Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
cuidadoras y envejecimiento

La atención a la dependencia es un tema de género

November 3, 2020 Por Georgina Raygada - Mariangela Mendoza 2 Comentarios


América Latina y el Caribe es la región que está envejeciendo más rápido. En tres decadas, uno de cada cuatro habitantes tendrá más de 60 años. Esta tendencia irreversible afectará desproporcionadamente a las mujeres. ¿Por qué? La oferta de servicios formales de atención a la dependencia es insuficiente para atender la demanda actual, por lo que la gran mayoría de personas recibe cuidados por parte de las mujeres de su familia de manera informal.

En la región, existen innumerables historias de mujeres que enfrentan los retos de la desigual distribución de la carga de trabajo no remunerado que recae sobre ellas, incluyendo el cuidado de los hijos y las personas mayores. 

Ese es el caso de Delia, de Tacuarembó, Uruguay, quien tras 35 años viviendo en Montevideo, dejó su trabajo y su vida en la capital, y regresó al pueblo de sus padres para cuidarlos. Asumir sola todas las tareas de la casa, además del cuidado a tiempo completo de sus padres, le pasó factura. Delia empezó a sufrir de problemas de la columna y de la cintura que limitaban su movilidad. Adicionalmente, al no contar con tiempo para asumir un empleo formal remunerado, su autonomía financiera y la economía del hogar se vieron gravemente afectadas.

Situaciones como las de Delia constituyen quizás la barrera principal de acceso al mercado laboral para las mujeres. Las cifras lo reflejan: en la región, el porcentaje de mujeres con empleos informales y a tiempo parcial. es significativamente mayor que el de hombres. En algunos países, la informalidad alcanza niveles muy elevados. por ejemplo, en Bolivia, Guatemala y Perú, el 83% de las mujeres tiene empleos informales, sin cobertura de seguridad social o protección laboral.

Apoyo del sector público

Uruguay es el primer país de la región con un sistema nacional de servicios de apoyo para personas en situación de dependencia funcional. En diciembre de 2015, empezó a operar el Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC). El SNIC no se limita a proveer servicios de atención para adultos mayores con dependencia, sino también para niños y personas con discapacidad. Los servicios de atención ofrecidos por el sistema para los adultos mayores incluyen asistentes personales en el domicilio, teleasistencia para aquellos de dependencia moderada o leve, y servicios de acceso gratuito en centros de día.

La vida de Delia cambió de nuevo cuando recurrió al Sistema de Salud de Uruguay en busca de apoyo. Allí le asignaron el apoyo de Sandra y Virginia, dos asistentes personales, quienes trabajan cuatro horas al día en el cuidado de sus padres. Actualmente, ella cuenta con la tranquilidad de saber que sus padres están bien atendidos, así como tiempo para su cuidado personal, su salud y sus emprendimientos.

Ahora bien, ¿podemos replicar esta historia para las millones de mujeres en la región que deben dejar su vida a un lado para convertirse en cuidadoras no remuneradas? ¿Cuál es el panorama y qué podemos hacer para aliviar la carga de las mujeres en América Latina y El Caribe?

Envejecimiento y género

La capacidad de las familias de asumir el cuidado de sus familiares con dependencia está disminuyendo considerablemente. Las familias son cada vez más pequeñas. Y las mujeres, que han asumido notablemente este rol, están migrando hacia el mercado del trabajo con menos tiempo para ejercer ese cuidado.

Sin embargo, trabajen o no remuneradamente fuera de sus hogares, las mujeres son las que asumen en mayor proporción la tarea de cuidar de sus familiares dependientes. Por ejemplo, en Chile el 70% de las personas que cuidan son mujeres, cifra que sube a 80% en Costa Rica y a 85% en Colombia.

Mientras las mujeres siguen siendo las principales proveedoras del cuidado al interior de las familias, es urgente desarrollar ofertas de servicios de cuidado que tengan en cuenta el bienestar y la seguridad de las personas con dependencia y al mismo tiempo, el bienestar de las personas cuidadoras. Estos no son objetivos contrapuestos. Al contrario, han de ser las dos caras de la misma moneda.

La atención a la dependencia es un tema de género, por varios motivos:

1. Ocho de cada diez ciudadores en América Latina son mujeres.

2. Como en el caso de Delia, la creación de servicios de apoyo al cuidado en domicilio libera tiempo de las cuidadoras familiares y genera oportunidades de empleo formal que benefician principalmente a las mujeres.

3. La necesidad de servicios de atención es más alta en las mujeres que en los hombres.

El reconocimiento a la importancia del cuidado informal y el desarrollo de una oferta de apoyos al cuidado en domicilio, deben estar presentes en cualquier esquema de protección social, con un claro enfoque de género.

En la publicación Envejecer con Cuidado, brindamos lineamientos claros en seis recomendaciones para que los países comiencen este camino. Aquí, la palabra “comiencen” tiene una importancia especial. Dar el primer paso es un requerimiento inaplazable. Los países pueden empezar con un sistema a pequeña escala, para después expandirlo de manera gradual. Uruguay es un ejemplo de esto y la historia de Delia es una oportunidad de reflexión para todos. En nuestro caso, resuena muy de cerca, como mujeres que hemos vivido las enfermedades de padres y familiares que han necesitado de nuestro cuidado. Para otros, es quizás una oportunidad para contemplar cómo recibirán cuidado cuando lo requieran. Para los agentes de cambio, tanto en el sector público como el privado, es una oportunidad única para iniciar este importante cambio social de cara al futuro de la región.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Día del Cuidador, Envejecimiento, Género, igualdad de género

Georgina Raygada

Georgina, venezolana y peruana, es consultora de comunicación de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. Previamente trabajó en la Corporación Financiera Internacional (IFC) en el área de sostenibilidad ambiental y social. Su trayectoria incluye asesoramiento en el campo de comunicaciones corporativas, diseño e implementación de estrategias de comunicación multimedia y campañas de marketing para el sector público y privado en América Latina, España y Estados Unidos. Licenciada en Periodismo Impreso, con especialización en Gerencia Empresarial y de Negocios. Georgina inició su carrera como periodista corresponsal en Venezuela en la fuente de política.

Mariangela Mendoza

Mariangela Mendoza es consultora de comunicaciones en la División de Género y Diversidad. Anteriormente fue consultora de comunicación para la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Licenciada en Comunicación Social (Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela), con maestría en Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas de la Universidad de Georgetown. Antes de ingresar al BID se desempeñó como ejecutiva de cuentas de comunicación corporativa y de marketing, en Hill and Knowlton Strategies y LLYC México, para organizaciones como 3M Latinoamérica, Bridgestone América Latina, Millward Brown Latinoamérica y Groupon, entre otras.

Reader Interactions

Comments

  1. Fernando Camacho Dice

    December 2, 2020 at 6:44 pm

    Excelente! me gustó mucho, pero me quedo con la dude, y disculpen la ignorancia, pero genuinamente no tengo idea: ¿por qué la necesidad de servicios de atención es más alta en las mujeres que en los hombres? asumo que es por cuestiones biológicas, pero quisiera estar seguro. Gracias!

    Reply
  2. i Dice

    May 6, 2021 at 8:21 am

    Buenas, me gustaría conocer la fuente de la ilustración superior

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Cuidar a otros… ¿Cosa de mujeres?
  • Cuidados de personas mayores y género: ¿Cómo romper el círculo vicioso?
  • Mujeres cuidadoras: pilares de una sociedad que envejece
  • En este Día de las Mujeres, hablemos de cuidados
  • La calidad: condición indispensable al hablar de cuidados

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT