Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

El tabú de la higiene menstrual

June 4, 2015 Por Andrea Monje 10 Comentarios


Más de la mitad de la población tuvo, tiene o tendrá la menstruación en alguno momento de su vida. De hecho, todos los días 300 millones de mujeres y niñas están menstruando y, en promedio, una mujer pasará 3.500 días de su vida con el periodo. Sin embargo muy pocas, y pocos, sabemos que el 28 de mayo es el Día Internacional de la Higiene Menstrual.

La menstruación y la higiene menstrual siguen siendo temas tabú en muchos lugares del mundo. Por ejemplo, en Surinam las mujeres Maroons deben vivir en un área separada de la casa y usar ollas y platos especiales para comer cuando tienen su periodo. En muchas zonas rurales del mundo, incluyendo América Latina, las mujeres no pueden realizar actividades diarias como cocinar, tocar fuentes de agua o acercarse al ganado porque se cree que son impuras y podrían propagar enfermedades.

Por otro lado, el manejo de la higiene menstrual ha sido ignorado en las agendas de desarrollo, razón por la cual muchos proyectos no toman en consideración estas necesidades especiales, lo que priva a  mujeres y niñas de áreas seguras, accesibles e higiénicas tanto en sus hogares como en espacios públicos.

Como consecuencia de la ignorancia y falta de medidas, las vidas de las mujeres y niñas se ven afectas en diferentes aspectos:

Educación. Muchas niñas, por temor a tener accidentes o emitir olores, dejan de ir a la escuela durante su periodo o simplemente abandonan la escuela cuando entran a la edad de menstruación. El problema es que al no tener acceso a baños separados, agua potable y productos sanitarios no pueden mantener una buena higiene. Por ejemplo, en Bolivia solo el 32% de escuelas rurales tienen lavamanos, el sistema de baño más usual es una letrina de pozo ciego común (63,7%) y la defecación al aire libre es una práctica frecuente (10,5%).

Salud. Los precios exorbitantes o la falta de acceso a productos como toallas o tampones hacen que las mujeres busquen otras alternativas, como ropas viejas, trapos, periódico y hasta tierra. Además, la falta de acceso a agua potable las obliga a lavar sus ropas en agua sucia y, por vergüenza de secar las ropas manchadas al aire libre, suelen volvérselas a poner húmedas, prácticas que pueden provocar infecciones y enfermedades vaginales.

Economía. Las mujeres adultas también se ven afectadas por la falta de agua potable y espacios adecuados a sus necesidades en los centros de trabajo. Por eso muchas faltan al trabajo durante su periodo. Los dolores menstruales y las enfermedades vaginales son también problemas frecuentes que las fuerza a tomar días libres. Un ejemplo: se estima que en Bangladesh la falta instalaciones adecuadas tiene un costo de US$21 millones debido a los gastos en salud y al absentismo.

¿Qué podemos hacer?

  1. Asegurar el acceso de las mujeres y niñas a baños limpios, seguros, separados y privados que cuenten con agua potable y basureros donde desechar los productos sanitarios es una prioridad. Para esto se debe invertir en infraestructura de agua potable y saneamiento básico tanto en espacios públicos como en los hogares, particularmente en zonas rurales.
  2. Educar en salud reproductiva y el manejo de la higiene menstrual no solo a las mujeres y niñas, también a los hombres y a los niños. Por eso las inversiones en infraestructura deben ir acompañadas de campañas de educación sanitaria.
  3. Facilitar el acceso a productos sanitarios, ofrecer productos alternativos más baratos y educar a las mujeres y sus familias sobre los beneficios de su uso ayudaría a que mujeres y niñas tengan un mejor manejo de la higiene menstrual.

Estas tres intervenciones pueden ayudar a mejorar drásticamente la situación y dignidad de las mujeres y niñas, pero el primer paso es romper con el tabú y hablar abiertamente del tema. Tú tienes la palabra.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género

Andrea Monje

Andrea Monje Silva es especialista de la División de Género y Diversidad (GDI) en Washington DC desde donde diseña, implementa y supervisa programas de género y diversidad. Fue especialista de GDI en Argentina durante 5 años. Previamente, trabajó en la transversalización de género en infraestructura en el BID; en la inclusión de género en transporte en el Banco Mundial; y en participación política y empoderamiento de las mujeres en el BID. Tiene una licenciatura en Ciencias Políticas y una maestría en Desarrollo Internacional de Sciences Po Paris, Francia, y una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland (EE.UU.).

Reader Interactions

Comments

  1. Mosi Mosquera Dice

    June 4, 2015 at 8:53 am

    Efectivamente esto está fuera del radar de las consideraciones de necesidades en proyectos, intervenciones y decisiones de inversion. Y es algo con lo que las mujeres debemos vivir el 25% del tiempo durante casi toda la vida. Incluso está fuera del radar de mujeres que vivimos sin estas dificultades, porque ya lo damos por solucionado. Gracias por este post!

    Reply
    • Avatar photoAndrea Monje Dice

      June 15, 2015 at 4:51 pm

      Mosi,

      Muchas gracias por tu comentario y tu interés en este post. Definitivamente cuando no tememos dificultades para comprar los productos higiénicos o para hacer uso de baño y agua potable, se nos olvida que esta no es la realidad de la mayoría de las mujeres de nuestra región.

      Reply
  2. Carolina Dice

    June 15, 2015 at 2:21 pm

    Por eso es muy importante dar a conocer las “copas menstruales” que para todos los casos nombrados anteriormente son una gran solución. Saludos, me encanto tu post.

    Reply
    • Avatar photoAndrea Monje Dice

      June 15, 2015 at 5:01 pm

      Hola Carolina,

      ¡Muchas gracias por tu comentario! Estoy de acuerdo contigo. Las “copas menstruales” pueden ser una gran solución a varios de los problemas que menciono. Por lo general el costo es un poco más elevado que las toallas o tampones, pero al ser un producto reusable se vuelve rentable. De hecho, tal vez es una opción que todas deberíamos empezar a considerar porque también podría ayudar a reducir los residuos y la contaminación que otros productos higiénicos generan. Comparto un link (en inglés) a un artículo que habla más en detalle sobre estas copas.

      http://www.huffingtonpost.ca/sabrina-rubli/menstrual-cups-east-africa_b_6313436.html

      Reply
  3. lina castrillon Dice

    June 15, 2015 at 10:18 pm

    Nunca había caído en cuenta en el costo que tienen los productos que usamos para cuando tenemos el periodo, como son las toallas, tampones y eso hablando solo de lo básico, sin tener en cuenta que el mercado nos ofrece infinidad de productos…para muchas debe de ser muy difícil económicamente, muchas mujeres no tienen con un solo paquete de toallas…esto me ha hecho reflexionar y agradecer por lo que tengo…
    tampoco conocía las copas menstruales.
    Gracias por compartir esta información.

    Reply
    • Avatar photoAndrea Monje Dice

      June 17, 2015 at 1:46 pm

      Hola Lina,

      Gracias a ti por el interés en el post y por compartir tu opinión.

      Reply
  4. Nata Mendoza Dice

    June 20, 2015 at 9:03 pm

    En el caso de México no hay infraestructura en las escuelas como menciona la nota, o cuando la hay, no hay agua en los baños, lo que expone a las niñas a infecciones. Tontamente se piensa que las niñas de primaria no menstrúan

    Reply
  5. Liz Dice

    April 7, 2020 at 6:39 pm

    Hola, me gustaría saber cual es la fuente de esas cifras, me sería de mucha utilidad para un proyecto que estoy realizando.

    Saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • La menstruación no puede limitar el potencial de las mujeres
  • La menstruación: un factor esencial cuando hablamos de brechas de género
  • Salud menstrual y menopausia: etapas que van de la mano
  • Pandemia 2020: Respuestas urgentes y diferenciadas para pueblos indígenas
  • ¿Por qué es importante la transversalización de la igualdad de género?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT