvolvimento Internacional, Planejamento Local e Meio Ambiente pela Universidade Clark e bacharelado em Ciência Política e Alemão pela Universidade Vanderbilt. Antes de entrar para o BID, ela trabalhou no Escritório de Mulheres no Desenvolvimento da Agência dos Estados Unidos para o Desenvolvimento Internacional (USAID) e em um projeto de pesquisa financiado pela USAID.

Juanita Ardila Hidalgo

Juanita é consultora da Divisão de Gênero e Diversidade do BID e está encarregada de apoiar o desenvolvimento de iniciativas para a igualdade de gênero e inclusão social das pessoas LGBTQ+. Antes de ingressar no BID, ela trabalhou no setor público colombiano em questões de construção da paz e na implementação de projetos para mulheres rurais. Juanita é advogada da Universidad del Rosario, mestre em Estudos Interdisciplinares do Desenvolvimento pela Universidad de los Andes na Colômbia e mestre em Estudos Latino-Americanos pela Universidade de Oxford.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Las distintas caras de la violencia contra personas LGBTQ+
  • Más inclusión para las personas LGBTQ+ en América Latina y el Caribe
  • Barreras que enfrentan las personas trans en el mercado de trabajo
  • #LGBTQtoo: visibilizando lo invisible
  • ¿Puede el deporte impulsar la inclusión en las escuelas en América Latina?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT