Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Mujer argentina parada frente al escritorio de su oficina con una tablet en la mano,

Datos, empresas de mujeres y acceso al financiamiento: ¿Qué aprendimos de Argentina?

October 4, 2023 Por Gabriela Andrade - Karina Azar 1 Comentario


Antes del año 2011 sabíamos muy poco sobre la inclusión financiera de las mujeres. Con la excepción del caso de Chile, la dinámica se repetía en la mayoría de los países. No se recolectaban, reportaban, ni se analizaban datos del sector financiero desagregados por sexo. En el 2011, con la publicación de la encuesta Global Findex , se revela lo que se temía: las brechas de género existían en prácticamente todos los países, productos financieros y dimensiones examinadas. Si bien esta encuesta llenó un vacío, no era suficiente ya que esos datos solo brindan la perspectiva de la demanda. Es decir, datos recabados directamente de los usuarios, y no desde la oferta, es decir datos de las instituciones financieras. Estos dos tipos de datos son necesarios para identificar las brechas y desafíos específicos que enfrentan las mujeres y para así poder diseñar políticas y programas adecuados para abordarlos.

Una iniciativa para más y mejores datos sobre inclusión financiera y género

En el 2014, y con el objetivo de promover la recopilación y uso de datos desagregados por sexo, el BID, la Financial Alliance for Women y data 2x lanzaron la iniciativa WFID (Women’s Financial Inclusion Data Partnership, por sus siglas en inglés. En el marco de esta iniciativa, que creció a través de los años con la vinculación de más organizaciones internacionales, se publicaron diferentes casos de estudio. También de recomendaciones, como el caso de México, un manual de datos, y un diccionario de datos para la inclusión financiera de las mujeres. Por su parte, para aportar recomendaciones para América Latina y el Caribe, el BID publicó guías para datos de oferta y para datos de demanda. Como demostró el caso de México, la combinación de estos datos ofrece una imagen más completa de la dinámica de género de la inclusión financiera, poniendo de relieve la eficacia de determinadas políticas e identificando nuevos retos.

¿Para qué sirven estos datos?

  • Caracterizar la oferta: Conocer el perfil de las empresas de mujeres, sus conocimientos y necesidades financieras.
  • Diseñar productos más adecuados: Acordes al perfil de las empresas y teniendo en cuenta soluciones las barreras que las mismas enfrentas.
  • Cuantificar la oportunidad de negocio: Dimensionar el financiamiento potencial que están dejando de ganar las instituciones financieras y valor del segmento.
Fuente: Elaboración propia

Datos desagregados por sexo: individuos y empresas

Una década después, la mayoría de los países de la región han avanzado a diferentes velocidades en la agenda de datos desagregados por sexos. Aún así, la disponibilidad y la calidad todavía varía, por lo que queda espacio para seguir mejorando y armonizando estos tipos de datos. El principal reto, no obstante, es la falta de datos a nivel empresarial, lo cual es importante dado que el sexo de la persona propietaria o que lidera la empresa tiene un vínculo con el perfil financiero de la misma. Por ejemplo: los datos muestran que las empresas de mujeres acceden a menores montos y mayores tasas de interés, aunque son mejores pagadoras. La desagregación de datos permite conocer este tipo de patrones que además evidencian una oportunidad de negocio para los proveedores de servicios financieros.

Entre el 2014 y el 2021 la brecha de género en solicitudes de préstamos en instituciones financieras prácticamente se duplicó de 6 puntos porcentuales (p.p.) (22% mujeres, 28% hombres) a 11 p.p. (24% mujeres, 35% hombres) según Global Findex, lo que resalta la importancia de redoblar los esfuerzos en esta agenda.

Un nuevo caso de estudio publicado por el BID: “Inclusión financiera con enfoque de género y datos desagregados por sexo en las mipymes argentinas” examina la experiencia de Argentina, su avance en esta agenda, los desafíos que todavía enfrenta y algunas recomendaciones que son relevantes para otros países de la región.

Inclusión financiera de las mujeres en Argentina

El estudio El estudio presenta varios datos sobre la inclusión financiera de las mujeres, que provienen de indicadores del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y que están desagregados por sexo.

Estos datos muestran que existen brechas a favor de los hombres tanto en el crédito otorgado por las entidades financieras supervisadas por el BCRA como en el total de crédito provisto por el sistema financiero ampliado . También, que las mujeres tienen un mejor comportamiento de pago.

Sin embargo, este tipo de datos desagregados no se colectan para personas jurídicas, es decir para empresas. Una de cada tres de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Argentina se pueden definir como empresas de mujeres. Y si bien existe información para caracterizar estas empresas, por ejemplo, que las mujeres tienen mayor participación entre las microempresas (34%) que en las pequeñas y las medianas (32%) y que existe también variación según las regiones (ver mapa), no existen datos sobre como las mismas están accediendo al sector financiero y a los créditos. Los pocos datos existentes son datos de demanda de esfuerzos pasados, como este estudio realizado para el caso de Argentina realizado por el BID con el Banco Argentino de Desarrollo, BICE.   

Otros aprendizajes sobre cómo medir a inclusión financiera

El estudio también pone en relieve la importancia de trabajar con una definición de empresa de mujer que siga las mejores prácticas. Esto incluye seguir con parámetros que garanticen que la persona al mando de la empresa es, en efecto, una mujer (por ejemplo, que ellas cuenten con el 51%, o más, de propiedad). Si bien Argentina no cuenta con una definición oficial de empresa de mujer, varias instituciones como el Ministerio de Desarrollo Productivo y BICE ya siguen estas mejores prácticas.  

Otro mensaje clave del estudio es: ¿cómo podemos incluir en las mediciones a las personas que no entran en una clasificación binaria? Este es un desafío para Argentina dado que la población no binaria puede registrarse como tal en su documento nacional de identidad, pero la clasificación de pertenencia de una empresa sigue siendo solo hombre/mujer . No hay aún estándares o prácticas internacionales que incluyan una diversidad de identidad de género más amplia, por lo que es un desafío clasificarlas.  

Más allá de los desafíos del caso de Argentina, una de las lecciones aprendidas es la importancia de contar con articulación interinstitucional y un entorno regulatorio que habilite y requiera el reporte desagregado por sexo. Si no se cuenta con el apoyo de los entes reguladores, la tarea de conocer cómo están accediendo las empresas de mujeres al sector financiero y al crédito continuará siendo una labor titánica.

Pero la labor no termina ahí. Es importante seguir trabajando con reguladores, produciendo evidencia empírica, pilotos de sesgos de género, entre otros, que nos permitan tener una acción más efectiva para la década que sigue, y poder entender mejor el contexto y las barreras que las empresas de mujeres enfrentan en el sistema financiero. 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:emprendimiento, empresas de mujeres, igualdad de género, mercado laboral

Gabriela Andrade

Gabriela Andrade es especialista líder en la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID. Su trabajo se enfoca en temas relacionados a Fintech, inclusión financiera, pagos y monedas digitales, temas de género en el sector financiero y transformación digital. Gabriela trabaja en el BID desde 2006, y ha tenido distintas posiciones, incluyendo coordinadora de financiamiento concesional, asesora del Vicepresidente de Países, y economista. Gabriela, obtuvo una doble licenciatura en Economía y Desarrollo Internacional, y una maestría en Economía en la Universidad McGill en Montreal, Canadá.

Karina Azar

Karina integra la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID, en donde incorpora la transversalización de género y diversidad en el sector financiero. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el campo de género e inclusión financiera en América Latina y el Caribe. Principalmente, se enfoca en brindar acompañamiento y asesorar a instituciones financieras del sector público en temas como datos desagregados por sexo, integración de inversión con lentes de género y de grupos diversos, adecuación de la oferta para mujeres empresarias, desarrollo de capacidades institucionales, entre otros. Desempeña un rol activo en la elaboración de mejores políticas y proyectos de asistencia técnica relacionados con género, diversidad e inclusión financiera. Karina cuenta con una Maestría en Desarrollo Territorial Sostenible, otorgada en consorcio entre la Sorbonne Paris 1, KU Leuven, y Universita Degli Studi di Padova.

Reader Interactions

Comments

  1. Clinica dental en Castellón Dice

    October 15, 2023 at 9:28 am

    Muy interesante el dato para lo que significa en las mujeres! 🙂

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • México reivindica a Bill y Melinda sobre los datos de género
  • Lo que se mide se hace: la importancia de los datos desagregados por género para la inclusión financiera de las mujeres
  • ¿Cómo cerrar la brecha de género en el financiamiento empresarial en Uruguay? 
  • ¿Cómo pueden los bancos de desarrollo impulsar el financiamiento de empresas de mujeres?
  • Diccionario de Diversidad: ¿Qué significa LGBTQ+?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT