Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Weri are Nu Tzij, jun sipanik rech ojer qwinaq’

February 19, 2020 Por Hugo Us 6 Comentarios


para leer en español haz click aquí

Junchi kin tzijon pa K’iché ma xu taj kinb’ij jun tzij jun noj. Are chuq’a tajin kinban jun be ruq’ le ojer q’atit q’mam le Mayab winaq. Are ri pcha jun batz tajin kinban ruq’ are. Are jun tzij xuq’ut chwe nu chuch, ruq’ jun tzij ri xinb’ij le nabe nu tzij  in. Are re ri jun tzij xe q’ut che nu chuch uchuch rech are chuq’a. Are ri jun tzij xbe naj pa ojer q’ij pa jun ulew ri jun chi ma epetnaq’taj le nabe kaxlan winaq. Le tzij are ri le k’u’x rech q’tinamit rumal ri rajawaxiq koj chaw pa q’tzij ri. Rumal ri are le tzij xin q’ut che le keb numial. Are ri le tzij kin chaw ruq’ are ronojel q’ij.  Ruq’ qtzij koj na uj oj  k’o qastaj k’o q’kaslemal. Junchi koj tzijon pa q’tzij kojya q’chokab q’noj. Kojya su’petnaq’ najchupam q’wech uj. Are re ri jun sipanik q’ona kuq’ uj xe ya ojer q’winaq’.

Are k’i le Mayab’ winaq’ pa Iximulew. E k’ona k’i winaq ke chawna pa Mayib’ tzij. Are le tzij ke tzijon ronojel q’ij ruq’ rechalal. E k’ona k’i tinamit ke chawna pa le tzij ri. Are jun bison chuq’a e k’o k’i Mayab’ winaq ma kechawtachik pa retzij. Are le ak’alab le albon le alitom ma kechawtachik. Are rumal ojer rchuch rtat xe raq’ kex jun chi xechaw pa utzij. Le qatb’altzij xechomaj ma utzachik qchaw pa qtzij. Are rawajaxik keyaqanoq qtzij kemaj ketzijon le kaxlan tzij. E k’o chuq’a e k’i ak’alab ma ke tijojtaq’che rtzij pa tijobal. Chupam le ak’alab e k’o wuqub e qab’lajuj junab e xu jun rech lajuj e tajin q’tijoj pa re Mayib’ tzij (ENCOVI 2011). We ri kub’ij e k’o sibalaj ak’alab e xu ke tijoj pa kaxlan tzij.

Te pa jun junab’ 2003 le qatb’altzij xe q’ax jun wuj kub’ij le Mayib’ tzij are le tzij rech Iximulew. Jun wuj ri kub’ij chuqa rajawaxik ke qchaw pa Mayib’ tzij le winaq’ ke chakun pa qatb’altzij. Are k’o chupam jun wuj jun noj kub’ij e rojonel tzij are junam. E rojonel winaq’ rajawaxik ke chaw pa qtzij. Rumal ri rajawaxik ke q’ut le Mayib’ tzij’ pa tijob’al.

Kamik ri e k’o k’i winaq’ ma kechawtachik pa rtzij. We jeri tajin kub’an e k’o Mayib’ tzij ke kowin ke kamik. E k’o winaq’ pcha le chutin winaq’ e ke kowin ke sach ke t’zij. Rajawaxik e rojonel le qatbaltzij ke chajij le tzij e rojonel le tijob’al ke q’ut Mayib’ tzij. E sibalaj rajawaxiik le tijobal ke ya ichoqab’ rech ke tijoj le Mayib’ tzij.

Kamik e k’o k’i chomb’al chich ke koj le winaq rech ketzijon k’ib’. Are re ri ke kowin ke koj le Mayab’ winaq’ rech keya choq’ab che qtzij. Are le ak’alab ke q’am qwech ruq’ le chomb’al chich. Are rajawaxik ke koj le Mayib’ tzij chupam rech e k’i winaq’ ke kowin ke to kewetamaj le tzij. Rumal ri are sibalaj utz xojretam pa un jun k’ij kab’lajuj toj a Luis von Ahn ajrajaw rech jun chomb’al chich u bi Duolingo xu b’ij texu ya chupam ri le K’iché chab’al. E rajawaxik qtzuq’uj e rojonel le be rech ke ya chok’ab’ ke ya k’aslemal che le Mayib’ tzij. We jeri taj aninaq’ qopan le k’ij junchi le tzij qsach pa uwech le jun ulew ri e ke sach le sipanik xekeya che uj.

versión en español

Este es Mi Idioma, legado de los ancestros

Cuando me comunico en K’iché no sólo estoy comunicando palabras o ideas. Además de comunicarme, también estoy haciendo un camino, construyendo un puente con los antiguos abuelos y abuelas los Mayas. Es como un hilo que estoy tejiendo con ellos. Es el idioma que me enseñó mi madre; es el idioma en el que expresé mi primera palabra. Es también el idioma que mi madre aprendió de su madre. Es el idioma que se remonta a los antiguos días en esta tierra antes que llegaran los primeros europeos. El idioma es el corazón de un pueblo y por eso debemos hablarlo. Por eso es el idioma que yo enseño a mis hijas. Es el que utilizamos para comunicarnos todos los días. Con nuestro idioma nos sentimos despiertos, nos sentimos vivos. Cuando hablamos en nuestro idioma nos damos fuerza y nos damos ideas. Transmitimos la esencia de lo que nosotros somos. Es un legado que nos dejaron nuestros ancestros.

La población maya es significativa en Guatemala. Hay muchas personas que aún hablan en sus idiomas mayas. Es el idioma en el que se comunican a diario entre las familias. Hay varias comunidades en las que estos se mantienen. Sin embargo, lamentablemente hay muchas personas mayas que ya no los hablan. Esto se acentúa en niños, niñas y adolescentes. En gran parte se debe a que sus padres tuvieron experiencias de discriminación por hablarlos. Las autoridades de gobierno y las autoridades educativas por mucho tiempo consideraron que no era de beneficio que hablaran sus idiomas. Veían como necesario que los dejaran y empezaran a hablar español. De igual manera hay muchos niños y niñas a quienes no se les enseña su lengua materna en las escuelas. Entre la población de 7 a 12 años apenas un 10% recibe educación en su idioma nativo (según cálculos basados en la Encuesta de Condiciones de Vida, ENCOVI 2011). Esto implica que la gran mayoría de niños y niñas mayas sólo está aprendiendo en español.

Fue hasta el año 2003 que en Guatemala se aprobó la Ley de Idiomas Nacionales (Decreto 19-2003). Esta ley establece que todos los servicios públicos deben brindarse en las lenguas indígenas del país. La ley establece la igualdad de condiciones para todos los idiomas al igual que el castellano y que todas las personas son libres de hablar en su propio idioma. Por esta razón es muy importante la enseñanza de los idiomas mayas en las escuelas públicas.

Actualmente hay personas que no hablan su idioma. Si esta situación continúa existe el riesgo que muchas lenguas mayas desaparezcan.  El riesgo es mayor en aquellas comunidades lingüísticas más pequeñas. Es importante que el Gobierno y demás autoridades protejan y apoyen los idiomas indígenas y que estos sean enseñados en el sistema educativo. Debe ser prioridad que se fortalezca la educación bilingüe intercultural.

Por otro lado, ahora contamos con varios medios digitales que usamos para comunicarnos. Estos medios pueden ser utilizados por la población maya para fortalecer y revitalizar sus idiomas. Estos medios pueden ser más efectivos para los niños, niñas y adolescentes por ser la población que más fácilmente se ha adaptado a los medios digitales. Es importante que se desarrollen contenidos en los diferentes idiomas indígenas para ser incorporados en estos medios en sus diversas formas (aplicaciones, videos, etc.) de manera que más personas puedan aprender o practicar sus lenguas maternas. Por esta razón es sumamente positivo que el 12 de febrero el fundador de Duolingo, Luis von Ahn haya anunciado que el idioma K’iché será incorporado a dicha plataforma. Es importante que se exploren todos los medios para fortalecer y revitalizar las lenguas originarias y trabajemos para cambiar la narrativa social, estereotipos y sesgos que persisten alrededor de estas.  De lo contrario, pronto llegará el día que muchos de estos idiomas desaparezcan y con ellos el hilo de nuestro legado.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:Diversidad, inclusión, Lenguas, pueblos indígenas

Hugo Us

Hugo Amador Us Alvarez. Se desempeña como Especialista Senior en Desarrollo Social de la División de Género y Diversidad en la oficina en Guatemala del Banco Interamericano de Desarrollo. Su experiencia de trabajo con pueblos indígenas ha incluido los países de México, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Chile y Argentina y abarcan temas de desarrollo económico, seguridad alimentaria, turismo comunitario y desarrollo con identidad con enfoque territorial. Es además el enlace con sociedad civil para la oficina del BID en Guatemala. Posee una licenciatura en Economía (Guatemala) y, gracias al Fulbright Scholarship Program, una maestría en Ciencias Políticas (Estados Unidos). Pertenece al pueblo Maya K’iché.

Reader Interactions

Comments

  1. Roberto Teku Dice

    February 21, 2020 at 5:53 pm

    Hugo.
    Me gusta la idea que tienes de que cuando hablamos el idioma maya también se teje un puente, un hilo o una conexión con el espíritu de nuestros ancestros, porque los idiomas están hechos de ideas. En el ir y venir de las ideas surgen nuevas ideas y nuestro pensamiento crece en función de las situaciones que vivimos o las cosas que hacemos. Estoy seguro que cuando hablamos el idioma materno también se tejen redes intergeneracionales y las mentes de nuestros hijos como la de nuestros padres se nutren de un nuevo vocabulario.
    El reto que tenemos es potenciar el uso de los idiomas no solamente en las conversaciones, sino en lo escrito y en lo multimedial.
    Saludos!

    Reply
  2. Pedro Us Soc Dice

    February 21, 2020 at 6:08 pm

    Sib’alaj utz kinwil le uchomanik ri qachalar a Hugo Us. Rajawaxik qonojel ri uj ajmayab’ winaq qya uq’ij ri qab’antajik, ri qach’ab’al… Una reflexión necesaria, para reconocer el valor de nuestra propia cultura y nuestros idiomas, y abrirnos proactivamente a la diversidad o a las diversidades que caracterizan nuestro país y nuestro mundo. Interesante artículo de Hugo Us.

    Reply
  3. Lorena Cortés Dice

    February 21, 2020 at 7:59 pm

    Que maravilla un legado ancestral para la humanidad, muchas felicidades por el articulo.

    Reply
  4. Reyna De Leon de C. Dice

    February 21, 2020 at 10:44 pm

    Saludos Hugo!!

    Reply
  5. Gloria Peralta Dice

    February 23, 2020 at 9:00 pm

    Buenas tardes.

    Soy Gloria Peralta de Republica Dominicana.

    Es para mi un honor poder recibir estos mensajes porque me facilitan conocer y aprender de otras personas. Es importante que los países- pueblos no pierdan sus costumbres y conserven su identidad ancestral.
    Gracias.
    Namaste. Abrazos sororarios.

    Reply
  6. Paula Romina Putallaz Dice

    February 25, 2020 at 3:35 pm

    Me tomo de esta reflexion que hace el autor: “Con nuestro idioma nos sentimos despiertos, nos sentimos vivos. Cuando hablamos en nuestro idioma nos damos fuerza y nos damos ideas. Transmitimos la esencia de lo que nosotros somos. Es un legado que nos dejaron nuestros ancestros.”. comparto como psicóloga que es la forma de transmitir la historia y la una manera de construir lazos, por eso la importancia de fortalecer y apoyar estos proyectos.
    Mis felicitaciones!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Conservar las lenguas indígenas es conservar parte de la humanidad
  • Impulsando la Educación Intercultural Bilingüe a través de aplicaciones digitales 
  • Hablar un idioma indígena: ¿orgullo o vergüenza?
  • Roma le pone alfombra roja a las lenguas indígenas
  • Barrera lingüística, otro frente para superar el COVID-19

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT