Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Bocaccio y el COVID-19: la discapacidad en los días de la peste

April 3, 2020 Por Juan Pablo Salazar - Mariana Pinzón Caicedo 10 Comentarios


Buscando qué hacer durante la cuarentena, puse el audiolibro del Decamerón porque recordé que narraba la historia de la peste negra y pensé que ahí podría encontrar qué hacían para atender a las personas con discapacidad en el siglo XlV. Me pareció fascinante. Es como si no hubiera pasado un día desde ese marzo de 1348. Como ahora, en ese tiempo la protagonista de la crisis en Occidente fue Italia y se rumoreaba que el virus era algún tipo de maldición que venía “de oriente”:

No tenían claro cómo combatir el virus y en el caos se ordenaban desesperadas políticas, distanciamiento social y se ponían en evidencia las muchas insuficiencias del sistema de salud.

Este texto había podido ser escrito al principio de esta primavera y sería igual de preciso y relevante. Pero no encontré nada acerca de personas con discapacidad en ese tiempo más allá de que la peste en sí era discapacitante. En contraste, en la crisis de ahora el tema está muy presente.

¿Cuáles son los riesgos?

 

Lo hemos visto en todo el mundo. Las personas con discapacidad tienen más alto riesgo de mortalidad, morbilidad y pobreza como consecuencia del COVID-19. Si bien no necesariamente tienen problemas de salud, en general sí tienen mayores necesidades de cuidado en salud y mayor edad, lo que se traduce en más complicaciones.

También, la información no siempre es accesible, por lo que las personas con discapacidad no pueden tomar las mejores decisiones. En Wuhan, por ejemplo, no hubo ningún anuncio de la cuarentena en lengua de señas y muchas personas sordas salieron a las calles al día siguiente a seguir con su rutina. Pocas alocuciones de líderes mundiales incluyen intérpretes de señas, aunque en la región varios lo han hecho. Por ejemplo, Claudia López, alcaldesa de Bogotá, lleva un intérprete con ella a todas partes, incluso cuando ha hablado desde el sofá de su casa.

Además, las medidas de aislamiento obligatorio comprometen la independencia y en muchos casos la vida misma de gente que depende de asistencia personal. ¿Qué pasa cuando los asistentes que los apoyan para cocinar y bañarse, entre otras cosas, no pueden cumplir?

La resiliencia económica a la crisis también es un desafío para las personas con discapacidad que de entrada están sobrerrepresentadas en la pobreza. También, las políticas de aislamiento en casa parecen estar aumentando las tasas de violencia contra las mujeres y los niños, y sabemos que las mujeres con discapacidad sufren mayores tasas de prevalencia de este tipo de violencia.

¿Qué se puede hacer?

 

Por fortuna, no todo son malas noticias. La Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad da un mandato para que los gobiernos garanticen la seguridad en situaciones de riesgo. Los países que están siguiendo este mandato incluyeron cuatro estrategias en sus planes de emergencia: (i) dar información en formatos accesibles; (ii) entender el apoyo que necesitan las autoridades locales para mantener la prestación de servicios; (iii) identificar las necesidades de asistencia de personas con discapacidad; y (iv) mantener actualizada su información de contacto.

En la región, también hemos visto cómo estas circunstancias extraordinarias han motivado soluciones extraordinarias por parte de técnicos que han entendido la responsabilidad histórica que tienen. La celeridad en la toma de decisiones es determinante para salvar vidas. En el Perú, por ejemplo, adelantaron en tiempo récord un Decreto para levantar y consolidar información sobre la ubicación y necesidades de las personas con discapacidad para poder dar soluciones en tiempo real ¡Excelente!

El Decamerón sigue con la historia de siete hermosísimas mujeres y siete gallardos hombres de la aristocracia florentina que, al mejor estilo de los aristócratas de hoy, aprovecharon la cuarentena para irse a una lujosa casa de campo. Ahora, ninguno de ellos tenía síndrome de Down, era ciego o estaba en silla de ruedas. De ser así, no habrían podido salir de Florencia a disfrutar de la alegría y el placer, y su final habría sido más bien como el infierno de la Divina Comedia. Esto ha cambiado, pero aún falta mucho. Ahora, siguiendo buenas prácticas como la del Perú seguro la próxima crisis nos encontrará mejor parados. Así, los jóvenes con discapacidad en Florencia o en cualquier lugar del mundo, tendrán la misma oportunidad de sobrevivir que todos los demás. La vida es un derecho y no puede ser que unas valgan más que otras.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:Coronavirus, personas con discapacidad

Juan Pablo Salazar

Juan Pablo es Consultor del Sector Social del BID para asuntos de discapacidad.

Mariana Pinzón Caicedo

Mariana Pinzón-Caicedo, Consultora de Economía de la División de Género y Diversidad (GDI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se especializa en temas relacionados con la inclusión de personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. A lo largo de su carrera, Mariana se ha centrado en la inclusión social y económica de poblaciones vulnerables en países de bajos y medianos ingresos en África, Asia y América Latina. Antes de unirse al BID, Mariana trabajó en el Banco Mundial con puestos tanto en la sede como en el campo, donde participó en el diseño y la evaluación de impacto de la transferencia de efectivo y los programas de capacitación de habilidades diseñados para personas de escasos recursos. Anteriormente fue miembro del BID en Colombia, principalmente trabajando en programas de transferencia de efectivo y desarrollo de la primera infancia; y de la OIT en Ginebra trabajando en la inclusión financiera de las poblaciones vulnerables. Mariana tiene una maestría en Estudios de Desarrollo de la London School of Economics and Political Science.

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Rivera Medina Dice

    April 3, 2020 at 10:28 pm

    Bueno por las historias registradas sobre las pandemias y la ultima del COVID, solo toca a la presente y próximas generaciones desarrollar competencias en manejo de pandemias o amenazas biológicas, tal cual como primero auxilios, a la fecha en ninguna universidad, instituto o escuela básica se ha habla sobre ello; de igual manera es una llamada de atención severa para todos los gobiernos, entidades privadas y sociedades que en las ultimas décadas se han dedicado a elogiar y concentrar riquezas en actividades superfluas como de algunos deportes, cine o música comercial, dejando de lado investigaciones elementales como es el estudio de agentes biológicos y sus derivados. Me llama la atención donde están los que llenaban las paginas científicas con temas de ingeniería genética, biotecnología, inteligencia artificial..porque llegada la hora en este momento hay desconcierto y desinformación…….mucho gas en el globo ante inyección digamos de una de la astas del COVID, todo se esta desinflado….

    Reply
  2. Mayra Tavárez Dice

    April 3, 2020 at 11:07 pm

    Hoy día se cumple el decimo quinto dia que estamos en cuarentena en la República Dominicana. Durante estos 15 dias el Ministro de Salud Pública ha realizado un informe televisivo sobre el estado de situación del COVID-19 en el país y en ninguno de estas alocuciones se ha tomado en cuenta, como parte del plan de emergencia las recomendaciones de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con discapacidad, con enfasis en las personas sordomudas, que no no pueden escuchar las informaciones a menos que se comunique mediante el lenguaje de señas.

    Reply
  3. Silvana Castelnovo Dice

    April 4, 2020 at 1:13 am

    Estoy p!enamente de acuerdo con lo planteado desde la accesibilidad real para todos pero por ejemplo de los ciegos sólo el 5%maneja braile pero si pueden escuchar por lo tanto debería focalizarse desde allí …Por otro lado en la antigüedad los discapacitados eran escondidos en las familias rucas o vendidos como fenómenos de entretenimiento en las familias pobres por lo tanto eran seres de segunda categoría que obviamente no eran siquiera considerados

    Reply
  4. Ana María Paredes Arcaya Dice

    April 4, 2020 at 1:40 pm

    Ser pobre, presentar alguna discapacidad y ser mujer es la trilogía de una segura discriminación. En nuestro País, Perú, se hace mucho por generar una idea y una acción de inclusión en todos los niveles sociales, pero su respuesta es muy pobre, muy débil, todavía falta más tolerancia, más aceptación hacia lo diferente. Considero que la educación al dejar de lado los contenidos filosóficos, ha permitido que las personas se desvirtúen en lo aparente, dejando de lado la esencia del ser y con ello la licencia de amor al prójimo.

    Reply
  5. Sandra Rodríguez Dice

    April 4, 2020 at 11:32 pm

    Creo que para mi país El salvador , ha sido un reto muy grande hacer frente a la pandemia sin datos actualizados de hogares, el último censo se realizó en 2007 y no existen un sistema de información unificado. Los datos de población, con discapacidad se basan en estimaciones y no existe si no en papeles un sistema de protección universal.

    Reply
  6. Claudia Otiniano Dice

    April 6, 2020 at 5:23 pm

    Excelente publicación, algo que estamos perdiendo de vista, y es entendible en este momento por la crisis, es las personas con discapacidad que habiendo logrado trabajar sus contratos vienen terminándose en plena cuarentena y se les ha comunicado que no se les renovará, dado que muchas empresas se encuentran paralizadas y sin recursos. Es un panorama que debemos ir viendo y dando alternativas, dado que en muchos casos las personas con discapacidad mantenían a esas familias o apoyaban en la economía del hogar

    Reply
  7. maria sandra guarin Dice

    April 6, 2020 at 5:57 pm

    Si bien es cierto que cualquier situacion que amenace nuestra integridad alerta todos nuestros sentidos para procurar nuestra supervivencia, tambien es cierto que esta pandemia ha dejado en entredicho los programas que supuestamente el estado adelanta para proteger no solo los derechos de esta poblacion, sino los medios para garantizar su cumplimiento.
    Y como sociedad civil aun no estamos preparados para creer que se pueden apoyar programas liderados por terceros que medianamente se conocen.

    Reply
  8. Sujeyla santiago gallegos Dice

    April 8, 2020 at 9:42 pm

    Excelente artículo y ha decir verdad no he visto publicidad para este grupo de personas en tal situación

    Reply
  9. Heriberto Rodríguez Solares Dice

    April 9, 2020 at 4:09 pm

    La mayoría de las veces pensamos en nosotros mismos, como quien dice el que tenga pies que corra, el que no pues…, ante este hecho somos inconscientes de las circunstancias que personas que tienen alguna discapacidad tiene que afrontar y es cuando algunos de nuestros seres queridos o uno mismo tenemos esa discapacidad cuando valoramos y vemos las cosas de forma diferente, y nos damos cuenta de la dificultades e indiferencia que las personas tienen hacia uno mismo y se pone a pensar, pero si antes me tratabas y me hablabas bien, porque hoy no.

    Reply
  10. Anderson Arquero Dice

    April 24, 2020 at 7:24 am

    Una de las cosas que ha desnudado esta pandemia en los “países en vías de desarrollo” es que este supuesto desarrollo no ha estado marchando en forma democrática, gobiernos oligárquicos han democratizados recursos y desarrollos en pocas metrópolis y han aplicado la dictadura del olvido en los pueblos más pobres de américa latina, la cordillera de los andes que nos llena de orgullo por su belleza, también nos hace sangrar el alma por el silencio, por su atraso, por su frío, su hambre que labra la tierra para dar de comer a los ricos con los productos de las entrañas de su tierra, para ellos no hay medicinas, no hay postas medicas, no hay vacunas, no necesitan hacer cuarentena, porque hace muchos años que viven en ella… solo les queda los métodos de la colonia, llorar en el calor de la piedra y morir esperando un milagro, mientras que en la metrópoli costera se encierran en sus casas por primera vez e invernan con netflix y comida delivery.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Mi voz en la pandemia
  • La vacuna y yo – la perspectiva de una persona con discapacidad
  • Tecnologías digitales: pieza clave para la inclusión de personas con discapacidad
  • Un llamado a los investigadores de cambio climático, género y diversidad
  • La atención a la dependencia es un tema de género

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT